Madrid

Los jóvenes de Madrid llevan esperanza a las zonas afectadas por la DANA en Valencia: Así ha sido el viaje ayudando a familias que «se sienten abandonadas»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid/ Fotos: Jóvenes Madrid

En coordinación con la Delegación de Jóvenes de la Diócesis de Valencia, un grupo de 15 jóvenes de la Delegación de Jóvenes de Madrid han viajado este fin de semana hacia la Comunidad Valenciana. Uno de sus destinos fue Catarroja, una localidad gravemente afectada por la reciente DANA. Durante todo el fin de semana, estos jóvenes dedicaron su tiempo y esfuerzo a ayudar a familias que habían sufrido los estragos de las intensas lluvias. También llevaron secadores industriales y alimentos no perecederos y material, «aunque lo que más necesitan es mano de obra especializada y dinero». Una ayuda que se ha repartido a través de las parroquias y las Cáritas de los distinos municipios de los alrededores. En Valencia, fueron acogidos en las instalaciones de la parroquia Santiago Apóstol, donde encontraron un espacio de oración y descanso al finalizar cada jornada.

WhatsApp Image 2024 12 02 at 10.18.271

Momento para reflexionar y compartir las vivencias del día

«Cada uno teníamos una misión», explica Guillermo Ara Cruz, seminarista de Madrid y uno de los voluntarios del grupo. Su tarea principal, al igual que la de Juan Ramón Llorca, fue reconstruir un muro de una panadería que las lluvias habían derribado. Otros miembros del equipo se encargaron de sacar el agua acumulada en garajes, limpiar diferentes áreas de la parroquia y organizar el material necesario para la ayuda que se distribuyó posteriormente a las distntias parroquias. Por las noches, los voluntarios cerraban el día rezando Completas, un momento para reflexionar y compartir las vivencias del día: «Brotaba de nuestro corazón ese agradecimiento a Dios por habernos llevado allí y por la gente que nos estábamos encontrando en Catarroja», añade Guillermo. Además, «nos transmitían que están muy agradecidos por la labor que estamos realizando en este lugar» porque se sienten «abandonados», recuerda.

Otro de los voluntarios ha sido Juan Ramón Llorca, valenciano que vive en Madrid y que no es la primera vez que acude a la zona siniestrada como voluntario, ya que hace unas semanas estuvo en Algemesí, «pero este pueblo no estaba tan mal como Catarroja».

WhatsApp Image 2024 12 02 at 10.18.27

Nos hemos sentido útiles

Los voluntarios de Jóvenes Madrid han llevado esperanza y consuelo, con gestos de solidaridad y desprendimiento. En este sentido, Juan Carlos puntualiza que quieren transmitirles un mensaje, que «no están solos y que hay mucha gente ayudándoles». 

Al regresar a Madrid, los chavales comentaban que estaban muy contentos porque se habían sentido «útiles, ayudando en las tareas encomendadas siempre con alegría».

WhatsApp Image 2024 12 02 at 10.18.011

Todos volcados con Catarroja

Macarena Cuesta Blanco, estudiante de Ingeniería de Sistemas de Telecomunicaciones, Sonido e Imagen y voluntaria madrileña en Catarroja, ha descrito su labor este fin de semana en Valencia: «El sábado por la mañana ayudamos en el vaciado de la parroquia, y por la tarde, nos recibió una comunidad de vecinos porque algunos voluntarios teníamos que vaciar un garaje. Nosotros íbamos a ayudarles, pero fueron ellos quienes nos ayudaron a nosotros. El domingo estuvimos limpiando la parroquia para que se pudieran reanudar las celebraciones».

De este fin de semana en Catarroja, Macarena destaca una conversación con una señora que le decía que había que «aguantar y confiar». También recuerda las imágenes de los niños corriendo y jugando por las calles, así como las «personas que estaban ayudando y dándolo todo». Según ella, en Catarroja «todo el mundo estaba volcado».

La joven concluye: «Pudimos comprobar que el amor de Cristo estaba muy presente en este municipio valenciano».

Jóvenes Madrid Valencia

Organización de nuevas iniciativas

Este viaje solidario es una muestra concreta del compromiso de los jóvenes con quienes más lo necesitan. Desde Jóvenes Madrid, ya se están organizando nuevas iniciativas para seguir colaborando con las familias, que han demostrado ser un ejemplo de fortaleza y gratitud en medio de la adversidad. La ayuda de los madrileños continuará llegando a localidades Albal, Masanasa, Benetúser o Mislata, que se ha convertido en el centro logístico comarcal de apoyo a municipios afectados.

Por ello, este no será el único viaje desde Jóvenes Madrid. Como aún queda mucho por reconstruir en Valencia, la delegada episcopal, Laura Moreno, explica que la idea es «ir organizando campos de trabajo según las necesidades». De hecho, ya se están planificando los próximos para diciembre y enero.

Presentación de la campaña de Navidad de Cáritas Madrid, "Navidad es estar cerca"

  • Titulo: Sandra Madrid/Cáritas Madrid
  • Fin Agenda: 04-12-2024
  • Galeria: 2024-12-04

El próximo miércoles, 4 de diciembre, Cáritas Madrid presenta la campaña de Navidad 2024, con el lema “Navidad es estar cerca”. Este año, alineada con la línea estratégica de caminar juntos.

En un tiempo que invita al «reencuentro y al acercamiento», como son las fechas navideñas, se insta a las y los ciudadanos y a todas las personas con las que colaboramos para que se acerquen y conozcan otras realidades sociales, las más vulnerables, y lo hagan desde la calidez y la cercanía.

XI Edición de 'Nadie sin Cenar': una Nochebuena Solidaria en Madrid

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: XI Edición de 'Nadie sin Cenar': una Nochebuena Solidaria en Madrid

Este 24 de diciembre, únete a la XI Edición de Nadie Sin Cenar y ayúdanos a que nadie pase la Nochebuena sin una cena caliente. En esta iniciativa solidaria se repartirán 500 menús completos gracias a la colaboración de Jorge, un generoso hostelero madrileño.

¿Cómo puedes participar?

¿Por qué unirte a esta iniciativa?

La Nochebuena en Madrid puede ser una noche difícil para quienes más lo necesitan. Con tu ayuda, llevaremos alimentos y esperanza a muchas personas. Haz de esta Navidad una experiencia inolvidable para ti y para quienes necesitan una mano amiga. Anima a tus familiares y amigos a participar en esta acción solidaria que cambia vidas.

¡Gracias por tu ayuda, por compartir este mensaje y por hacer de esta Navidad algo especial!

Julia Almansa, coordinadora de la Comisión Diocesana por una Vida Libre de Violencia contra las mujeres: «Las comunidades parroquiales deben convertirse en espacios seguros, de respeto y de acogida»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid

Desde la Comisión Diocesana por una Vida Libre de Violencia contra las mujeres, «hemos estado trabajando en la elaboración de una guía para las parroquias, que tiene el mismo nombre, y que nace desde el pleno convencimiento de que la comunidad salva y que las comunidades parroquiales deben convertirse en espacios seguros, de respeto y de protección a las víctimas, es decir, en espacios acogedores», afirma la coordinadora Julia Almansa.

Este lunes, 2 de diciembre, se presenta en Madrid la guía para parroquias 'Por una vida libre de violencias contra las mujeres'. Se trata de una herramienta para que los agentes de pastoral, los propios sacerdotes y la comunidad entienda, por un lado, «qué es la violencia que están sufriendo estas mujeres», también que sepan comprender «el porqué de un fenómeno como el que estamos viviendo», que tengan la información de «dónde se atiende a las mujeres, cómo se les puede acompañar y por último cómo se puede detectar las situaciones que están viviendo».

«Queremos que la guía sea una herramienta útil para que las comunidades de iglesia sean comunidades de apoyo y de salvación», concluye Julia Almansa.

La Comisión Diocesana por una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres

Nació en 2017 y trabaja por la sensibilización y prevención de la violencia de género. Fruto de ello es esta guía, «para favorecer que nuestras parroquias sean espacios seguros, de respeto y protección para las víctimas». Así, la guía da respuestas a qué es la violencia de género, cómo afecta a las mujeres que la sufren (y también a sus hijos), cómo se puede acompañarlas para evitar la revictimización, cómo distinguir violencia de agresividad, cuáles son los mitos sobre la violencia, qué hacer y qué no hacer ante la revelación de un caso de violencia… «Soñamos con comunidades cristianas en parroquias comprometidas con la erradicación de la violencia que rompan soledades, que tejan redes de solidaridad y acompañamientos en las que todas las personas, especialmente las mujeres víctimas de violencia, sientan y compartan la mirada liberadora de Jesús», relata el texto.

Destinada a párrocos, agentes de pastoral y comunidades, el documento propone herramientas para actuar como parroquia ante un caso de violencia, información sobre recursos para la atención a las víctimas y sus hijos en la Comunidad de Madrid, y referencias de material audiovisual con el que trabajar el tema en los grupos de catequesis y parroquiales. En la guía se han incluido, además, testimonios reales de víctimas que acercarán a la realidad que han vivido.

Violencia en adolescentes

La guía incluye datos de violencia de género en adolescentes, que es similar a la de otros grupos de edad, si bien es cierto, expone, que a una chica de estas edades le cuesta más identificarse como víctima: «De ahí la importancia de incluir estos temas en las pastorales de juventud y catequesis, así como en la formación de los agentes de ambas pastorales y de los monitores de campamentos y convivencias».

Recomendaciones

Por último, concluye con unas recomendaciones de buenas prácticas para las parroquias. Entre ellas, detalla el texto, «hacer de la pastoral familiar un espacio de escucha profunda, ausencia de juicio y acompañamiento que posibilite la detección temprana»; «formar a sacerdotes y agentes de pastoral», de modo que «se sensibilice a las comunidades»; «enriquecer la formación bíblica para incluir la mirada de las mujeres en la interpretación de la Palabra y la liturgia»; «introducir en la liturgia días señalados que hagan visible el gran sufrimiento que provoca esta violencia»; «rescatar imágenes, lenguaje, símbolos sobre Dios que sean inclusivos y, también, poner en valor la experiencia femenina de Dios en predicaciones y catequesis».

Asimismo, se incorporan casos prácticos que ayudan a la reflexión y al diálogo. «Pilar [viuda, 78 años] se casó a los 22 años, no tuvo hijos, pero sí un marido que le recordaba constantemente que no servía ni para parir…»; «Silvia es una chica de 17 años […]; en el grupo de catequesis cuenta que ha tenido una discusión con su novio porque ella ha colgado una foto en Instagram con su familia»…