Madrid

«Un canto a la Navidad», festival de villancicos de Cáritas Madrid, en la parroquia de San Juan de la Cruz

  • Titulo: Sandra Madrid/Cáritas Madrid
  • Firma: «Un canto a la Navidad», festival de villancicos de Cáritas Madrid, en la parroquia de San Juan de la Cruz
  • Fin Agenda: 13-12-2024
  • Galeria: 2024-12-13

Cantar es poner música, color y vida a un mensaje. Cantar villancicos es una manera de anunciar con júbilo el nacimiento de Jesús y con él, el de un tiempo nuevo donde estar cerca de quienes nos necesitan. Cáritas Madrid organiza un Festival de Villancicos el próximo 13 de diciembre a las 17:30 horas en la parroquia de San Juan de la Cruz.

«Se trata de poner color, en tono navideño, a los proyectos, vicarías y servicios, cantando un villancico con la letra modificada, que nos habla de cómo es el acompañamiento en los centros». En este sentido, afirman que quieren oírte y que estés cerca. Por ello, «compartamos una tarde de talleres, chocolate y, por supuesto, villancicos».

La parroquia de San Nicolás celebra la fiesta de su titular con una lectura dramatizada y una Eucaristía presidida por el obispo auxiliar José Antonio Álvarez

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses
  • Fin Agenda: 05-12-2024
  • Galeria: 2024-12-06

«San Nicolás sigue viviendo». Son muchos, afirma Alfonso Lozano, párroco de El Salvador y San Nicolás, los que «dan fe de que sus oraciones son escuchadas a través de su intercesión». Y este viernes, 6 de diciembre, cuando se celebra su fiesta litúrgica, su presencia será si cabe mayor porque en la parroquia, por primera vez, se hará una lectura dramatizada de su vida a cargo del actor Pedro Javier, muy devoto del santo.

El objetivo de la dramatización es, en primer lugar, explica Lozano, «acercar la vida del santo a todos los devotos. Un hombre que vivió a caballo entre los siglos III y IV en Turquía, que fue obispo de la ciudad de Mira, donde ejerció una caridad incansable, y cuyos restos fueron trasladados a Bari (Italia). «Educó al pueblo de Dios en un contexto pagano y arriano», con unas homilías «muy delicadas en la forma», pero certeras y contundentes en su fondo.

De su vida se desprende «una amistad apasionada con Jesucristo y un amor a la Iglesia y a la unidad en la Iglesia». Pero quizá por lo que más se le conoce es por «esa actividad caritativa» que desplegó, sobre todo, entre sus conciudadanos. Es conocido por la tradición que en un momento de gran carestía intercedió por ellos ante el emperador de Roma.

San nicolas dote

Intercesor en asuntos económicos y afectivos

«Le podemos pedir todo», afirma el párroco, aunque «la tradición lo sitúa como patrono de los asuntos económicos y de las cuestiones afectivas». De hecho, se cuenta que, siendo él joven, habiendo crecido en una familia acomodada, fue proveyendo del dinero que necesitaba un vecino suyo para casar a sus tres hijas. El hombre, con serias dificultades económicas, no veía a otra salida que dedicar a las jóvenes a la prostitución, pero Nicolás dejó una noche, a través de la ventana, una bolsa con monedas que era lo justo para una dote más que generosa para la primera hija. Lo mismo sucedió con las otras dos. Por eso, «muchas jóvenes le piden a san Nicolás que interceda por su vida, para hacer un proyecto de familia».

Todos estos milagros o grandes favores que hizo en vida se verán reflejados en la lectura dramatizada. «Cada milagro da pie a una petición particular de diferentes sectores de la población», porque el santo es patrón de muchos, como los navegantes, los niños… Y esta representación concluye «con el milagro más grande: de la mano de san Nicolás somos acercados a Jesucristo, que tiene su presencia álgida en la Eucaristía».

Por eso, a la lectura dramatizada, a las 11:15 horas, le seguirá inmediatamente la celebración de la Eucaristía, a las 12:00 horas, que estará presidida por el obispo auxiliar de Madrid José Antonio Álvarez. «Será el culmen más bonito de esta fiesta», concluye el párroco.

María Inmaculada: la llena de gracia en el Adviento

  • Titulo: Infomadrid/Delegación Episcopal de Liturgia
  • Firma: María Inmaculada: la llena de gracia en el Adviento

Dos son las figuras que nos acompañan durante este tiempo de Adviento. En primer lugar, los profetas. El domingo pasado escuchábamos el anuncio de salvación realizado por Jeremías. También encontramos a Juan Bautista de modo especial, quien es presentado por Lucas como el precursor del comienzo de la vida pública del Señor. Pero la principal entrada en escena será la de María, la madre de Jesús, que se concreta en dos momentos: el IV Domingo de Adviento y la Inmaculada Concepción que celebramos este domingo, 8 de diciembre.

Desde hace siglos, España conmemora de modo singular esta solemnidad de Santa María, de tal modo que se nos concede interrumpir el ritmo de los domingos de Adviento para que prevalezca esta fiesta de la Virgen. Aún así, con esta celebración no se introduce una temática nueva en este tiempo de espera del Señor, más bien se pone el acento en el comienzo de la salvación que llega a través del Señor gracias al sí de María.

El pasaje del Evangelio de este domingo presenta el fundamento bíblico de María como concebida sin pecado. Al llamarla el ángel “llena de gracia”, antes incluso de pronunciar su nombre, se está reconociendo en ella, como nos recuerda el Papa recientemente, el rasgo que prevalece sobre su propio nombre. La plenitud de gracia de María, que se confiesa en esta página evangélica, será algo propio en el recuerdo y celebración de la Madre de Dios en la vida de la Iglesia.

Al igual que ocurre con otros acontecimientos relacionados con el nacimiento del Señor, la narración del evangelista nos sitúa en unas coordenadas espaciotemporales concretas con la finalidad de destacar que se trata de un hecho real y no de una fantasía. Principalmente, ese es el motivo por el que se ubica con precisión la localización de Nazaret. En segundo lugar, se vincula a María con José, perteneciente a la casa de David, pues de este linaje debía nacer el Mesías.

En definitiva, María es preservada del pecado original como preparación para ser la madre de Jesús. Este hecho nos permite llenarnos de admiración y contemplar lo que supone que exista una criatura humana sobre la que el mal no ha tenido poder. En realidad, esta gracia anticipa la victoria definitiva de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte. Es un fruto adelantado del Misterio Pascual.

Madrid celebra el Día de la Constitución con distintos actos institucionales

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Madrid celebra el Día de la Constitución con distintos actos institucionales

En el marco del Día de la Constitución Española, que se celebra este viernes 6 de diciembre, la Iglesia de Madrid participó en los actos organizados por la Comunidad de Madrid y la Delegación del Gobierno.

Este miércoles 4 de diciembre, el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, asistió al acto en la Galería de Colecciones Reales, presidido por el ministro de Política Territorial Ángel Víctor Torres, donde se subrayó la importancia de la Constitución y su evolución.WhatsApp Image 2024 12 05 at 12.28.27 1

En el acto estuvieron presentes un nutrido número de autoridades civiles y militares, además de representantes del ámbito social y empresarial. En el mismo, se reivindicó la modificación del artículo 49 de la Constitución Española, que amplía los derechos de las personas con discapacidad y elimina del texto la expresión "disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos". Por otro lado, Yasuri Romero, venezolana de origen que hace poco obtuvo la nacionalidad española, compartió su experiencia en este proceso que incluyó el conocimiento de la Constitución.

El acto organizado por la Comunidad de Madrid

Por su parte, el martes 3 de diciembre, día del nombramiento del obispo auxiliar de la archidiócesis de Madrid, Jesús Vidal como nuevo obispo de Segovia, el obispo auxiliar José Antonio Álvarez participó en el evento presidido por Isabel Díaz Ayuso, quien destacó la unidad de España y el valor del espíritu de la Transición.

Durante el acto, la presidenta Isabel Díaz Ayuso animó a celebrar y defender la Carta Magna frente a la amenaza del desánimo y aseguró que este texto se convirtió en el primero de consenso apelando al espíritu de la Transición como uno de los mejores momentos de la Historia.

ayuso