Madrid

La parroquia de San Ginés celebra a su santo patrono

  • Fin Agenda: 17-10-2024
  • Galeria: 2024-10-27

La parroquia de San Ginés celebra a su patrono, el domingo 27 de octubre. En esta jornada, a las 12:00 horas se celebrará una solemne celebración de la Eucaristía. Presidida por el párroco, Antonio-Hernán Gómez, en ella concelebrarán los sacerdotes de la parroquia. Intervendrá el Coro y Orquesta de Cámara Matritum Cantat, con sede en la parroquia.

Como viene siendo costumbre, en esta ceremonia estarán presentes todas las Cofradías y Hermandades, así como los grupos apostólicos del templo parroquial.

San Ginés de Arlés (San Genesio)

Nació en Arlés (Francia). Fue un soldado que llegó a ser conocido por su maestría en la escritura, por lo que fue nombrado secretario del magistrado romano de Arlés. En el desarrollo de las funciones de su oficio, le fue dictado para ser copiado el decreto de persecución de los cristianos. Indignado en su ideal de justicia, el joven catecúmeno lanzó las tablillas de cera donde tomaba sus notas a los pies del magistrado y huyó. Fue capturado y ejecutado y recibió el bautismo en su propia sangre.

Su veneración es muy antigua. Y el culto a san Ginés se expandió rápidamente desde Arlés a otras partes del Imperio, también a Roma.

El cardenal Cobo, en la reapertura de la iglesia de las madres comendadoras: «Invitemos a los más posibles a que se encuentren con Jesucristo»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Un gran estandarte con las palabras «Santiago, cierra España» colgaba sobre el presbiterio de la iglesia de Santiago el Mayor en su reapertura al culto tras quince años de trabajos de restauración. Situada en las estribaciones del actual barrio de Malasaña, el templo es el corazón del convento de las madres comendadoras, rama femenina de religiosas de la Orden de Santiago, que dan nombre a la plaza en la que se encuentra.

Fue dedicada en 1697, y durante estos tres siglos de historia «ha sido testigo de la vida y de la fe del pueblo de Madrid». Así se declaró al comienzo de la Eucaristía celebrada este miércoles, 16 de octubre, con motivo de la inauguración del templo reformado, que estuvo presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid.

Quiso el arzobispo destacar la presencia prolongada en la historia de las madres comendadoras «en este rincón de Madrid». «Dios ha estado presente aquí», dijo, «vuestra obra es obra de Dios». Por eso, «hoy es un buen día para dar gracias» por esta presencia de «la iglesia orante».

Comendadoras espaldas

Los tesoros del templo

No son las piedras o los mármoles, afirmó, lo prioritario, sino las personas que forman la Iglesia. «Lo más importante es que la comunidad sea el centro de la vida de la Iglesia y que esta comunidad se inserte en la misión de toda la Iglesia», agregó, y aseguró que «nuestros templos no son museos, nuestras iglesias no son colecciones de arte por las que pasa la gente, sino que quieren pasar por la gente»

.Por eso, el tesoro no está en el exterior, «sino que lo llevamos en vasijas de barro, y el barro es el lugar privilegiado desde donde Dios realiza sus maravillas». El tesoro es también la oración «de vosotras, queridas madres», «el valor de la vida ofrecida al Señor por toda la Iglesia».

«Venimos a un templo muy bonito», reconoció el cardenal, pero «cada templo nos recuerda que nosotros somos templo de Dios». «Reabrir hoy un templo» es afirmar que «el fundamento es Jesucristo, y en Él estamos seguros». Se reabren las puertas de una iglesia, y ante esto, «abramos lo que está cerrado e invitemos a los más posibles a que se encuentren con Jesucristo».

Comendadoras gente

Lugar de Eucaristía

Ante una iglesia repleta de fieles, entre ellos, caballeros de la Orden de Santiago, feligreses de toda la vida y padres y alumnos del colegio que las comendadoras tienen en su edificio, el cardenal Cobo invitó a traspasar también la puerta de «toda la Iglesia; hoy es momento de alegría porque en medio de este barrio vive la Iglesia, se va a celebrar la Eucaristía y hay una comunidad que reza». Y citó una puerta más por la que entrar, «la de los más pobres; sin los pobres no hay Iglesia, y si nos olvidamos de ellos no hay templo».

El arzobispo concluyó exhortando a «que este sea un lugar de Eucaristía, un lugar de Dios, que nos recuerde que somos su templo más precioso». «Que la Iglesia sea un lugar no de huida, sino de entrada, y que podamos abrir las puertas para todo el que lo necesite», pidió.

Comendadoras santiago

El patrimonio religioso de la diócesis, visto «con otra mirada»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

El Ayuntamiento de Madrid organiza Madrid Otra Mirada, MOM, un programa de actividades culturales que celebra este año su décima edición con récord de instituciones y entidades que ofrecen actividades, y para el que el consistorio tiene en cuenta algunas de las iglesias más significativas de la ciudad. El patrimonio religioso queda de este modo abierto a los madrileños de manera totalmente gratuita y, además, en algunos casos de forma excepcional, ya que o bien tienen unos horarios de visita reducidos, o bien solo se puede acceder a ellos en contadísimas ocasiones.

Tal es el caso de la capilla de la cuadra de San Isidro, que se podrá visitar todos los días del 17 al 20 de octubre, el tiempo que dura la convocatoria del MOM, en pases de mañana y tarde. En el cementerio sacramental de San Isidro hará una ruta sobre El legado de Antonio Palacios en este camposanto, los días 18 y 19. Precisamente Palacios, arquitecto, tendrá una presencia destacada en MOM 2024 al cumplirse el 150 aniversario de su nacimiento. De hecho, también se podrá visitar la parroquia Santa María del Silencio, realizada sobre un proyecto suyo, dedicada a la Pastoral de Sordo.

En esta convocatoria se contempla asimismo el convento de las trinitarias descalzas, con una visita guiada a la iglesia y a la tumba de Miguel de Cervantes; la basílica de Nuestra Señora de Atocha, cuya visita incluye la subida al camarín y las nuevas piezas incorporadas en este último año (pila bautismal de santo Domingo de Guzmán, donde han sido bautizados todos los reyes e hijos de reyes de España; una talla de santo Domingo de Luis Salvador Carmona y, de manera extraordinaria, la Madona de Madrid, una talla de la Virgen del siglo XIII); la parroquia de san Ginés, que custodia la primera y mejor colección, por calidad, de Inmaculadas de entre las iglesias de Madrid; la iglesia de San Manuel y San Benito, único edificio español levantado íntegramente en estilo neobizantino; la parroquia de Nuestra Señora de la Antigua, en Vicálvaro, de estilo barroco del siglo XVI (aún quedan plazas para la visita del día 18 de octubre a las 10:00 horas); una visita especial al monasterio de las Descalzas Reales; y la basílica de San Francisco el Grande.

MOM museo

La catedral de la Almudena, desde los comienzos

La catedral de la Almudena ha participado en MOM desde los comienzos. Es una petición expresa del Ayuntamiento para acercar el patrimonio a los ciudadanos, y ni siquiera en pandemia lo dejaron de hacer. Ofrece el día, el espacio y la gratuidad, con la posibilidad de hacer dos visitas: al museo y a la cripta. De una hora de duración y capacidad para 25 personas en cada caso, estas visitas son «muy agradecidas», destaca la directora del Museo Catedral de la Almudena, Cristina Tarrero, que a su vez destaca la importancia de participar en una convocatoria como MOM: «Formamos parte de Madrid; el museo es parte de la vida pública de la ciudad y es bueno que esté en todos estos eventos».

En este mismo sentido se manifiesta María Manso, técnico de difusión del museo de la catedral. «Hay que estar; para nosotros es una forma de responder al compromiso que tenemos de estar cercanos al pueblo madrileño, a los vecinos, y de ahí que nos mostremos siempre disponibles a las propuestas de la Administración». Reconoce además la singularidad de una convocatoria que es «más para los madrileños que para los turistas», y que ayuda a «mirar de otra manera el Madrid al que estás acostumbrado».

Manso destaca la alta demanda de las dos visitas. «Este año se abrieron las reservas el 2 de octubre y a la media hora ya se habían cubierto todas las plazas». Es gente, insiste, «muy interesada; de todas las actividades propuestas por MOM, te han elegido a ti». Y las visitas no les defraudan, teniendo en cuenta además que suelen ser personas «que no te conocen y te visitan por primera vez». Por eso, «no se esperan lo que van a ver» y se sorprenden al entrar en la cripta, una joya escondida en la que valoran las vidrieras, los mosaicos y la pintura de la flor de lis, medieval del siglo XIII, que custodia el templo.

En el museo catedral «les sorprende la colección» en sí y la subida a la cúpula. «Poder disfrutar de las vistas de Madrid de esta manera no tiene precio», apunta María. Muchos reconocen sus barrios, sus casas, el colegio al que fueron… «Acercas lo que tienes a mano, pero que muchas veces no hay posibilidad de verlo». Y esto hace que «en general el público acabe super agradecido».

MOM cupula

Manos Unidas recuerda que «comer no es un privilegio, es un derecho universal», con motivo de los días de la Alimentación y de la Erradicación de la Pobreza

  • Titulo: Sandra Madrid/Manos Unidas
  • Firma: Manos Unidas recuerda que «comer no es un privilegio, es un derecho universal», con motivo de los días de la Alimentación y de la Erradicación de la Pobreza

Los días 16 y 17 de octubre se conmemoran, respectivamente, los Días de la Alimentación y de la Erradicación de la Pobreza, jornadas en las que parte del mundo «vuelve sus ojos hacia los más desfavorecidos y vulnerables y en las que Manos Unidas denuncia un drama que no solo es una cuestión de carencia sino el fruto de un injusticia arraigada y aceptada que afecta a las vidas de millones de personas en el mundo».

733 millones de personas pasan hambre en el mundo

Las consecuencias del maltrato al planeta afectan en mayor medida a la población rural empobrecida. Además, «el acaparamiento de tierras, la producción intensiva de biocombustibles, la cría industrial de ganado, la pérdida y el desperdicio de alimentos, y la especulación con el precio de los alimentos, son algunos de esos factores que tienen como resultado que casi 733 millones de personas pasen hambre en el mundo, es decir, una de cada once personas no tiene suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa. Una cifra ante la que nadie puede quedar indiferente», denuncia Marco Gordillo, coordinador del Departamento de Incidencia y Alianzas de Manos Unidas.

Con estas cifras tan alarmantes urge actuar y asegurar que el acceso a alimentos nutritivos y suficientes sea una realidad para todos. Según Fidèle Podga, coordinador del Departamento de Estudios y Documentación de la ONG de la Iglesia católica: «Son sobre todo las poblaciones rurales las que encuentran mayores dificultades para alimentarse. Sabemos que dependen todavía de una agricultura muy vulnerable al cambio climático cuyos fenómenos, por desgracia, suelen ser recurrentes. Así, cuando las lluvias no son suficientes o cuando hay inundaciones, no hay cosechas, y si no hay cosechas, hay hambre. Sabemos dónde esos fenómenos meteorológicos adversos se dan con cierta regularidad: Corredor Seco Centroamericano: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua o Sahel y el Cuerno de África. Por desgracia, poco se hace para garantizar el derecho a la alimentación en esos lugares».

comunidades mineras de sierra leona. sierra leone chesterton centre manos unidas

El trabajo de Manos Unidas contra el hambre

Manos Unidas ha aprobado más de 500 proyectos en los últimos cinco años, invirtiendo casi 50 millones de euros en iniciativas que buscan frenar la desnutrición y, por ende, erradicar la pobreza en los países del Sur. Estos proyectos se concentran en Asia, África y América Latina y tienen como objetivo maximizar la producción alimentaria para erradicar la pobreza y el hambre en el mundo, minimizando el alto coste ambiental al contaminar el aire, el suelo y el agua.

«Comer no es ni un privilegio de las sociedades ricas, ni un favor que le hacemos a la gente en situación de pobreza, sino un derecho universal», insiste Marco Gordillo. A través de sus proyectos, la ONG trabaja para garantizar este derecho, defendiendo la necesidad de una alimentación sana, nutritiva y suficiente, y poniendo fin a todas las formas de malnutrición.

india. roman catholic diocesan social service society manos unidas 2

Los proyectos de Manos Unidas se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, 2, 5 y 10, que buscan la erradicación de la pobreza, el hambre cero, la igualdad de género y la reducción de las desigualdades.

- Comer en comunidades mineras de Sierra Leona: Manos Unidas trabaja en diez comunidades del distrito de Kono, donde se busca mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos de la población a través de la formación de cooperativas de agricultores.

- Huertos agroecológicos en Paraguay: En el municipio de Santa Rosa, el proyecto apoya a grupos de mujeres campesinas para mejorar su economía y equidad familiar, implementando 35 huertas agroecológicas que fomentan la producción sostenible.

- Resiliencia y alimentos en medio de la sequía en India: En el árido distrito de Barmer, Manos Unidas colabora con la Diócesis de Ajmer para mejorar la seguridad alimentaria y la capacidad de adaptación de la población afectada, especialmente de las mujeres campesinas.

«Creemos firmemente que la situación en el Sur Global puede mejorar», concluye Gordillo. Manos Unidas continuará apoyando a sus más de 400 socios locales en diversas naciones mientras sea necesario, porque, como afirmaron nuestras fundadoras, “un solo obstáculo en la lucha contra el hambre sería insuperable: creer la victoria imposible”.