Madrid

Capellanes y responsables de pastoral universitaria se reúnen con la mirada puesta en el jubileo de la Universidad

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses
  • Firma: Capellanes y responsables de pastoral universitaria se reúnen con la mirada puesta en el jubileo de la Universidad

Queda casi un año pero los agentes de pastoral universitaria ya están viviendo estos últimos días de 2024 en clave de encuentro jubilar del mundo universitario, que se celebrará en Roma en octubre de 2025. «Está previsto que con los profesores universitarios tengamos un encuentro una vez al trimestre para ir preparando la participación en el jubileo», explica Fernando del Castillo, director del secretariado de Pastoral Universitaria. «Que no sea solo ir a Roma, sino que trabajaremos los temas para la reflexión que vaya proponiendo el Dicasterio para la Evangelización», aclara. Por el momento, «hay bastantes profesores interesados en participar; y los estudiantes, si sale un grupo de Pastoral Universitaria, nos uniremos a Jóvenes Madrid».

Esta fue una de las propuestas que se plantearon en la reciente reunión de capellanes y responsables de Pastoral Universitaria el pasado viernes 13 de diciembre. Era el encuentro periódico que celebran cada dos meses, «aunque este fue el previo a Navidad y, por ello, tuvo un carácter más festivo». Además de revisar las actividades de este trimestre, se programaron las del nuevo. Entre ellas, el encuentro de preparación de jóvenes que recibirán el sacramento de la Confirmación, que serán unos 100, y las actividades en conjunto para las distintas universidades, sus escuelas y capillas.

Capellanes universidad nadie sin cenar

Actividades navideñas

Por su parte, de cara a esta Navidad se han propuesto desde la pastoral de las universidades algunas actividades. Por un lado, un concurso de belenes universitarios, en el que se invita a los jóvenes a enviar las fotos del belén de su universidad o colegio mayor al Instagram de la pastoral, @dpumadrid, hasta el 24 de diciembre y, después, entre el 26 de diciembre y el 6 de enero, se realizarán las votaciones a través de Instagram.

A su vez, se invita a los jóvenes a participar en Nadie sin Cenar, que este 2024 cumple su undécima edición (en la imagen superior, edición anterior). Con la colaboración de Jorge García, hostelero de Madrid, se repartirán 500 menús completos de cena caliente a las personas sin hogar del centro de Madrid. Para ello se necesitan voluntarios, que están convocados a las 15:45 horas en la catedral de la Almudena de Madrid. Desde allí, se distribuirán por las calles en grupos que harán el reparto y compartirán su tiempo con los más vulnerables, hasta las 19:00 horas aproximadamente. La iniciativa surge de Cáritas Madrid Universitaria.

Por último, este fin de semana del 20 al 22 de diciembre se propone un voluntariado en Valencia para dar ánimo, apoyo, llevar regalos y todo lo que necesiten a los afectados por la DANA en Algemesí, localidad que sufrió las riadas y a la que ya fue otra expedición de ayuda el pasado mes de noviembre. La iniciativa, que han llamado NAVIDANA, ha sido organizada por la capellanía de Derecho de la UCM.

El obispo auxiliar Vicente Martín presidirá la celebración de San Esteban de los diáconos permanentes

  • Titulo: Infomadrid
  • Fin Agenda: 26-12-2024
  • Galeria: 2024-12-26

Los diáconos permanentes de la diócesis de Madrid celebrarán el próximo 26 de diciembre la fiesta de San Esteban, diácono, con un encuentro fraterno en el Centro Juvenil Santa María de la Cabeza (Ronda de Segovia, 1).

La fiesta comenzará a las 19:00 horas con una Eucaristía presidida por el obispo auxiliar Vicente Martín en la capilla del centro, y a continuación los asistentes disfrutarán de un ágape en los salones anexos.

Se da la circunstancia de que Vicente Martín acaba de ser nombrado presidente de la Comisión para el Diaconado Permanente en Madrid. Lo hace en sustitución de Juan Carlos Vera, a quienes los diáconos permanentes entregaron un detalle de agradecimiento —un icono de Jesús Buen Pastor— en el reciente retiro de Adviento, celebrado el pasado sábado 14 de diciembre.

San esteban icono

San Esteban protomártir

Esteban fue el primero de los miles y miles de testigos que han arriesgado la vida por su fe a lo largo de la historia, en todos los tiempos y en todas las partes del mundo. Nada se sabe de Esteban más que lo que cuenta el libro de los Hechos de los Apóstoles. Su nombre griego significa «corona», como un presagio del modo en que iba a culminar su incipiente vida de fe. Por su origen se deduce que era un converso de lengua griega habitante de Jerusalén.

Sin duda participó en la vida de la primera comunidad cristiana, que lo tenía todo en común y se agrupaba en torno a los apóstoles para orar y celebrar la Eucaristía. En ella, Esteban hizo las veces de diácono.

Es el protomártir, el primero de los testigos del Señor en confesarlo hasta la muerte, acaecida por lapidación hacia el año 34. Si la sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos, como aseguraba Tertuliano, es plausible que la derramada por Esteban fuera la que propició la conversión de Saulo de Tarso. Ese celoso fariseo, el futuro Pablo, guardaba las capas de los verdugos y todo apunta a que fue enviado por el Sanedrín para dar fe de la muerte del diácono.

A San Esteban se le representa con las piedras de la lapidación y la palma del martirio. La gruta donde se conmemora su muerte se encuentra a los pies del lugar en el que se alzaba el Templo de Jerusalén, frente al valle del Cedrón y en la zona opuesta a la basílica de Getsemaní. Es una capilla propiedad de la iglesia greco-ortodoxa, y en ella una cruz indica el lugar donde la tradición sitúa el martirio.

San esteban martirio

Jóvenes Hospitalarios propone vivir una Nochevieja Solidaria en el Albergue Santa María de la Paz

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Jóvenes Hospitalarios propone a los jóvenes vivir una Navidad Solidaria en el Albergue de Nuestra Señora para personas sin hogar de la Paz

Jóvenes Hospitalarios España se reúnen en Madrid del 27 de diciembre de 2024 al 1 de enero 2025, en un lugar mucho muy especial, el Albergue de Santa María de la Paz, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Durante estos días habrá acciones de servicio en el albergue, espacios de fiesta con los usuarios del centro, espacios de oración y de crecimiento personal, y dinámicas para conocer a otros jóvenes hospitalarios.

Los jóvenes vivirán una experiencia alternativa de esta época del año, aparcando la repetitiva Nochevieja «de siempre», y celebrándola con los que están solos.

Más información e inscripciones en este enlace

Jóvenes Hospitalarios

Somos un equipo formado por jóvenes y por hermanos/as, que queremos compartir el carisma de la Hospitalidad, a través de acciones y actividades que nos permitan encontrarnos y ser, como nos invita el Papa Francisco: "Luchadores por el bien común, servidores de los pobres, protagonistas de la revolución de la caridad y del servicio".

SRF 41471

Centro Santa María de la Paz

Ofrece alojamiento estable y alimentos a hombres entre 40 y 65 años. Generalmente son personas que presentan una situación de desarraigo social muy marcado debido a la grave problemática personal que arrastran como pérdida de empleo, familia, hogar, situación de calle prolongada etc.

En la mayoría de los casos han roto toda relación con los familiares y amigos a lo que se une una situación personal y sanitaria que hace casi imposible su inserción laboral desembocando en una situación de exclusión severa.

La misión de este lugar es prestar una atención integral con el fin de mejorar la calidad de vida y favorecer la rehabilitación de los problemas físicos y psíquicos de los usuarios del Centro Santa María de la Paz.

Jorge Leocadio, coordinador de la Red de Escucha de la archidiócesis de Madrid: «Estamos llamados a ser lugares de esperanza para los jóvenes»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: Jorge Leocadio, coordinador de la Red de Escucha de la archidiócesis de Madrid: “Estamos llamados a ser lugares de esperanza para los jóvenes”

Durante todo su pontificado, y especialmente a raíz del último Sínodo, el Papa Francisco ha destacado la importancia de la escucha como un pilar esencial. Francisco invita a la Iglesia a ser una verdadera escuela de escucha, capaz de acoger a tantas personas que claman por ser atendidas.

En la archidiócesis de Madrid, los centros de escucha llevan doce años desempeñando esta misión de sanar heridas. Su origen se remonta a la etapa en la que el actual arzobispo de Madrid, el cardenal José Cobo, era párroco de San Alfonso María de Ligorio. En aquel entonces, se detectó que muchas personas acudían a la parroquia con la única necesidad de ser escuchadas, sin buscar confesión ni acompañamiento espiritual.

Espacios que acogen sin juzgar

En los últimos años, muchos jóvenes se sienten especialmente vulnerables frente a situaciones adversas, como la incertidumbre sobre el futuro, la soledad, la cultura de la inmediatez o el impacto de las nuevas tecnologías, que a menudo distorsionan su autopercepción. Este contexto de sufrimiento necesita ser atendido.

Conscientes de esta realidad, la Delegación de Juventud de la Archidiócesis de Madrid, en colaboración con el Centro San Camilo, está trabajando en la creación de un Centro de Escucha Joven. Este proyecto busca coordinar una formación adecuada y una supervisión del voluntariado que lleve a cabo este apostolado del oído.

En una entrevista concedida al programa El Espejo de Madrid de la Cadena COPE, Jorge Leocadio, coordinador de la Red de Escucha de la archidiócesis, explicó que «en los últimos años ha crecido el número de jóvenes escuchados en estos centros». Según afirmó, «estos jóvenes necesitan ese espacio, es decir, nosotros estamos llamados a ser lugares de esperanza». Subrayó además que «estos centros son espacios donde pueden hablar, expresarse y encontrar a alguien que los acoge sin juzgarlos».

Durante la entrevista, Jorge también destacó la importancia de que los laicos asuman este ministerio junto con los sacerdotes: «En estos momentos es fundamental que podamos responder a las necesidades de la gente, y una de esas necesidades es la escucha». Añadió que «el perfil del voluntario es el de una persona creyente, con sensibilidad hacia el sufrimiento del prójimo y que se siente llamada a escuchar». Para él, «es fundamental que esta vocación nazca del deseo de participar en esta bonita misión».

Un lugar donde son protagonistas

¿Cómo se logra abrazar el dolor de los jóvenes que abren su corazón? Jorge explicó que «ese abrazo consiste en ofrecerles un espacio donde son protagonistas y pueden hablar de lo que les preocupa». Asimismo, aclaró que «durante la escucha no estamos para dar consejos ni para solucionar la vida de las personas, sino para ofrecer ese espacio que necesitan en ese momento». Este espacio, según recordó, «es el mismo espacio de esperanza que la Iglesia ofrece desde su origen». El coordinador añadió que la Iglesia, al detectar este sufrimiento y necesidad de escucha en la sociedad, siente el deber de abrir sus puertas: «Estamos llamados a brindarles este espacio».

Una misión compartida

Jorge señaló que «si entendemos la misión como una forma de responder a la llamada de Dios, la escucha es una misión a la que estamos llamados como Iglesia». En este sentido, insistió en que no se trata de que cada centro o persona lo haga de manera aislada, sino que, desde la pluralidad y diversidad de la diócesis de Madrid, se pueda construir una red capaz de escuchar y atender a quienes lo necesitan, cada vez en mayor número.

El cardenal José Cobo ha estado guiando este proyecto desde sus inicios y se ha comprometido firmemente con esta labor. Según Jorge, el cardenal impulsa la creación de sinergias, el trabajo en equipo y la construcción de una red que permita dar una respuesta coordinada. «El trabajo diocesano es clave porque nos permite apoyarnos mutuamente y, como Iglesia, estar presentes donde más se nos necesite», concluyó Jorge,