Madrid

Manuel Cuervo, delegado episcopal de misiones: «Los niños de Madrid salen a la calle para “sembrar de estrellas” la Archidiócesis»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Manuel Cuervo, delegado episcopal de misiones: «Los niños de Madrid salen a la calle para “sembrar de estrellas” la Archidiócesis»

En fechas próximas a la Navidad, la Archidiócesis de Madrid celebra Sembradores de Estrellas. La Jornada Diocesana tendrá lugar este sábado, 14 de diciembre, a las 11h en la parroquia Santa María de Martala (Fobos, 2), aunque también se desarrollará en numerosos colegios y parroquias de la ciudad.

«Muchos niños de Madrid saldrán a sembrar estrellas por la Archidiócesis», destaca el delegado episcopal de Misiones, Manuel Cuervo. «Se convertirán en pequeños misioneros que anunciarán el nacimiento de Nuestro Salvador pegando estrellas en las solapas de los viandantes y felicitándoles la Navidad con un mensaje claro: “Jesús nace para ti”».

Los pequeños también llevarán una estrella en su solapa, más grande, que contendrá la frase “Jesús nace para todos”. Además, Manuel Cuervo subraya que «es una celebración en la que los niños recuerdan a los misioneros madrileños, nuestros misioneros, que, en esta ocasión, no podrán celebrar la Navidad con nosotros porque están anunciando el Evangelio en otras partes del mundo».

WhatsApp Image 2024 12 11 at 19.46.461

“Eres feliz porque haces feliz a otras personas"

Valeria Hernández, de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, participó en la pasada edición de la Jornada de Sembradores de Estrellas. La pequeña recuerda con entusiasmo cómo se acercaban a las personas para decirles: «Hola, si quieres, te puedo poner una estrella que tiene un mensaje: “El Señor está en tu corazón para que lo tengas siempre”».

Esta iniciativa, afirma Valeria, «es muy bonita, porque eres feliz al hacer felices a otras personas». La niña explica que, al colocar una estrella, quizá esa persona «estaba triste» y con este gesto le has «alegrado el día». Además, es una forma de anunciar que «quedan pocos días para que nazca el Niño Jesús», concluye con ilusión.

WhatsApp Image 2024 12 11 at 19.44.5021

Niños de colegios diocesanos cantan villancicos en la catedral en medio de la «alegría y esperanza porque Jesús está con nosotros»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

En un oasis de ternura y entusiasmo, bajo la mirada de María en su advocación de la Almudena, cerca de 400 niños se han reunido en la catedral de Madrid este miércoles, 11 de diciembre, en el I Encuentro de Coros de Colegios Diocesanos, organizado por la Delegación de Enseñanza.

El bebé más bonito que hay es de María. La catedral, la «casa madre de la diócesis», como recordaba a los niños el delegado José Luis Guzón, era el «mejor escenario» para este encuentro, preparado por la delegación como actividad comunitaria del trimestre.

Con la Virgen, en este Adviento, los pequeños esperan al Niño Jesús, y lo han proclamado con sus voces infantiles. Born is de King of Israel. Desde los más pequeñitos a los adolescentes se iban colocando en el presbiterio, con instrumentos, espumillones, campanitas, adornos y, lo más, importante, sus voces entusiasmadas.

Villancicos coles grupo

«En la ciudad, en todos nuestros barrios, hay un montón de luces, las tiendas se han llenado de turrones, pero cada vez falta más significar el sentido de la Navidad». Lo decía Guzón al comienzo del encuentro, y añadía: «La Navidad no tiene sentido si no ponemos al Niño Jesús en el centro».

Se notaban los nervios y la emoción, campana sobre campana, y se respiraba en la catedral mucha ternura. Había quienes que no conocían el templo, como algunos de los pequeños del colegio Beata Filipinas. «Están encantados y felices de venir», cuenta Cristina, del equipo directivo. Carlos, que es el pianista, 14 años, siete años tocando el piano y desde los 5 en el coro del colegio, dice que «le parece perfecto» acudir al encuentro.

Villancicos coles carlos

Justo él no está nervioso, «porque todo es fácil» y ya tiene una trayectoria. Se le nota seguro en las teclas, cuando toca los acordes de Jingle bells rock o En la noche más fría. Sí reconoce su nerviosismo Sofía, de 11 años, alumna del colegio Nuestra Señora de Fátima. Sus compañeros, inquietos en los bancos, esperan su turno. Al terminar, «estoy preocupada… nos ha salido un poquito mal…».

Los organizadores habían invitado a cada centro a interpretar dos de los villancicos de su repertorio. Fueron elegidos, en muchos casos, por votación entre los integrantes de la coral, y los llevaban ya ensayando desde el comienzo del curso, en la actividad de coro de sus colegios, durante los recreos, para las fiestas de Navidad. O para certámenes como el del Ayuntamiento de Madrid, del que precisamente venían directamente los alumnos del colegio San Pedro Apóstol. Esta noche nace el Niño en el portal de Belén.

Villancicos coles lazo

Días de esperanza

Alegría, alegría, alegría. Es a lo que les invitaba el obispo auxiliar de Madrid José Antonio Álvarez, que los ha acompañado y les ha dado un diploma al final del encuentro. «Que siempre tengáis presente que estos días son de alegría y esperanza porque Jesús está con nosotros», les ha dicho a los niños. Celebramos que Jesús está aquí ya.

Unos cánticos que han interpretado con brío y energía, después de una noche inquieta. «Algunos dicen que no han dormido», explica Bea, la directora del coro del colegio María Inmaculada Mogambo, «y eso que en los últimos años han estado cantando en residencias de ancianos; pero este año, cantar en la catedral…». Los alumnos, de 4º, 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de Secundaria, no solo han cantado sus villancicos; acompañaban los de los otros coles y aprendían nuevos, que era una de sus ilusiones. Todos unidos, daba igual de qué colegio. Ser posadero o pastor, da igual si doy mi corazón.

Villancicos coles paz

Villancicos populares, villancicos tradicionales, villancicos modernos… Un gran repertorio es el que se ha oído en la catedral, incluidas algunas adaptaciones de canciones conocidas, como la del Waka Waka que ha hecho el colegio María Inmaculada Joaquín Turina. Llega el momento, suenan campanas. Y, para terminar, un villancico cantado todos los coros juntos, Adeste fideles. Venid, adoremos al Señor.

Juntos, como ha puesto en valor el obispo auxiliar. «Os doy las gracias porque hoy también hemos avanzado un paso más en lo que queremos vivir como comunidad educativa», una comunidad que «se implica en hacer posible la vida y la esperanza, y lo hacemos juntos, enriqueciéndonos mutuamente».

Villancicos coles jaalvarez

Jesús Higueras, ante el 25 aniversario de la consagración del templo parroquial de Santa María de Caná: «En la Iglesia cada oveja es singular y hay que cuidarla como si fuera única, porque lo es»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Jesús Higueras, ante el 25 aniversario de la consagración del templo parroquial de Santa María de Caná: «En la Iglesia cada oveja es singular y hay que cuidarla como si fuera única, porque lo es»

Tras tres años en Colmenarejo, en la sierra de Madrid, y otros cuatro en Canillejas, el entonces arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, llamó al sacerdote Jesús Higueras y le informó de la construcción de un nuevo templo en un nuevo barrio de Pozuelo de Alarcón. «Y ahí fuimos», recuerda Higueras.

Al principio, la comunidad se reunió en una iglesia pequeña y prefabricada, hasta que finalmente se construyó el actual templo. Este miércoles, 11 de diciembre, el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, presidirá una misa de acción de gracias a las 20:00 h para celebrar el 25º aniversario de la consagración del templo. La ceremonia será retransmitida en el canal de YouTube de la parroquia.

santa maria de cana

Echando la vista atrás, el párroco de Santa María de Caná reflexiona sobre el contexto eclesial de 1995: «Daba la impresión de que las parroquias eran solo un lugar para celebrar sacramentos; la gente venía a bautizar, hacer funerales, bodas, etc.». Según Higueras, en aquel entonces, «la parroquia ofrecía unos servicios mínimos frente a otras realidades eclesiales que parecían más pujantes y las que más evangelizaban». En ese sentido, explica que «la parroquia se percibía como una pastoral de retaguardia, mientras que las realidades eclesiales eran vistas como la vanguardia».

Sin embargo, esta percepción cambió. «Pretendíamos que la parroquia fuese un lugar de evangelización con un sentido muy comunitario y una gran pluralidad», subraya Higueras. Para él, «la parroquia es la casa de todos, un lugar donde todos tienen cabida y donde podemos encontrarnos». Además, señala que esta pluralidad permitió crear espacios para el encuentro con Cristo y fomentar iniciativas apostólicas novedosas.

WhatsApp Image 2024 12 11 at 13.54.05

«Escuchamos lo que el Señor nos va sugiriendo»

Durante estos 25 años, la parroquia ha albergado grupos que en su momento fueron pioneros. «Tuvimos un grupo de mujeres separadas, algo poco habitual en aquella época, y también iniciamos lo que llamábamos la ITV matrimonial, unos cursillos postmatrimoniales», comenta el párroco.

En este sentido, el padre Jesús Higueras destaca que «siempre hemos intentado escuchar lo que el Señor nos va sugiriendo». Subraya que «la parroquia ha sido un lugar de encuentro con el Señor», pero también «una plataforma para anunciar y evangelizar en todas las dimensiones: en lo intelectual, en lo social…».

WhatsApp Image 2024 12 11 at 13.53.55

«Cada oveja es singular»

«Nuestra gran labor es dedicar mucho tiempo al confesionario», señala el párroco Jesús Higueras. No solo para que las personas se confiesen, puntualiza, sino también para ofrecer «escucha». Explica que muchas veces «la gente entra, charla, unas veces se confiesa y otras no, pero siempre hay un encuentro personal, cuerpo a cuerpo y uno a uno». Para Higueras, este enfoque es fundamental, ya que en la Iglesia «cada oveja es singular y hay que cuidarla como si fuera única, porque lo es».

En la actualidad, en Santa María de Caná se celebran cinco eucaristías diarias, a las que asisten entre 800 y 900 personas. Los fines de semana, la cifra asciende a unas 7.000. El párroco resalta la importancia de mantener «una dimensión muy comunitaria». Reconoce que hay «personas que vienen a misa y se van», pero también otras «que han hecho de la parroquia su punto de referencia para encontrarse con el Señor». Estas últimas participan activamente en grupos y comunidades, viviendo la parroquia «como su casa».

Además de las eucaristías, Santa María de Caná organiza una variedad de actividades, como el grupo de “Las Madres de Caná”, cursillos prematrimoniales, catequesis para niños y adultos, “el Cenáculo”, los martes universitarios, y una iniciativa que el párroco considera especialmente significativa: la Fundación Caná. Esta fundación atiende a casi 300 personas con necesidades especiales, como síndrome de Down, parálisis cerebral, retrasos madurativos o alzhéimer, además de brindar apoyo a sus familias. «La parroquia atiende diversas realidades, en las que está presente el Señor de manera concreta», explica Higueras.

Habitualmente atienden el templo, D. Jesús y dos vicarios parroquiales, y dependiendo de la época acuden dos sacerdotes adscritos. También visitan la residencia de ancianos que está cerca de la parroquia.

Fundacion Cana

El único protagonista es el Espíritu Santo

Ahora toca mirar al futuro. En este sentido, Jesús Higueras subraya que «en la parroquia el único protagonista tiene que ser el Espíritu Santo». Su deseo es que la comunidad parroquial sea «como una nube que descarga, que fecunda la tierra». Explica que esa tierra «son todas las personas que han conocido la comunidad parroquial, quienes, al marcharse, se vayan llenas de Dios». Según el párroco, «no tenemos otra finalidad, solo ese encuentro con el amor de Dios que salva». Lo importante, insiste, es que «es el Señor, el único protagonista, quien fecunda las almas con su gracia y convierte la parroquia en un signo de su presencia en medio de un barrio y en medio de un lugar».

Higueras también destaca que, después del Señor, «los protagonistas son los seglares». Asegura que «ellos son quienes, cada día, construyen la parroquia». Reflexiona que «una parroquia es impensable sin un buen equipo de seglares, que, estando inmersos en el mundo, vienen a la parroquia a cargar las pilas para llevar el Evangelio a todos los lugares». En este sentido, afirma que «ellos son quienes realmente hacen posible que la parroquia funcione y que salga adelante». Por eso, concluye, «la implicación de los seglares es esencial».

 

Las Ferias Monásticas de la Fundación Contemplare son «mucho más que dulces navideños»

  • Titulo: Sandra Madrid/Fundación Contemplare

Toneladas de polvorones, mantecados, mazapanes y turrones; las pastas de siempre, las garrapiñadas, los panettone y los licores potentes. Pero las Ferias Monásticas de Contemplare son mucho más que dulces navideños.

Este año, por primera vez, traen productos de monasterios franceses, en un intercambio de sabores y especialidades. «Nos estrenamos con el paté de campaña de los famosos “cerdos del Père Marc”» y con «un producto delicioso muy poco conocido en España: rilletes de canard (pato desmenuzado)». Todas las tarrinas llegan directamente de los cistercienses de Normandía.

Los monasterios masculinos de España están especializados en cervezas artesanas, así como, en mermeladas de diferentes sabores. También las pondrán a la venta junto con sus quesos e incluso la leche de las vacas que pastan en los cenobios de Galicia. Para los golosos, este año potencian las líneas integrales de productos típicos: ¡un descubrimiento el polvorón sin azúcar!

general tienda

En la selección de artesanía la gran novedad son las coronas de Adviento tejidas a mano, con sus angelitos a juego para colgar en el árbol. Y, por supuesto, los nacimientos que han confeccionado en silencio y oración durante todo el año las Hermanas de Belén, especialistas en ornamentos navideños, ángeles y medallas. Mención aparte para el Niño Jesús de Charles de Foucauld, que es rojizo y oriental.

En definitiva, la Fundación Contemplare busca dar a conocer a través de sus ferias monásticas navideñas a los miles hombres y mujeres que han entregado su vida a la contemplación, inmersos en el mundo a través de sus rezos, pero anticipando ya las primicias del Cielo. Comprar sus productos es ayudarles a vivir su ora et labora.

¿Dónde encontrar estos productos?

En la Plaza Mayor de Madrid, a partir de este miércoles 11 al domingo 15 de diciembre, venta exclusiva en la Casa de la Panadería.

En el ABC Serrano, del 5 al 20 de diciembre.

¿Y fuera de Madrid?

En el centro de Oviedo, con ocho casetas de madera, del 5 al 22 de diciembre.

Y envíos a casa, tipo Amazon, desde la web.

Screenshot 2024 12 02 at 14 37 27 Fundacion Contemplare