Madrid

El cardenal José Cobo preside un responso y una Misa por los obispos difuntos en la Catedral de la Almudena

  • Fin Agenda: 31-10-2024
  • Galeria: 2024-11-03

Este sábado, 2 de noviembre, la Iglesia celebra el Día de todos los Fieles Difuntos. En esta jornada, el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, presidirá un responso y una Misa funeral por los obispos difuntos. La eucaristía se celebrará a las 12:00 horas en la catedral de Santa María la Real de la Almudena.

La celebración se podrá seguir por el canal de YouTube de la Archidiócesis de Madrid.

El párroco de santa Cruz, Alberto Andrés afirma que «la gente está muy ilusionada» porque la imagen de San Judas Tadeo sale en procesión, por primera vez, para recorrer las calles de Madrid

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: La imagen de San Judas Tadeo sale en procesión, por primera vez, para recorrer las calles del centro de Madrid: «La gente está muy ilusionada»

La parroquia de Santa Cruz (Atocha, 6) celebrará el lunes, 28 de octubre, la festividad de san Judas Tadeo. Su imagen, ubicada en una capilla lateral del templo, suscita una gran devoción popular, destacando la gran cantidad de devotos que acuden a pedir favores al santo, en especial todos los miércoles del año. «La gente está muy ilusionada porque es la primera vez que la imagen del santo saldrá en procesión por las calles del centro de Madrid»

El párroco, Alberto Andrés, afirma que, sacando en procesión la imagen de san Judas Tadeo «tenemos que hacer pública manifestación de nuestra fe y de nuestra devoción a San Judas. Comenzará a las 19:30 horas y recorrerá las calles Atocha, Santa Cruz, Paz, Correo, Carretas y Jacinto Benavente para regresar al templo. Acompañado de la sección de metales de Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús Nazareno ''El Pobre'' - Madrid.

La devoción a San Judas Tadeo surge en la parroquia de Santa Cruz a partir del año 1989 en que es entronizada la imagen en la capilla de Jesús del Gran Poder, desde entonces la devoción ha ido creciendo. Cada miércoles acuden al templo más de 15.000 personas, que «vienen a pedirle al santo, a encomendarse a él en los casos difíciles, a rezar ante su imagen, y también a poner bajo su intercesión a sus familias, a sus enfermos y sus necesidades del trabajo».

«Las personas que acuden a esta iglesia no son solo de Madrid, sino de otras ciudades y provincias españolas». También «vienen muchos peregrinos y devotos de Latinoamérica, ya que en estos lugares hay una gran devoción a San Judas».

El cardenal Cobo clausura EncuentroMadrid: «En medio de un mundo violento, la fe nos enseña que siempre hay esperanza»

  • Titulo: Ángeles Conde Mir

«Estoy vivo aún y creo que la trama de la vida es preciosa». Estas palabras del doctor Takashi Nagai han sido el hilo conductor de la vigésimo primera edición del ya tradicional EncuentroMadrid. Sobre ellas ha girado la homilía de la Misa con la que el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, ha clausurado la cita de este año. «Unas palabras de un hombre que fue testigo del mayor fracaso de la humanidad: la guerra como la realidad más opuesta a la fraternidad y al encuentro y, que no ha terminado, que sigue presente», ha dicho Cobo sobre Nagai, superviviente de la bomba atómica de Nagasaki.

«Sin embargo, la fe en medio de las guerras y un mundo violento, nos enseña que siempre hay y habrá la posibilidad de abrir una ventana a la esperanza», ha proseguido el cardenal insistiendo en que la trama de la vida «es la fraternidad que Dios nos ha encargado que construyamos».

Cobo ha explicado que cada uno es un hilo diferente y único en la trama de la vida y que así se conforma «una comunión de elementos dispares que crean un todo con sentido». «Un Artesano» es el que los va uniendo creando la armonía, ha contado el cardenal.

«Nuestra sociedad y nuestra Iglesia necesitan hoy, parafraseando las palabras del Papa, artesanos del encuentro, hiladores de esta preciosa trama», ha insistido. Para José Cobo, esta trama que permite mirar con esperanza y esta es la mejor oferta que se puede hacer al mundo de nuestros días: «Sí siempre a golpe de diálogo, más que un método feliz o estrategia exitosa, implica apertura al otro y madurez del yo, conciencia crítica de lo que soy, como decía Giussani».

El cardenal ha proseguido su homilía haciendo alusión a la lectura evangélica de la jornada que narra cómo Jesús se detuvo ante el grito del ciego Bartimeo. Cobo ha señalado que también nosotros estamos al borde del camino desde donde «mendigamos sentido y anhelamos la limosna de la gracia». A continuación, el purpurado ha subrayado que el amor de Jesús por Bartimeo es más grande que la ceguera y ha dejado una pregunta para la reflexión: «¿Queremos ver de verdad?».

Antes de terminar su homilía, ha querido felicitar a los organizadores del EncuentroMadrid «por recordarnos el acontecimiento que a todos devuelve la vista y las ganas de segur buscando».

«Tenéis en el ADN dos palabras clave más necesarias que nunca: comunión y liberación», ha indicado. Por ello, Cobo ha afirmado que la sociedad y la Iglesia necesitan «comunión sin marcas, gente capaz de tender puentes, de generar alianzas, de acoger a los diferentes, coser, unir, vincular y revincular». Y también necesitan «personas que anuncien la liberación».

«Hoy celebramos que la trama de esta vida es preciosa y que estamos cada uno de nosotros dentro», ha concluido el cardenal José Cobo.

Para un techo digno, padrón y moratoria a los desahucios: Cáritas Madrid lanza su campaña por las personas sin hogar

  • Titulo: Rodrigo Moreno

«Las personas que terminan en la calle han transitado antes por otros tipos de sinhogarismos sin recibir atención», explica a Alfa y Omega Susana Hernández, directora del área de obras sociales diocesanas de Cáritas Madrid. Por poner solo algunos ejemplos, cita a «las mujeres en alojamientos de emergencia por violencia de género, las que viven con una amenaza de desahucio y las que lo hacen de prestado en el sofá de unos amigos». Para todas ellas, Cáritas lanza la campaña Caminemos juntos, en el marco del Día de las Personas sin Hogar que la entidad celebrará el 27 de octubre, y reivindica que todas las personas tengan un techo y, además, un hogar. Según Cáritas Española, le falta a un total de 42.336 y dos de cada diez son mujeres.

Hernández señala que uno de los nuevos retos que plantea el sinhogarismo en Madrid será el fin de la moratoria a los desahucios en diciembre de este año, una prórroga nacida de la COVID-19. «Cuando acabe, nos vamos a encontrar a mucha gente que no puede pagar la vivienda», advierte la directora. Para que estas personas en situación de precariedad no pasen a la calle, exige «que la Administración continúe con la moratoria e implemente políticas de vivienda que permitan el acceso de todos a un hogar». Y advierte con firmeza de que, en este escenario, «las entidades podemos ayudar, pero no somos la solución».

Entre los cambios que podrían implementarse con mayor velocidad, la también presidenta de la red FACIAM pide un padrón actualizado, «algo que da acceso a las prestaciones». Así podría resolverse el hecho de que «el porcentaje de personas en situación de calle que percibe el ingreso mínimo vital (IMV) es muy bajo». Se quedan fuera «aunque cumplan los requisitos» porque «el sistema de solicitud es como una yincana». Algo sangrante en estos tiempos en los que «todos nuestros datos están controlados» y esta ayuda debería ser «de concesión automática». Hernández confiesa que «tenemos en Cáritas un equipo muy formado que acompaña la solicitud del IMV y le ha costado bastante pillarle el truco».

Otra de las nuevas realidades del sinhogarismo en Madrid es que «en los Centros de Información y Acogida hemos pasado de un 10 % a un 30 % de jóvenes». Son de tres tipos. Migrantes de 18 o 19 años recién llegados, los menores que han cumplido 18 años en los centros de tutela y «jóvenes que antes de la pandemia se independizaron, se quedaron en situación precaria y no se han recuperado».

Finalmente, Hernández recuerda un compromiso que ha quedado en papel mojado: «La Plataforma Europea para Combatir el Sinhogarismo, que nació de la declaración de Lisboa en el año 2020, se planteó que nadie durmiera en la calle en 2030. Nos quedan seis años y el número ha aumentado». Reivindica que para lograr un cambio así «no basta con ponerlo en un papel» y señala que en Europa —ese continente desarrollado— se calcula que un millón de personas viven en la calle. En Madrid, según los últimos datos publicados por la Red Municipal de Atención a Personas sin Hogar, son al menos 2.235 personas.

Sufrir con culpa la pobreza

La II Jornada Internacional de Aporofobia que Barcelona albergará los días 24 y 25 de octubre «será un congreso académico, pero tiene también la intención de unir la investigación científica que se está haciendo con las entidades sociales que están trabajando esta cuestión». Lo explica Xavier Casanovas, profesor de la Cátedra de Ética del Instituto Químico de Sarrià, una entidad vinculada a la Universidad Ramon Llull y principal organizadora del evento. Aunque hay más, como Cáritas o Cristianisme i Justícia.

Como novedad, Casanovas revela que «este año vendrán personas del ministerio fiscal porque hay toda una parte de investigación y trabajo en el ámbito jurídico sobre los delitos de odio». Estos tipos de crimen han aumentado un 21,35 % en el último año, lo que no significa necesariamente que vivamos en una sociedad más intransigente, sino que se denuncia más. Pero dentro de ellos con la aporofobia no ocurre lo mismo. Con solo 18 denuncias el año pasado —muy pocas respecto a los casos reales, según Casanovas, porque las personas sin recursos «viven con culpa su pobreza»—, el congreso también presentará «nuevas formas de medir el grado de aporofobia de las ciudades».