Madrid

Nueva ponencia de la Escuela Itinerante de Formación Social: “Los desafíos de la pobreza y la exclusión. La realidad de la Vicaría VIII”

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Fin Agenda: 16-12-2024
  • Galeria: 2024-12-16

La Parroquia Nuestra Señora de Moratalaz (calle Entrearroyos) acoge una nueva ponencia de la Escuela Itinerante de Formación Social organizada por la Vicaría para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación de la Archidiócesis de Madrid.

El equipo de Cáritas Vicaría III impartirá la ponencia “Los desafíos de la pobreza y la exclusión. La realidad de la Vicaría III”, el lunes 16 de diciembre, de 18:30 a 20:00 horas.

María Santísima de las Angustias lucirá una saya confeccionada con un traje de luces del torero Álvaro de Faranda: «Me siento muy orgulloso y feliz con esta donación»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: María Santísima de las Angustias lucirá una saya confeccionada con un traje de luces del torero Álvaro de Faranda: «Me siento muy orgulloso y feliz con esta donación»

El torero Álvaro de Faranda ha donado un traje de luces a la Hermandad de los Gitanos de Madrid, con el que se realizará una saya a María Santísima de las Angustias. “Me siento muy orgulloso y feliz de haber donado esta pieza que es fundamental para nosotros, los toreros», ya que cada tarde de toros, se convierte «en nuestra segunda piel». Asimismo, esta donación tiene un añadido, ya que «muchas tardes y en momentos personales de mi vida, me he encomendado a Ella», afirma.

Desde 2016, Álvaro de Faranda es costalero de su paso de palio. También agradece a la Junta de Gobierno de la Hermandad de los Gitanos, que «me acogió cuando era un niño». También «a mis hermanos y compañeros de la cuadrilla de costaleros de Nuestra Madre Bendita que tantos momentos duros, bonitos pasamos bajo sus Trabajaderas». En este sentido afirma que «si todo esto sirve para que los titulares de la hermandad me ofrezcan su protección, la compartiría con ellos como comparto mi fe cada año durante la Cuaresma».

Screenshot 2024 12 09 at 11 42 41 Facebook3

Costalero y hermano de Los Gitanos

Nació el 2 de marzo de 2000. Cursó su formación taurina en la escuela taurina de Madrid José Cubero "Yiyo" bajo la tutela de los matadores de toros José Pedro Prados "el Fundi", Miguel Rodríguez y Rafael de Julia. Debutó en público en mayo del 2014 y sin picadores el 14 de julio del 2016. Actualmente es banderillero. El 11 de julio de 2024 debutó en la Plaza de Toros de las Ventas.

Este sábado, Jornada diocesana “Sembradores de Estrellas” en la parroquia Santa María de Martala: «Se invita a los niños a vivir y anunciar el verdadero sentido de la Navidad»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Jornada diocesana “Sembradores de Estrellas” en la parroquia Santa María de Martala: «Se invita a los niños a vivir y anunciar el verdadero sentido de la Navidad»

«Muchos niños de Madrid se van a convertir en pequeños misioneros que anuncian que Jesús nace para todos y lo hacen saliendo por las calles a felicitar la Navidad de parte de los misioneros, mientras ponen estrellas adhesivas en los abrigos de los viandantes». A través de la colocación de estas pegatinas con forma de estrellas, «los niños expresan la buena noticia de la Navidad, y llevan la alegría misionera a las calles».

"Sembradores de Estrellas" ofrece a los niños un mensaje diferente al de la campaña consumista de Navidad, «se les invita a vivir y anunciar el verdadero sentido de la Navidad regalando estrellas de una forma absolutamente gratuita». Este año, la Jornada Diocesana se celebrará el sábado 14 de diciembre, a las 11:00 horas en la Parroquia Santa María de Martala (Fobos, 2).

Screenshot 2024 12 04 at 10 49 34 Sembradores de Estrellas 2024

Sembradores de Estrellas

Es una iniciativa de la Obra Pontificia de Infancia Misionera, con más de 40 años de historia, que «ayuda a los niños a prepararse para vivir la Navidad de una forma misionera». Además de recordar a los misioneros que lo dejaron todo para llevar el Evangelio a todo el mundo. Ellos mismos se convierten en misioneros en su ciudad, que anuncian la Buena Noticia de que Jesús nace para todos.

La Fundación DeClausura ofrece cinco razones para comprar productos monásticos que son «un auténtico tesoro navideño»

  • Titulo: Sandra Madrid/Fundación DeClausura
  • Firma: La Fundación DeClausura ofrece cinco razones para comprar productos monásticos que son «un auténtico tesoro navideño»

Los monasterios huelen estos días a azúcar tostado, a canela, a vainilla, a chocolate... «Con su trabajo artesano monjas y monjes custodian y dan vida a un valiosísimo patrimonio que debemos preservar ¡y disfrutar!» A continuación, algunas razones para comprarles sus productos a través del torno conventual o bien en mercadillos y en la tienda online de Fundación DeClausura.

Cuna de dulces navideños

Los recetarios centenarios de las comunidades monásticas cuentan con un apartado destacado para celebrar la Navidad. Estas fiestas han sido siempre la ocasión perfecta para agradecer con dulces la generosidad de sus bienhechores.

Desde hace siglos, las monjas preparan turrones, polvorones, garrapiñadas, roscones de Reyes... Han sido incluso quienes idearon en su día dulces que hoy seguimos degustando en Navidad. Es el caso del mazapán, creado en el Monasterio Cisterciense de San Clemente de Toledo; y de los mantecados, cuya cuna se encuentra en el Convento de Santa Clara de la Estepa.

Con la compra de estos dulces monásticos podremos saborear nuestra tradición gastronómica preservada con mimo, buen hacer y mucha oración.

Compra con propósito

Al ritmo del Ora et labora indicado por San Benito, las comunidades monásticas aspiran a vivir de su trabajo artesano. Para Navidad realizan un gran esfuerzo en la elaboración y comercialización de sus productos, de ahí la importancia de su compra, pues contribuye directamente al sostenimiento de los monasterios, a procurar los recursos económicos necesarios para el mantenimiento de sus comunidades.

Productos naturales  

Los productos monásticos no suelen emplear ni conservantes ni colorantes. Están elaborados con materias primas naturales y de calidad, algunas de las cuales han sido cultivadas y recolectadas en los recintos monásticos. Los contemplativos son conscientes de la importancia de cuidar la naturaleza.

Sabor artesano

Es posible saborear el amor sencillo y puro por las cosas bien hechas a través de los frutos del trabajo artesano de quienes viven en clausura. Es el trabajo pausado, en un clima de silencio y oración, el que permite a monjas y monjes cuidar los detalles y poner alma y corazón en cada producto.

Hechos con oración

Además de seguir la receta, los contemplativos impregnan de oración cada una de sus elaboraciones y rezan por quienes comprarán y disfrutarán de sus productos. La Navidad es el momento ideal para regalar oración a través de un polvorón y para ayudar al mismo tiempo a monjas y monjes artesanos que quieren vivir de su trabajo y mantener nuestros monasterios, abadías y conventos.

Fundación DeClausura

Es una entidad sin ánimo de lucro al servicio de las comunidades monásticas de España, donde se concentra el mayor número de cenobios del mundo. Esta iniciativa nace en 2006 en el seno de Familia Humanitate, una asociación de laicos comprometidos con la Iglesia católica e independientes de cualquier congregación, instituto o movimiento.

Su misión es apoyar a los monasterios y conventos de clausura para atender sus necesidades y acercar al mundo esta realidad esencial de la Iglesia. La Fundación busca ser un arco para la vida contemplativa que da a conocer y protege su belleza y riqueza, y fortalece sus vínculos con la sociedad.