Madrid

Foto de David Mingo

El cardenal Cobo, en el acto de Reparación a las víctimas de abusos: «Rotundamente, la Iglesia de Madrid quiere afrontar el dolor que provoca todo tipo de abusos: sexuales, de poder, de conciencia y espirituales»

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El cardenal Cobo, en el acto de reparación a las víctimas de abusos: «Rotundamente, la Iglesia de Madrid quiere afrontar el dolor que provoca todo tipo de abusos: sexuales, de poder, de conciencia y espirituales»

En medio de un silencio dolorido, que impregnaba todo el acto de reconocimiento y reparación a las personas víctimas de abuso en nuestra Iglesia, han resonado con fuerza las palabras del cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid. «Las lágrimas y las heridas nos han abierto los ojos para reconocer que no hemos cuidado a las víctimas, que no os hemos defendido y que nos hemos resistido a entenderos cuando más lo necesitabais», lamentaba el arzobispo.

Lo ha hecho durante el segundo momento de la celebración, llamado del Compromiso de la Iglesia madrileña, desarrollado en el interior de la catedral, tras la proclamación del Evangelio. «Cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis», resonaba aún en el primer templo de Madrid la Palabra de Dios recogida por Mateo. Y el cardenal continuaba pidiendo perdón con un «lo sentimos profundamente», porque «ha habido abusadores dentro de la Iglesia» y «nos ha costado reconocerlo».

No es consuelo «que los haya en otros sitios», y por eso, «rotundamente, la Iglesia de Madrid quiere afrontar el dolor que provoca todo tipo de abusos: sexuales, de poder, de conciencia y espirituales». El dolor manifestado en los testimonios que se habían podido escuchar en los primeros compases del acto: «Desde que ocurrió, hace más de 40 años, no tengo miedo a la muerte, sino a la vida»; «eres víctima, y a la vez te consideras cómplice, y te das asco a ti misma»; «no abusó solo una persona de mí, abusa una comunidad entera que lo permite».

Un deber para las víctimas

El acto de este lunes, 21 de octubre, que quedará para siempre en la memoria de la Iglesia en Madrid, era un deber para las víctimas, ha recalcado el cardenal: «Queremos mostrar nuestra condolencia y nuestro deseo de poner todos los medios para seguir acogiendo y afrontando todo el sufrimiento injusto que habéis padecido». El arzobispo ha asumido, en nombre de toda la Iglesia de Madrid, que aún queda camino por recorrer, aunque ya se ha empezado: «Gracias a vuestro testimonio valiente, vamos aprendiendo a mirar de otra forma, a escuchar, a llorar, a tomar medidas y a iniciar procesos de sanación y de purificación».

Es cierto, reconocía, que «nunca será suficiente lo que hagamos para reparar lo que ha sucedido». Pero el compromiso de la Iglesia de Madrid es «firme», y para eso, «necesitamos seguir madurando para poner en marcha un modelo de funcionamiento eclesial menos clerical, más sinodal y corresponsable». Y ante el futuro, ha expresado un deseo: «Ojalá que vuestro dolor se convierta en esperanza, pues está ungido por el mismo sufrimiento de Cristo».

Purificación del acompañamiento espiritual

La hoja de ruta de la Iglesia en Madrid pasa por «la formación adecuada de clérigos y religiosos y religiosas, y también del laicado, sin olvidar alcanzar a todos los miembros de nuestra sociedad, que en modo alguno es ajena a esta tragedia». No ha ocultado el cardenal la magnitud de dicha tragedia y el silenciamiento de las víctimas, y por eso afirmaba que se habrá de incluirlas a ellas y a «su voz cualificada en la Iglesia madrileña». En este sentido, ha clamado: «Ya no se trata, ni solo ni primordialmente, de pedir perdón, sino de acoger, de reparar y de restituir e incluir en todo su sentido». Porque su testimonio, continuaba, «denuncia un conjunto de pésimas prácticas que tiene que ser clausurado para siempre».

De ahí que sea «preciso insistir en la purificación del acompañamiento espiritual», la ayuda de la oración y los sacramentos, «evitando todo lo esotérico y lo extraordinario», así como «el respeto absoluto por la libertad de cada conciencia y la indemnidad física y espiritual de cada persona».

El cardenal Cobo ha explicado, al concluir sus palabras, el símbolo que la Iglesia de Madrid va a utilizar como referencia de este compromiso contra los abusos. Se trata de un olivo, plantado a las puertas de la catedral, que «nos enseña que es posible el milagro del consuelo del aceite», y cuyas hojas «expresan nuestro pacto irrevocable de caminar siempre con vosotros», en referencia a las víctimas. «Que este olivo nos recuerde que Dios nos conduce al reconocimiento, a la reparación y a la paz», ha apostillado.

Valentín Rodil, responsable del equipo de psicólogos de Repara: «El de esta tarde es un acto de compromiso: no queremos pasar página»

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Valentín Rodio, responsable del equipo de psicólogos de Repara: «El de esta tarde es un acto de compromiso: no queremos pasar página»

Este lunes, 21 de octubre, a las 19:00 horas, la Iglesia de Madrid acoge, en el pórtico de la catedral de la Almudena, el acto público de Reconocimiento y Reparación a las víctimas de abusos de la Iglesia. Valentín Rodio, responsable del equipo de psicólogos de Repara, explicaba el pasado viernes en el programa El Espejo en COPE que «vamos a vivir un acto duro y necesario, y también coherente con un tiempo en el que hemos prestado atención a las víctimas de abusos, tratando de que la escucha que prestamos sea la primera sanación y rescatando su credibilidad».

También resaltó la importancia de poner «las palabras de las víctimas en el lugar más importante de nuestra labor y también de nuestro aprendizaje, en el contexto de un proyecto como Repara, que surgió en la diócesis de Madrid hace cinco años, inspirado por el obispo». Asimismo, puntualiza que «hacemos ahora este acto, acompañados por el obispo, porque somos cada vez más conscientes de la necesidad de reconocer la parte que nos corresponde, por no haber sido quizás sensibles y por no haber sabido actuar a menudo».

«Es un acto de reparación, pero también de compromiso, del compromiso de no dejar pasar las cosas, es decir, que por parte de la Iglesia y de nosotros, no queremos pasar página, por nuestra propia responsabilidad en estos actos. Al final, es una oración porque somos conscientes de que la oración nos despierta y que Dios con ello nos va a ayudar a mantenernos en vela en esta tarea».

El responsable del equipo de psicólogos subraya que seguramente será un «momento duro, pero un momento de esperanza para mí, y creo que no es, ni de lejos, tan duro como lo que han vivido muchas personas. Así que, ¿por qué no pasar por una dureza así?».

Por último, Valentín Rodio ha explicado que «no es un acto aislado, sino que está en el punto medio de un camino que queremos y seguimos recorriendo, para reconocer la dignidad absoluta de las personas que han sido abusadas, para seguir aprendiendo de ellas, y para pedir perdón en un acto que sí es penitencial y público».

«Público no porque se vea, sino por el significado que tiene, para que toda la gente y la diócesis de Madrid se enteren y participen con nosotros, asumiendo lo que han vivido otros, y también, de alguna manera, nosotros mismos. Y más allá de lo que parezca, es un compromiso público de permanecer, siendo sensibles y sin descanso en esta labor», ha remarcado Valentín Rodio.

Los católicos rumanos en Madrid celebran la Virgen de la Unidad, una advocación que refleja «la espiritualidad rumana, pero también la idea de crear puentes»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

«Cuando llegué a España, en 2002, me encontré con la mentalidad española», cuenta con alegría el capellán de la comunidad rumana católica en Madrid, Leonardo Diac. Le insistían en qué advocación de la Virgen quería para dedicarle un altar, en un afán de querer honrar la presencia rumana en estas tierras. «Pero allí no tenemos la costumbre de las advocaciones; en prácticamente todas las parroquias hay una gruta de Lourdes, algunas de Fátima y otras, sobre todo últimamente, de Medjugorje». Es decir, las grandes devociones marianas, pero no las pequeñas.

Así pues, «con tanta presión tuve que crear una Virgen rumana», explica el padre Leonardo divertido la situación. Decidió hacer suya una advocación que ya existe en el ritual mariano desde Pablo VI: la Virgen de la Unidad. «Pensé en una imagen de la Virgen que reuniera las características de la devoción popular rumana mariana». Por eso, en el icono con su imagen tiene, bajo sus pies, el mapa de Rumanía hecho a modo de manto de rosas. «Ya lo dijo el Papa san Juan Pablo II en su visita, la primera que hacía a un país ortodoxo: Rumanía es “el jardín de la Madre de Dios”».

Virgen de la unidad virgen

Además, resume en su esencia el papel también de las capellanías, que es el de «crear puentes entre autóctonos e inmigrantes». A su iglesia, la de la Crucifixión del Señor, en la Latina, acuden católicos, pero también ortodoxos porque entre rumanos es muy frecuente el matrimonio mixto, sin olvidar a otros cristianos como adventistas o reformados. «Tuvimos que hacer una advocación que reflejara la espiritualidad rumana, pero también la idea de crear puentes». Así lo recogió también el Papa polaco en aquella visita histórica al país: «Nos dijo que somos el puente entre Oriente y Occidente».

Fiesta de la Virgen de la Unidad

La fiesta de la Virgen de la Unidad la han celebrado este mes de octubre las tres capellanías católicas rumanas de rito latino que hay en España: Cataluña, Aragón y Madrid. La primera capilla en honor a esta Virgen se hizo en Lleida en 2004. Presidieron entonces el obispo de la diócesis, el obispo católico rumano y el obispo ortodoxo. «Esto sí es unidad», ríe el padre Leonardo.

La capellanía de Madrid se puso en marcha en 2005, cuando Leonard fue enviado a la diócesis. El icono de la Virgen de la Unidad que veneran actualmente lo bendijo el año pasado Jesús Vidal, obispo auxiliar de Madrid. También a Ella le hacen ofrenda de flores, algo «aprendido de los españoles». La Misa solemne de este año fue presidida por nueve sacerdotes rumanos de España y de Rumanía, acompañados por Rufino García Antón, delegado de Movilidad Humana de la diócesis de Madrid. En la celebración participaron también Raluca Mihaila, encargada de Negocios de la embajada rumana de Madrid, Liviu Enii, encargado de la relación con la comunidad rumana, y Bogdan Chis por parte del Consulado general de Madrid. Al finalizar  se ofreció una comida rumana, seguida de bailes típicos.

Virgen de la unidad sacerdotes

Confirmaciones y bendiciones de casas

Además de las actividades propias de la parroquia, el capellán hace también labores de mediación entre su comunidad y la española. «Los rumanos tienen la iglesia como lugar de referencia; miran al sacerdote», viniendo además de tantos años de comunismo en los que no había lugar al asociacionismo. Así que para cualquier gestión de papeleo, acuden al capellán.

«Para la caridad sí van a las parroquias propias, porque, según el derecho canónico, las capellanías están para atender a los que no pueden valerse de la pastoral de la parroquia». Destaca el padre Leonard lo bien integrados que los rumanos católicos están en sus parroquias, aunque hay momentos especiales que los celebran juntos. Por ejemplo, el Domingo de Resurrección, «más que la Semana Santa», que, junto a la Vigilia Pascual, concita a más de 700 personas.

Virgen de la unidad lourdes

Los bautizos se celebran preferencialmente en sus parroquias, aunque hay padres que solicitan que la Primera Comunión la hagan en la Crucifixión. «Los niños entienden poco rumano porque han nacido aquí y su sensibilidad es más española», pero los padres apuestan por mantener sus raíces.

En cuanto a la Confirmación, cuenta actualmente con 22 chicos en catequesis, incluidos de las diócesis de Guadalajara y Toledo, divididos en tres grupos que se reúnen en Colmenar Viejo, Madrid y Alcalá de Henares. «La catequesis implica a toda la familia», porque el sacerdote les hace trabajar en casa. «Y luego, tengo máxima flexibilidad»: que hay un chaval que está malo, pues se conecta por videoconferencia; que otro tiene partido, pues se le cambia el día e incluso se va a su casa.

El reto es que no se desenganchen de la fe. «Hay que encontrar fórmulas para no agobiarlos; hacer poco, pero bien hecho». Por ejemplo, los primeros domingos de mes es la Misa de los niños, y luego se quedan a manualidades o similar. «Este último elaboraron unos rosarios de pulsera». La vida comunitaria también le implica haber hecho, calcula, más de 3.000 kilómetros ya para bendecir casas.

Virgen de la unidad pulseras

Todo ello lo combina el padre Leonardo con su nombramiento como arcipreste de San Roque y coordinador de Ecumenismo de la Vicaría VI. «En nuestro territorio está la catedral ortodoxa rumana, y tenemos mucho trato; esto del ecumenismo lo vivimos, no lo estudiamos».

—No para, padre.

—¡No he venido aquí de vacaciones! —concluye riendo.

Virgen de la unidad vigilia

“Entre Pausas”, el documental de Hermandades del Trabajo que narra el viaje desgarrador de los refugiados: «Es un llamado a la acción»

  • Titulo: Sandra Madrid/HHTT
  • Firma: “Entre Pausas”, el documental de Hermandades del Trabajo, que narra el viaje desgarrador de los refugiados: «Es un llamado a la acción»

"Entre Pausas", el documental de Hermandades del Trabajo, «ofrece una visión conmovedora de los difíciles dilemas que enfrentan los refugiados. A través de las vivencias de Inna y Abdallah, esta obra de estilo cinematográfico destaca «la lucha interna de quienes deben decidir entre resistir en un entorno hostil o huir en busca de un futuro incierto».

Este documental «narra las historias reales de dos personas en la encrucijada de la guerra, se sumerge en el dolor de las elecciones forzadas, mientras captura momentos íntimos y vulnerables de sus protagonistas». "Entre Pausas" se posiciona como «un retrato humano y realista que invita a la reflexión sobre las crisis de refugiados en todo el mundo, destacando las historias personales detrás de los titulares». A la vez, el sentimiento de esperanza, de fe en las personas y en un futuro que incluye una nueva vida, mejor, nos toca el corazón.

Dirigido por Diana Zea, con guion de Oksi Lytvyn y música de André Valle, todos vinculados al centro de Madrid de Hermandades del Trabajo, es el primer documental de una serie de tres trabajos que tienen como maro de referencia a los refugiados. De distintas nacionalidades, han vivido este tema, y el de la migración, en sus propias vidas. 

Su estreno será el próximo viernes, 25 de octubre, a las 17h, en la sede de Hermandades del Trabajo-Madrid (C/ Raimundo Lulio,3)

Con imágenes interpeladoras y testimonios auténticos, el documental «no solo relata hechos», sino que «busca crear un espacio de empatía y comprensión hacia las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares». La película invita al público a cuestionarse qué harían ellos si estuvieran en la misma situación, cuando apenas se dispone de tiempo para pensar, para tomar una decisión.

inna

Las causas del aumento global de refugiados

En los últimos años, el número de refugiados a nivel mundial ha aumentado de manera alarmante debido a una combinación de factores que van más allá de los conflictos armados. Si bien las guerras siguen siendo una causa principal, como lo vemos en el caso de Inna, quien huyó de Ucrania, también se han sumado otras problemáticas globales. El cambio climático ha forzado a miles de personas a abandonar sus hogares en busca de lugares más seguros, ya que fenómenos como las sequías, inundaciones y huracanes han devastado regiones enteras, especialmente en África y Asia.

Abdallah es solo uno de muchos que han sido desplazados por la inestabilidad en países como Mali, donde la violencia causada por grupos extremistas, sumada a la pobreza, crea una tormenta perfecta que deja a la población civil en una situación de indefensión.

Y hay otros países, como Venezuela, que sufre la represión política, donde miles de personas huyen por la falta de recursos y por el temor a ser perseguidos por sus ideas políticas.

Estos ejemplos reflejan un panorama global en el que las causas del desplazamiento son diversas, y desafían a la comunidad internacional a encontrar soluciones más amplias y sostenibles para abordar la crisis de refugiados. El documental nos invita a mirar más allá de las cifras y ver a las personas que se encuentran detrás de ellas. ¿Cómo podemos ayudar a que historias como las de Abdallah e Inna encuentren un final esperanzador, una nueva vida?

abdallah

CSB Escuela de Español

Es una entidad perteneciente a Hermandades del Trabajo-Centro de Madrid. Es un proyecto de acción social cuyo instrumento es la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera para facilitar la integración formativa e intercultural de las personas en situación de vulnerabilidad.

Hermandades del Trabajo

Es una organización apostólica y social formada por trabajadores y para trabajadores, fundada en 1947 por el sacerdote Don Abundio García Román, por cuyos derechos lucha. Entre sus objetivos está la formación integral de los trabajadores, sea cual sea su situación laboral, género, edad, raza o religión, apoyando especialmente a los más vulnerables.

La misión de Hermandades del Trabajo es la de testimoniar y anunciar el Evangelio a los trabajadores, a sus familias y a la sociedad. Para conseguir este fin, Hermandades del Trabajo pone en marcha actividades, obras y servicios que propician el desarrollo integral de los hombres y las mujeres en el entorno de unas relaciones interpersonales solidarias.

Dia del refugiado