Madrid

La Iglesia de Santiago el Mayor reanuda este miércoles el culto tras las obras de restauración

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El cardenal José Cobo bendecirá las obras de restauración de la Iglesia del Real Monasterio de Santiago el Mayor
  • Fin Agenda: 10-10-2024
  • Galeria: 2024-10-16

El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, bendecirá este miércoles, 16 de octubre, las obras de restauración de la Iglesia del Real Monasterio de Santiago el Mayor de las Monjas Comendadoras de Santiago (Quiñones,14), para reanudar el culto divino. El acto se celebrará a partir de las 19:00 horas.

Comendadoras de Santiago

Para la fundación de este monasterio en su plaza de las Comendadoras legaron casas y dotación en 1584 el comendador de la Orden de Santiago y presidente del Consejo de Órdenes Íñigo de Cárdenas y su esposa, Isabel de Avellaneda. Hasta 1650 no vinieron Comendadoras desde Valladolid, por orden y patronato de Felipe IV.

La iglesia comenzó a construirse en 1668 bajo la regencia de Mariana de Austria por los hermanos Manuel y José del Olmo, que la culminaron en 1693, en planta de cruz griega con cuatro ábsides en sus extremos, bajo una cúpula de ocho ventanales en el tambor y otros ocho ventanicos en su linterna. La espléndida sacristía es de Francisco de Moradillo, bajo Fernando VI en 1745. En 1753 comenzó la edificación del monasterio y 20 años más tarde Carlos III encomendó a Sabatini su remate. El cuadro del altar mayor, que representa a Santiago en la batalla de Clavijo, lo pintó Lucas Jordán.

La Orden militar de Santiago fue creada en 1171 bajo Fernando II de León, reconocida por el Papa Alejandro II en 1175 y aprobada por Inocencio III en 1215 con la regla de san Agustín. Contribuyó a reconquistar distintos territorios y repoblar Castilla, Extremadura y Andalucía. Dentro de ella, además de los caballeros de Santiago, célibes o casados, y clérigos, surgió esta rama femenina de freilas, profesas y monjas comendadoras para rezar por la Orden y educar a hijos de los caballeros.

Hubo monasterios de comendadoras de Santiago en Salamanca, Valladolid, Mérida, Barcelona, León, Ávila y Portugal. Quedan: en Toledo (trasladado de Santa Eufemia de Collozos, Palencia), Granada y Madrid, y entre estos tres fundaron uno en Kannur (India) y otro en Akoribe (Guinea Ecuatorial) para discernir allí nuevas vocaciones de tal modo que, una vez formadas, las nuevas monjas puedan venir a las comunidades en España.

Las comendadoras en Madrid, de clausura constitucional con colegio ya en 1915, desde 1960 atienden una escuela infantil mixta, privada (1-3 años) y concertada (3-6 años). Iglesia y monasterio, que fueron checa durante la Guerra Civil, desde hace dos decenios están en restauración con cargo a la Comunidad de Madrid y al Ministerio de Fomento, al ser monumento histórico-artístico BIC desde 1970.

En Cáritas Madrid «queremos sensibilizar e incidir en la necesidad de cuidar la salud mental para evitar la estigmatización y acompañar de manera correcta»

  • Titulo: Sandra Madrid/Cáritas Madrid
  • Firma: En Cáritas Madrid «queremos sensibilizar e incidir en la necesidad de cuidar la salud mental para evitar la estigmatización y acompañar de manera correcta»

A menudo se ofrece una visión equivocada, injusta y estigmatizante de la salud mental, que no se corresponde con la evidencia científica ni con la realidad que viven estas personas. En Cáritas Diocesana de Madrid «unimos nuestra voz para mostrar una cara real y cierta sobre este problema social y de salud». Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, queremos «sensibilizar» y «concienciar» a la sociedad.

Para hacer visible esta realidad, que cada vez «afecta a más personas y genera situaciones más graves de ansiedad, suicidios o estigmatización», han elaborado mensajes que combaten los prejuicios. Se trata de la propuesta “Desmontado mitos sobre la salud mental”, un documento de información y reflexión donde desmontan ideas distorsionadas relativas a la salud mental que, lamentablemente, siguen presentes en el imaginario colectivo.

Estos mensajes se exponen en pancartas en el centro “San Felipe Neri”, animando a la participación de los vecinos del barrio, a quienes también se los invita a la eucaristía del domingo. El objetivo es «sensibilizar e incidir» en la necesidad de «cuidar» la salud mental, tanto la propia como la ajena, para «evitar la estigmatización» a causa de los problemas de salud mental y acompañar de una manera adecuada.

En Cáritas Madrid «apoyamos a personas y familiares» a través de proyectos de acompañamiento, como el centro de día y residencia para personas sin hogar con problemas de salud metal “Nuestra Señora de Valvanera”, o el centro de atención y detección de problemas graves de salud mental “San Felipe Neri”.

Centro san Felipe

“Desmontando mitos sobre la salud mental”

​​​​​​​- Hablar abiertamente sobre la salud mental puede ayudar a comprender que mi problema afecta también a otras personas, a encontrar apoyo y referentes, a romper el estigma y concienciar a la sociedad de su importancia. La educación y la comprensión es clave para fomentar esta sensibilización.

- La salud mental es un aspecto complejo que puede afectar a cualquier persona, sin importar su fortaleza personal.

- La mayoría de las personas con problemas de salud mental no son violentas y, de hecho, son más propensas a ser víctimas de violencia que a cometerla.

- La terapia es una herramienta útil para cualquier persona que padezca sufrimiento psicológico que busque mejorar su bienestar emocional y mental.

- La terapia psicológica, el apoyo social, el trabajo ocupacional y los cambios en el estilo de vida también son muy efectivos para mejorar la salud mental.

​​​​​​- La salud mental y física están interrelacionadas; dificultades de salud mental pueden influir en condiciones físicas y viceversa.

​​​​- Los trastornos mentales pueden afectar a personas de todas las edades, incluidos niños y adolescentes.

​​​​​​​- Los diagnósticos pueden cambiar y muchas personas pueden experimentar remisiones o mejoras significativas con el tiempo. Son etiquetas que ayudan a los profesionales en la comunicación. Por ello, puede ser negativo identificarse con ellas en exceso.

​​​​​​​- Existen múltiples tratamientos, terapias y estrategias que pueden ayudar a mejorar la salud mental, tanto a nivel psicológico como farmacológico o, incluso, ocupacional.

Desmontando mitos 2

El Hospital de Cuidados Laguna une en una jornada especial «cuidados paliativos y musicoterapia»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: El Hospital de Cuidados Laguna une en una jornada especial «cuidados paliativos y musicoterapia»

«Recibir un diagnóstico de una enfermedad grave, que amenaza la vida, puede ser una experiencia abrumadora, llena de emociones intensas y difíciles de manejar, tanto para los adultos como para los niños y sus familias». En esos momentos, «muchas personas pueden sentirse incapaces de compartir sus preocupaciones con quienes las rodean, o simplemente no quieren preocupar a sus seres queridos».

Con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, el Hospital de Cuidados Laguna celebra una jornada especial el jueves 10 de octubre. Este evento tiene como objetivo «destacar la importancia de la musicoterapia como herramienta fundamental en el cuidado integral de los pacientes y sus familias».

WhatsApp Image 2024 10 07 at 16.09.36

«Mejora la calidad de vida»

Esta jornada reunirá a profesionales del mundo sanitario y expertos en musicoterapia en una serie de conferencias donde se pretende realizar un acercamiento y sensibilización a la musicoterapia a través de las experiencias en intervención musicoterapéutica en cuidados paliativos y daño cerebral. Estas conferencias serán impartidas por profesionales experimentados en este ámbito como Carla Navarro, Kati Márquez, Mireia Serra, Nieves Frechilla, Patricia Sevener y Mª José González. Estos profesionales compartirán «sus conocimientos y experiencias sobre cómo la musicoterapia puede mejorar la calidad de vida de los pacientes en situación de enfermedad avanzada».

El evento será moderado y presentado por la actriz y presentadora, Verónica Mengod, quien acudía al centro a visitar a su prima Flor. «Este es el lugar adecuado para que vivas tus últimos días sin dolor». En una de esas visitas, conoció a la musicoterapeuta, Katia quien «mimaba, daba alegría y paz a Flor». En este sentido, cuenta que «con su guitarra sacaba sus frustraciones, miedos y penas». Por ello, la actriz quiere ayudar a esta profesión que, «aunque es poco conocida, pero muy demandada, hace tanto bien a los pacientes y a sus familiares».

Screenshot 2024 10 07 at 15 24 41 Nota de prensa Musicoterapia Nota de prensa Musicoterapia LAGUNA 3.pdf

 «Herramienta valiosa»

La musicoterapia, con su capacidad única para aliviar el sufrimiento y ofrecer apoyo emocional, «se están consolidando como una herramienta valiosa en el ámbito de los cuidados paliativos». Esta disciplina es cada vez más común en los cuidados paliativos, aunque los números exactos pueden variar según la región y el país. En algunos estudios, alrededor del 20-30% de los pacientes reciben algún tipo de intervención de musicoterapia. La demanda sigue creciendo a medida que más investigaciones destacan sus beneficios.

Carta Pastoral del cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid: Bautizados para ser peregrinos de Esperanza

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Carta Pastoral del cardenal Cobo: Bautizados para ser peregrinos de Esperanza

 Con el título 'Bautizados para ser peregrinos de esperanza', el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid dirige su Carta Pastoral para el inicio del curso en la archidiócesis de Madrid, destacando la importancia de vivir este nuevo ciclo como una oportunidad para profundizar en nuestra fe y en la misión evangelizadoraA lo largo del texto, el cardenal expone las principales líneas de acción que guiarán el curso, centradas en tres elementos clave: el acompañamiento del proceso sinodal, el impulso del Año Jubilar con el tema Peregrinos de Esperanza, y la reflexión sobre la vocación del laicado a partir del sacramento del bautismo.

El contexto de «cambio de época» que atraviesa la sociedad, descrito por el Papa Francisco, subraya la necesidad de conversión constante y de discernimiento, para que la Iglesia pueda ser luz y guía en un mundo que experimenta profundos cambios sociales y culturales. Además, se destaca la importancia de promover comunidades cristianas significativas, que vivan en comunión y sean capaces de mostrar el rostro de Cristo en medio de las dificultades actuales.

El arzobispo de Madrid también alerta sobre las «actitudes que pueden impedir avanzar», como el individualismo, el pesimismo, la falta de sinodalidad o el miedo al cambio. Frente a estas tentaciones, invita a mantener una actitud de apertura y disponibilidad, guiada por el Espíritu Santo, para ser auténticos testigos de la fe y la esperanza en el mundo actual.

Finalmente, en el documento, al que se le añade un anexo, ofrece unas líneas prácticas de actuación para este curso, como la planificación de las acciones pastorales, el fomento de la vocación laical y el impulso de la misión evangelizadora en los distintos espacios eclesiales.

Lee aquí la Carta Pastoral 'Bautizados para ser peregrinos de esperanza'

Ejes principales

Acompañamiento del proceso sinodal: La comunidad está llamada a participar activamente en este camino, a través de la oración, la reflexión y el seguimiento.

Año Jubilar: Este tiempo es una oportunidad para profundizar en la fe, participando de los sacramentos y obras de misericordia, subrayando la esperanza como virtud fundamental.

Vocación del laicado: Continuando con el camino pastoral iniciado el año anterior, se reflexiona sobre el rol y la misión del laicado, destacando su importancia como fruto del bautismo. El cardenal reflexiona también sobre el cambio de época que vivimos, marcado por incertidumbres y desafíos globales. Llama a una conversión personal y comunitaria, promoviendo la creación de comunidades cristianas comprometidas con el testimonio misionero y el discernimiento

Actitudes a evitar: Señala ciertos peligros que obstaculizan el avance, como el individualismo, la autorreferencialidad, el pesimismo o la superficialidad espiritual, que deben ser combatidos a través de una vivencia auténtica de la fe, la esperanza y la caridad.

Acciones concretas: Se proponen líneas prácticas para el curso, como la planificación de actividades que fomenten la misión diocesana, la revitalización de los consejos pastorales y la promoción de la identidad del laicado. Finalmente, el Cardenal nos invita a ser «peregrinos de esperanza», confiando en que Dios nos guía en medio de la historia y renovando nuestra misión de llevar el Evangelio a los más necesitados.

Anexo al final de la carta

La carta pastoral incluye un anexo que complementa las ideas desarrolladas, ofreciendo líneas prácticas de actuación. Este anexo propone guías para planificar actividades en comunidades y parroquias, renovar el sentido del laicado y revitalizar órganos sinodales, entre otros.