Madrid

El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, inaugura este jueves la Asamblea de Escuelas Católicas de Madrid en el Seminario

  • Titulo: Infomadrid
  • Fin Agenda: 08-10-2024
  • Galeria: 2024-10-10

Escuelas Católicas de Madrid (ECM) celebrará el próximo jueves, 10 de octubre, su primera asamblea del curso para titulares y directores, con un acto en el Seminario Conciliar de Madrid que inaugurará el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid.

La jornada comenzará con un desayuno que permitirá a los titulares y directores de la escuela católica madrileña compartir un momento de diálogo y reflexión con el cardenal. Tras esto, y ya siguiendo el orden del día, se abordarán, entre otros temas, la actualidad educativa y la propuesta formativa y de servicios que ECM desarrolla para sus centros.

En la asamblea participará el nuevo presidente de ECM, Miguel Ángel Fraile, OSA, que fue elegido por asamblea extraordinaria en sustitución de la hermana Cecilia Manrique, religiosa de la Asunción.

Sobre ECM

ECM es la marca de FERE - CECA Madrid, que representa a los titulares de aproximadamente 340 centros integrados, en su inmensa mayoría concertados, de la Comunidad de Madrid. Suponen el 69 % de la oferta de centros concertados de la Comunidad de Madrid, que en la actualidad representa, a su vez, el 40 % de las enseñanzas no universitarias desarrolladas en la Comunidad.

Con un total de 9.083 aulas, tiene escolarizados a 223.082 alumnos. En estos centros prestan además sus servicios 18.657 profesionales, de los que 15.017 son profesores. ECM apuesta por una educación accesible a todos, con calidad, equidad y en libertad.

Nuestra Señora del Rosario de Fátima celebra su fiesta patronal con un amplio programa de actos litúrgicos

  • Fin Agenda: 08-10-2024
  • Galeria: 2024-10-13

La parroquia Nuestra Señora del Rosario de Fátima (Alcalá, 292) ha organizado un amplio programa de actos litúrgicos con motivo de su fiesta patronal, que conmemora el 13 de octubre. Comenzarán con un triduo a la Virgen y ofrenda floral, del 10 al 12 de octubre, a las 18:45 horas.

El sábado 12, a las 9:00 horas, tendrá lugar el rezo del rosario de la aurora por las calles que rodean el templo.

Misa solemne y procesión

Al día siguiente, domingo 13, se honrará a la patrona en su festividad con los siguientes cultos:

   09:00 horas. Rosario en el templo

   10:00-11:30 y 13:00 horas. Misa dominical

   18:00 horas. Rosario

   19:00 horas. Misa solemne

   20:00 horas. Procesión con la imagen de la Virgen por las calles cercanas al templo

Comienza la Escuela Itinerante Diocesana de Formación Social: conoce las sesiones de esta semana

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Comienza la Escuela Itinerante Diocesana de Formación Social: conoce las sesiones de esta semana

El próximo martes, 8 de octubre, comienza la Escuela Itinerante Diocesana de Formación Social. Las sesiones, que finalizarán el 28 de mayo de 2025, se imparten en diferentes lugares de Madrid, y en varias fechas, para facilitar la asistencia que es gratuita, se desarrollan de 18:30 a 20:00 horas.

Las sesiones del martes, 8 de octubre

- Claves para hacer una lectura creyente de la realidad - A cargo de José Luis Segovia Bernabé. Vicario Pastoral en nuestra archidiócesis - Parroquia de San Hilario de Poitiers (calle Luis Chamizo, 28044 Madrid) - De 18:30 a 20:00.

- ¿Quiénes? ¿Por qué? ¿Para qué? Causas actuales de las migraciones - A cargo de Rufino García Antón. Delegado episcopal para la Pastoral de la Movilidad Humana (Migraciones) - Parroquia del Santísimo Redentor (calle Félix Boix, 13. 28036 Madrid). De 18:30 a 20:00.

- Una radiografía de nuestro mundo: los signos de los (nuestros) tiempos - A cargo de Pablo Agustín Genovés Azpeitia. Licenciado en Teología Pastoral. Coordinador de Apoyo a la Innovación en la Vicaría de Pastoral Social - En la Sede de la Vicaría IV (Parroquia Ntra. Sra. de la Misericordia- calle Arroyo del Olivar, 100. 28018 Madrid). De 18:30 a 20:00. Está sesión también se puede seguir en línea.

José Luis Segovia, Vicario Pastoral de la Archidiócesis de Madrid: «Decente es un trabajo que dignifica a la persona que lo lleva a cabo»

  • Titulo: Sandra Madrid/HHTT

Ayer, lunes 7 de octubre, se celebró la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Según la ONU, la promoción del respeto de los derechos laborales es un aspecto central de la labor del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. El respeto de los derechos de los trabajadores y el cumplimiento de las normas laborales son la base del trabajo decente.

¿Qué es exactamente el trabajo decente? ¿Cuál es su concepto para los cristianos? ¿Cómo se defiende desde la Iglesia Española? A estas preguntas ha respondido el vicario Pastoral de la archidiócesis de Madrid, José Luis Segovia, en una entrevista publicada por la revista ‘A hombros de los trabajadores’ de Hermandades del Trabajo.

«Trabajar es prolongar el designio amoroso y transformador de Dios y un modo de ganarse el pan y subvenir las necesidades propias y de la familia; el trabajo es una forma de participar de la obra creadora y humanizadora de Dios». Pero «cuando pasa a ser un modo de perder la libertad (esclavitud) o se realiza en condiciones de opresión (explotación), o se impide el despliegue de otros aspectos de la persona y de la vida (unidimensionalidad), o se desarrolla en condiciones insalubres e inseguras (siniestralidad laboral) o el trabajador, por más horas que haga, no puede asegurar el sustento familiar, ni acceder a una vivienda digna (trabajo precario)… En ese momento y por múltiples causas, el trabajo deja de ser decente».

jose luis segovia2 768x448

«El trabajo es una misión»

Asimismo, Segovia ha explicado que «decente es un trabajo que dignifica a la persona que lo lleva a cabo», que la «expresa» en su relación con la naturaleza, la historia y la sociedad. «Permite desplegar las capacidades, competencias y habilidades de cada ser humano, asegurándole su realización personal, asegurando la calidad de vida del trabajador y de su familia, y se desarrolla en un contexto de cuidados y protección».

En este sentido, «para los creyentes expresa la respuesta a una vocación. El trabajo es una misión». Eso lo supo entender muy bien D. Abundio, y forma parte de vuestro carisma que hace del apostolado la razón de ser de las Hermandades del Trabajo. «Las migraciones y las mujeres y los hombres migrados constituyen una riqueza y una imponente oportunidad si sabemos responder con audacia, solidaridad y creatividad a este desafío».

«Los sindicatos deben mirar por los derechos de los trabajadores»

El trabajo decente se extiende a varios ámbitos, como la salud laboral, sueldos dignos, jornadas de trabajo que no invadan la vida personal, conciliación, etc. ¿Es una responsabilidad solo de las empresas? «Evidentemente, compete a las empresas el cumplimiento de la normativa laboral y demandar su cumplimiento». Pero «los derechos están más afianzados cuando se fundan en una malla tupida de actores con deberes». A la empresa se debe sumar el Estado. Este debe garantizar el cumplimiento de las leyes, la vigilancia de su efectividad, asegurar los derechos laborales y su expansión, la sanción en caso de su incumplimiento, etc.

Por su parte, «los sindicatos deben mirar por los derechos de los trabajadores y cumplir con eficacia su cometido, teniendo siempre una especial predilección por los más vulnerables, incluso por los trabajadores extranjeros que están en situación de irregularidad administrativa». Finalmente, «compete de un modo singular a los propios hombres y mujeres que desarrollan su actividad laboral y que son los primeros afectados por un trabajo no digno».

Screenshot 2024 10 08 at 09 41 34 JOSE LUIS SEGOVIA TRABAJO DECENTE Buscar con Google

«Poner el foco en las relaciones laborales y en las estructuras sociales»

A la pregunta que si cree qué existirá en algún momento la justicia social universal, José Luis Segovia ha señalado que «justicia es una palabra omnicomprensiva que se puede intercambiar en la Sagrada Escritura con Salvación y con Paz. Nunca se realizarán plenamente porque participamos del pecado original y la plenitud solo la regalará el buen Dios al final de los tiempos». Sin embargo, «eso no nos exime de que nuestro anhelo de paz, de justicia y de salvación se tenga que traducir en búsqueda incesante de los derechos de los trabajadores, mejoras en su calidad de vida y prestaciones sociales, etc. Es el “ya, pero todavía no” del Reino de Dios».

Por último, ha añadido que no podemos culpabilizar a los pobres por su pobreza. «Las personas en situaciones de vulnerabilidad, legítimamente, se agarran a un clavo ardiendo». Por eso, «es importante poner el foco en las relaciones laborales y en las estructuras sociales». Somos los demás y, particularmente, las autoridades los que «hemos de impedir un abuso sobre las personas más frágiles que, a su vez, acaban fragilizando al sistema entero». Lo que no hagamos por solidaridad y sentido de la justicia, debiéramos hacerlo por sentido común y hasta por interés.