Madrid

II Semana Social de la Unidad Pastoral del Gran San Blas: «Esperemos que nos ayude a abrir nuestro corazón y a vivir en misión abriendo caminos de esperanza»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: II Semana Social de la Unidad Pastoral del Gran San Blas: «Esperemos que nos ayude a abrir nuestro corazón y a vivir en misión abriendo caminos de esperanza»

La Unidad Pastoral del Gran San Blas (integrada por las parroquias de San Blas, San Joaquín, Virgen del Mar, Virgen de la Candelaria y el Colegio López Vicuña) convoca, por segundo año consecutivo, una Semana Social. Estas jornadas, junto a la Semana de Espiritualidad, que celebrarán en enero, y la Semana de Liturgia, en el mes de abril, «intentan completar la formación en las dimensiones fundamentales de la vida cristiana».

El curso pasado, la Semana Social se centró en cómo, desde nuestra identidad de bautizados, situarnos ante distintas realidades sociales (en concreto las migraciones, la pobreza y los medios de comunicación), este año, «pondremos el acento en la dimensión de Iglesia en salida en la perspectiva del próximo Jubileo, respondiendo a la invitación del Papa Francisco y del cardenal José Cobo». En este sentido, hay que recordar que «es una actividad complementaria a la actividad que ya en nuestra Unidad Pastoral esta realizando la Comisión de Pastoral de Calle, y que queremos potenciar y ampliar».

El lunes, 28 de octubre, el obispo auxiliar de Madrid, Don Vicente Martín, impartirá la ponencia “Abriendo caminos de esperanza”. El martes 29 de octubre, se celebrará la mesa redonda “Experiencias de la Iglesia en salida con los sin hogar”. Y él miércoles 30 de octubre, el párroco de san Millán y san Cayetano, Santos Urías explicará “El planteamiento en el barrio de una Pastoral de Calle”.

Las ponencias se celebrarán en la Parroquia de San Joaquín (calle Amposta, 24) de 19:00 a 20:30 horas. «Esperemos que esta Semana Social nos ayude a abrir nuestro corazón, y a vivir como comunidades en misión abriendo caminos de esperanza».

Cáritas Madrid imparte un taller «para aprender a transmitir nuestra esencia a través de las palabras y la imagen»

  • Fin Agenda: 07-10-2024
  • Galeria: 2024-10-08

En base a este planteamiento Cáritas Diocesana de Madrid imparte un taller teórico y práctico sobre su Manual de estilo, que no es más que una guía de consulta para unificar criterios lingüísticos, estéticos y técnicos.

El objetivo «es dar unas pautas y unas herramientas que sirva de guía a la hora de elaborar textos y discursos sobre Cáritas Madrid, que sean representativos, coherentes, que reflejen su esencia y que contribuyan a sensibilizar sobre las distintas realidades sociales».

La confianza en una entidad se base en muchos casos en la coherencia de su discurso, y en la identificación clara de lo que esa organización es y ofrece. «Esto se refleja en la manera de contar lo que hacemos, para transmitir una idea consensuada». Además, «es esencial no perder las señas de identidad y cuidar el lenguaje y las expresiones».

¿Alguna vez has dudado sobre qué tipo de comillas utilizar en un texto? ¿O cómo escribir una abreviatura? ¿O si utilizar cursiva o negrita para resaltar una parte importante? ¿O qué tipo de letra utilizar en un texto u otro? A estas y otras preguntas responderá este taller de estilo. El taller se impartirá el martes 8 octubre, de 10 a 12 horas en el Centro de Estudios Sociales (C/ Santa Hortensia 1).

Cáritas Madrid se suma a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente: «Es necesario seguir reivindicando por y para todas las personas, un trabajo decente»

  • Titulo: Sandra Madrid/Cáritas Madrid
  • Firma: Cáritas Madrid se suma a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente: «Es necesario seguir reivindicando por y para todas las personas, un trabajo decente»

«Vemos con frecuencia un desempleo estructural, una alta tasa de temporalidad, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, dificultades de la conciliación laboral y familiar o un aumento de las enfermedades psicosociales». Estos aspectos «influyen en nuestro día a día, pero influyen sobre todo en la dignidad de la persona. Condiciones injustas de empleo, denigran a la persona y a su forma de vida». Por eso «es necesario seguir reivindicando por y para todas las personas, un trabajo decente».

Desde Cáritas diocesana de Madrid «nos sumamos a las reivindicaciones de Iglesia por el Trabajo Decente (ITD)», en la celebración de la Jornada Mundial de Trabajo Decente, que se celebra este lunes, 7 de octubre, «ya que el aspecto laboral, como señala la propia red, no solo afecta la vida de las personas trabajadoras, sino que también socava su dignidad y debilita la justicia social debida».

Este pasado domingo, 6 de octubre, en vísperas de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, la Iglesia de Madrid se sumó a la conmemoración de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, coincidiendo con el décimo aniversario de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD). La Iglesia reafirmó su compromiso con la defensa de la dignidad de las personas trabajadoras y el cuidado de todos aquellos que aún enfrentan grandes desafíos en el ámbito laboral.

La jornada estuvo marcada por un paseo reivindicativo, que recorrió las calles del centro de Madrid y se detuvo en tres puntos clave: Callao, donde comenzó la marcha; Sol, donde los participantes construyeron un muro simbólico con los obstáculos que impiden un trabajo digno; y Ópera, donde culminó el acto con la lectura del manifiesto y las palabras del obispo auxiliar de Madrid, monseñor Vicente Martín.

img8673

En su intervención, monseñor Martín destacó la importancia de visibilizar la centralidad del trabajo en la vida de las personas: “Lo que estamos haciendo no es más, pero tampoco menos, que visibilizar algo esencial para la vida de millones de personas como es el trabajo decente”. Asimismo, denunció las carencias estructurales del mercado laboral actual, marcado por la precariedad, la volatilidad y la escasez de oportunidades. Para la Iglesia, estas condiciones no solo afectan a la estabilidad de las personas trabajadoras, sino que debilitan los fundamentos de la justicia social.

Con motivo del aniversario, el obispo auxiliar agradeció el compromiso de todas las personas e instituciones que han trabajado durante estos diez años por la dignificación de las personas trabajadoras y animó a seguir soñando con un trabajo decente para todos. “Soñar no es una ensoñación, sino imaginar otra realidad y buscarla juntos”, subrayó monseñor Vicente Martín, en referencia a la importancia de caminar juntos como comunidad en la búsqueda del bien común.

Todo preparado en Madrid para la vigilia de oración y ayuno por la paz de este lunes en la Catedral: «Dios nos llama a bajar a la gente de la cruz, no a crucificarla»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Casi 14 años como consiliario de Justicia y Paz Madrid son los que le han dado a Ignacio María Fernández las certezas de por qué hay que rezar por la paz. De por qué este lunes, 7 de octubre, la Iglesia universal está convocada por el Papa Francisco a unirse en oración en un llamamiento que el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, ha hecho propio para la diócesis anunciando una celebración en la catedral de la Almudena a las 19:30 horas.

«Hay que rezar por la paz — comienza Fernández — como expresión de la fe en un Dios que es amor, y por tanto es el Dios de la vida». Enfrente se sitúa la guerra, «que siempre es muerte y destrucción». También hay que rezar «como signo de nuestra fe en que Jesucristo es el Príncipe de la paz». Él «muere perdonando; nunca habrá paz sin perdón ni reconciliación». Añade el consiliario otros motivos para orar: «Como signo de nuestro compromiso en la construcción del Reino de Dios, que es el reino de la fraternidad», y como signo de amor al prójimo. «El que los hijos de Dios se destruyan clama al cielo».

Se invita a rezar también porque «todos los Papas, desde Pío XII, han subrayado que la Iglesia debe vivir un fortísimo compromiso con la dignidad humana», y por ende con los derechos humanos como expresión de ella, «y la guerra es una trituradora de los derechos humanos». Y una última razón para rezar por la paz: «Porque lo ha pedido el Papa».

Ante la escalada de conflictos en el mundo, Fernández recuerda que «la violencia es una llaga abierta en el corazón de Cristo», «un clavo de su cruz», y Dios «nos llama a curar», no a herir; a «bajar a la gente de la cruz, no a crucificarla».

Vigilia ecuménica

La vigilia de la catedral, que ha preparado Justicia y Paz, tendrá un marcado carácter ecuménico por expreso deseo del cardenal Cobo. «Hay que agradecerle que haya pensado en invitar a los cristianos de otras Iglesias, porque la oración juntos seguro que le gusta más al Señor», sostiene Aitor de la Morena, delegado de Ecumenismo de la diócesis de Madrid.

A la celebración asistirán representantes de al menos otras seis iglesias cristianas de Madrid, entre ellas el patriarcado de Constantinopla y la iglesia ortodoxa rumana. Así, «esta oración por la paz tan necesaria va a tener más fuerza», añade De la Morena. Centrada en la Palabra de Dios, en torno a ella se leerán durante la vigilia oraciones de distintos Papas por la paz, entre ellas la que hizo san Juan Pablo II en Hiroshima, pero también de san Juan XXIII y el propio Papa Francisco.

Además, habrá dos gestos, uno con la luz y el cirio pascual y otro sobre el ayuno, al que también ha invitado el Pontífice en esta jornada. «Será una invocación al Señor —comenta el consiliario de Justicia y Paz— para que nos ayude a ayunar de actitudes contrarias a la paz y la fraternidad».

A las 20:00 horas, cuando el cardenal ha convocado un repique de campanas en todas las iglesias de la diócesis, la catedral se unirá y, de fondo, se rezará otra oración concreta. Toda la diócesis está invitada a participar de esta jornada. El delegado de Ecumenismo anima a ello, siendo conscientes de la situación en el mundo y no mirando hacia otro lado. «Es bueno ver las noticias, mirar la realidad y que esa realidad me impacte; y si esto te hiere, te sale de manera espontáneo transformarlo en oración». «Yo soy incapaz de poner paz en Oriente Próximo o solucionar la situación en Venezuela, pero sí puedo rezar», apunta.

Además, como delegado de Ecumenismo, detalla que «las relaciones personales destruyen las barreras y van más allá de la política o la geopolítica; y si te centras solo en lo religioso, hay muchos más puntos en común que lo que nos separa».