Madrid

Foto de David Mingo

El Papa Francisco, a los jóvenes de Madrid: «Adelante, tengan coraje y no pierdan la alegría»

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: El Papa Francisco, a los jóvenes de Madrid: «Adelante, tengan coraje y no pierdan la alegría»
  • Fin Agenda: 05-10-2024

El Papa Francisco ha querido hacerse presente en el Madrid Live Meeting organizado por la DELEJU y ha enviado un mensaje a los jóvenes de la archidiócesis de Madrid reunidos en la explanada de la Catedral de la Almudena para la Hope Night: «Quiero estar cerca de vosotros, quiero acompañaros en vuestro trabajo. Pero no olvidéis que un joven que no crea movimiento, un joven que se queda quieto, es un viejo muerto. Tened valor, caminad, moveros». El Papa se dirigió a los jóvenes y les invitó a «hacer ruido, hacer lío», pero un «lío constructivo que nace de los ideales». Hacer lío y dialogar con todos, sobre todo con los mayores, «sabiduría de un pueblo»: «Escuchadles y dejad que os escuchen».

También les pidió no romper «las raíces del pueblo»: «Un árbol que corta sus raíces no tiene savia. Aferraos a las raíces, pero con creatividad. Un joven que no es creativo no tiene vida […] Adelante, tengan coraje y no pierdan la alegría. ¡Que el Señor os llene de alegría! No perdáis el sentido del humor». Por último, y como es tradición, el Papa pidió a los jóvenes rezar por él: «¡A favor, por supuesto!».

‘Alegres en la esperanza’: este era el lema de este año del Madrid Live Meeting 2024 y alegres, felices, llenos de esperanza eran los jóvenes que han llenado el Seminario Conciliar de Madrid este sábado y después la explanada de Catedral de la Almudena para vivir la Eucaristía y la Hope Night organizada por la DELEJU. Una Eucaristía que estuvo presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, ante una explanada de la Catedral llena de jóvenes. Empezó con un gesto muy significativo, la bendición de la cruz de los jóvenes, y durante la homilía el arzobispo de Madrid subrayó como en un «mundo donde la gente anda triste y desesperanzada, pocos se atreven a mirar a la esperanza. Ese el desafío de nuestra Iglesia».

Y la esperanza fue el tema central de la homilía: «El Papa Francisco, en un año en el que celebramos un hito especial como el Jubileo, nos invita a caminar y peregrinar en la esperanza. Necesitamos, para prepararnos ante este año tan especial, escuchar al Espíritu de Dios que hace maravillas entre nosotros, como esta noche». «En medio de un mundo pesimista, con muchas guerras detrás, con continuas ofensas, este mismo mundo nos encarga dar una buena noticia: la esperanza está aquí», ha remarcado el cardenal José Cobo.

WhatsApp Image 2024 10 05 at 20.47.58

¿Cómo abrirnos a esta esperanza? Esa ha sido una de las primeras preguntas que el arzobispo de Madrid ha dirigido a los jóvenes de Madrid: «Jesucristo ha resucitado y ha pasado por lo mismo que vivimos nosotros. No es una idea o un subidón de un momento, no es un sentimiento, la esperanza es dejar que Jesús nos abra los ojos y nos transforme en discípulos, amigos suyos para hacernos felices e incorporarnos a un proyecto que es la fuente de la felicidad plena». «A veces tenemos muchos vacíos, muchos pensamientos, muchas heridas, ¿por qué no se las presentamos a Dios? Por allí empieza la esperanza», ha subrayado el arzobispo de Madrid.

Para caminar en la esperanza, también es necesario afrontar las «noches», noches no como esta que se ha vivido este sábado en la Catedral de la Almudena «muy bonita, llena de luces y amigos»: «No tengáis miedo a la noche, porque la noche es la antesala de la esperanza. No hay que ocultarla, ni evadirlas ni callarlas. Recuerda que Jesús nos regala la Cena de noche, llora en el Getsemaní de noche, muere en la noche y en la oscuridad y recuerda que siempre al alba llega la resurrección».

WhatsApp Image 2024 10 05 at 20.53.51

Y, por último, para caminar en la esperanza, también hay que acogerla como un regalo: «Esperanza no es ser optimista, va mucho más allá. a esperanza es la de los novios que se lanzan a confiar el uno al otro sin más horizonte que el amor y la fe. La esperanza es la aventura del seminarista o la consagrada que se lanza a la vida sin más que el calor de sus amigos. La esperanza es quien se fía de un amigo y le entrega su corazón. La esperanza es la fe de alguien que viene a esta vigilia y se fía de lo que le dice Dios, sin más recompensa que el amor y la fe».

Al final de la homilía, el arzobispo de Madrid invitó a los jóvenes a «dar un salto a la esperanza» y les pidió tres cosas, como peregrinos de la esperanza. En primer lugar, este año subrayar «la importancia de nuestra vocación. Atreveos a preguntar qué intención tiene Dios sobre ti porque es la intención de la felicidad. Será amplia y fecunda, no lo dejéis este año».

WhatsApp Image 2024 10 05 at 21.07.30

Luego el cardenal José Cobo pidió a los jóvenes ayudar a la Iglesia «a ser sinodal, caminar juntos»: «Madrid es muy grande y a veces nos encerramos en nuestros grupos o en nuestras parroquias. La esperanza y los peregrinos de la esperanza nos dicen que necesitamos puentes. El camino sinodal también es de vosotros y nunca será sin vosotros».

Y por último, les pidió celebrar «lo importante que es ser cristianos. No os de vergüenza, estad orgullosos de ser cristianos y que Dios ha depositado en nosotros la esperanza. No dejéis de buscar signos de esperanza que están a nuestro lado». Invitando a los jóvenes a la vigilia de oración por la paz del próximo lunes, el cardenal acabó la homilía subrayando el trabajo de quién «está luchando para que la paz y la justicia reine en este mundo. Os necesitamos a vosotros, no os repleguéis. Contamos con vosotros para ser peregrinos de la esperanza».

WhatsApp Image 2024 10 05 at 23.00.49

Fotos Pastoral Social Madrid

La Iglesia de Madrid reclama el cierre de los CIE: «¡Rompamos el silencio!»

  • Titulo: Infomadrid/Cáritas Madrid
  • Firma: La Iglesia de Madrid reclama el cierre de los CIE: «¡Rompamos el silencio!»

La Iglesia en Madrid ha recordado este sábado, 5 de octubre, que la acogida al migrante necesitado no se cumple de ninguna manera en los Centros de Internamientos de Extranjeros (CIE). Lo ha hecho a través de una sencilla concentración, una vigilia, en Aluche a la que se ha sumado el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid. Representantes de distintas parroquias y realidades de la archidiócesis se han concentrado delante de uno de estos CIE con mayor actividad de España, el de Aluche.

Los organizadores de esta vigilia precisamente explican que estos internos son personas migrantes en situación administrativa irregular, pero que la mayor parte llevan años en nuestro país, trabajando, estudiando o impulsando una familia y que, por tanto, ya han echado raíces en España. «Han sufrido una detención en su lugar de trabajo, en la calle o en otros contextos arbitrarios interrumpiendo su proyecto de vida», denuncian.

En su intervención durante la vigilia, el arzobispo de Madrid dirigió un mensaje que resaltó la importancia de la acogida y la humanidad en tiempos de tensiones globales y crisis migratorias. “Sois todos bienvenidos un año más”. El cardenal subrayó que Dios está presente, especialmente con aquellos que más sufren, e hizo una llamada a no polarizar ni dividir: “No se trata de tensionar, sino de vigilar y mirar humanamente”.

Cobo advirtió que la lógica de “primero nosotros y después ellos” deshumaniza y priva a las personas de la capacidad de empatizar con los que tienen más dificultades. “Nos quita la posibilidad de ser mejores personas”, dijo. En su discurso, destacó la visita de Dios a través de los migrantes y refugiados, quienes, al llegar, ofrecen una oportunidad para ser más humanos y para construir un reino de Dios basado en la paz y la pluralidad. El arzobispo criticó el modelo actual de los CIE como un mensaje disuasorio que transmite rechazo y exclusión: “Este no es un modelo de regularización [...] vivimos en un mundo globalizado donde aceptamos la globalización del mercado y la riqueza, pero no la globalización de la responsabilidad”, señaló Cobo.

54044410518 eef33d0b54 c

Con este acto, la Iglesia en Madrid, «desde su testimonio y desde el compromiso de la sociedad civil», alza la voz por ellos y contra la creciente hostilidad hacia las personas migrantes. Por eso, esta vigilia llevaba por título, «Rompamos el silencio»; un silencio «que oculta y encubre la realidad de la detención e internamiento de personas migrantes en nuestro país», señalan. Esta realidad es que, cada año, unas 2.000 personas padecen la privación de la libertad en estos centros, a los que se suman las miles de detenciones en comisarias, aeropuertos y otros lugares. «Un sufrimiento que permanece oculto y silenciado al resto de la sociedad», subrayan los convocantes.

Este sufrimiento en los CIE se traduce en privación de libertad para menores, enfermos, personas con hijos menores a cargo, solicitantes de asilo y otras personas vulnerables que «se ven sometidas a un régimen de internamiento que no cumple las mínimas garantías». No tienen acceso suficiente a la justicia y defensa, comunicación con el exterior, todo ello en contextos, en ocasiones, cargados de tensión y violencia. Un informe de 2023 apuntaba que el 68 % de las mujeres que habían pasado por los CIE de Madrid habían sufrido una agresión.

Por ello, la Iglesia en Madrid pide el cierre de estos lugares y alternativas al internamiento que no pasen por la privación de libertad. Aseguran que se puede reinvertir el gasto empleado en estos centros, que definen como «carcelarios», para encontrar una gestión distinta del fenómeno migratorio que no vulnere los derechos humanos.

Sugieren como alternativa la fórmula que el Papa Francisco explicó durante una audiencia general que dedicó por entero a la cuestión migratoria: «No es mediante leyes más restrictivas, no es con la militarización de las fronteras, no es con las expulsiones como vamos a obtener este resultado. Lo obtendremos ampliando las vías de acceso seguras y regulares para los migrantes, facilitando el refugio para quien escapa de las guerras, las violencias, la persecución y las tragedias; lo obtendremos favoreciendo una gobernanza global de las migraciones fundada en la justicia, la fraternidad y la solidaridad».

El acto de este sábado se ha convocado en el marco de la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado que acaba de celebrar la Iglesia bajo el lema: «Dios camina con su pueblo».

Firmas del manifiesto:

Pueblos Unidos – SJM

CP San Carlos Borromeo

Parroquia San Hilario

Cáritas diocesana de Madrid

Sercade

Comunidad de Sant’Egidi

Mundo en Movimiento

Observatorio DDHH Samba Martine

Mesa por la Hospitalidad de la Archidiócesis de Madrid

Justicia y Paz

 

Pilar Martínez, coordinadora de “Bocadillo Solidario”: «Queremos que los universitarios entiendan que las personas sin hogar no son parte del decorado de la ciudad»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: Pilar Martínez, coordinadora de “Bocadillo Solidario”: «Queremos que los universitarios entiendan que las personas sin hogar no son parte del decorado de la ciudad»

Bocadillo Solidario, es una iniciativa de Cáritas Universitaria y Pastoral Universitaria, que se dedica a construir un espacio de confianza con las personas sin hogar que se encuentran, cada martes por la noche, en las calles del centro de Madrid. «A las 20h quedamos en la Iglesia de las Calatravas (Alcalá, 25), preparamos los bocadillos, caldo y café», afirma Pilar Martínez, una de las coordinadoras de este proyecto.

«El bocadillo es la excusa para acercarnos a ellas», porque no olvidemos, que «las personas sin hogar, a veces se sienten rechazadas o ignoradas por la sociedad». Por ello, «nuestro objetivo es acercarnos, hablar con ellas, y tratarlas como iguales». Además, la coordinadora ha señalado que «queremos que los universitarios entiendan que estas personas no son parte del decorado de la ciudad, sino que tenemos que tratarlas con dignidad y respeto».

WhatsApp Image 2024 10 03 at 16.16.201

Pilar Martínez ha asegurado que el pasado martes acudieron a la cita, más de 40 jóvenes, «cumpliendo récords de asistencia». En este sentido ha afirmado que «es una actividad muy bonita para los universitarios de Madrid para que puedan tener una experiencia de voluntariado».

Si quieres formar parte de esta experiencia, escribe a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para que semanalmente te envíen el formulario de inscripción.

 

La Delegación de Catequesis presenta sus novedades para este curso pastoral: «Lo ideal es la complementariedad entre familia y parroquia»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

El curso pastoral ha arrancado ya en la diócesis de Madrid con la reanudación de las actividades parroquiales. Entre ellas, la catequesis, una de las realidades de la vida parroquial que mayor impacto tiene en la comunidad porque afecta no solo a los niños, también a los catequistas y a los padres.

El delegado episcopal de Catequesis, Manuel Bru, explica en este comienzo de curso las grandes novedades que llegan, los momentos más importantes y los desafíos a los que se enfrenta la enseñanza catequética en estos tiempos. Uno «enorme» es abordar el despertar religioso de los niños, en unos tiempos en los que hay quienes llegan a la catequesis sin haber tenido una iniciación cristiana en su casa.

Por eso, el itinerario catequético contempla catequesis para los padres y oratorios básicos para niños, que ya desde los 4 ó 5 años «disfrutan de ellos». Porque, como señala el delegado, «los criterios pedagógicos de la escuela no son lo de la catequesis: las capacidades intelectuales de aprendizaje no tienen nada que ver con las capacidades de hacer experiencia de Dios; esta no depende de su capacidad intelectual, sino que los niños viven con naturalidad lo que llevan dentro».

Catequesis jesus

Bru remacha la idea de que «lo ideal es la complementariedad entre familia y parroquia». Y es cierto que, en global, «cada vez los padres participan más» en las propuestas de caféquesis —una forma de atenderlos mientras sus hijos están en las catequesis— como en las sesiones formales para aquellos que están más alejados. También es frecuente que los hijos sean la puerta de entrada o vuelta de sus padres a la Iglesia, y que estos se involucren en la vida de la parroquia, siendo ellos mismos futuros catequistas o colaborando en otros servicios.

Es cierto, reconoce el delegado, que en general «disminuye el porcentaje de niños que van a catequesis», aunque «tiene su lógica» porque «cada vez es más auténtica la catequesis, y no algo sociológico, el pago del impuesto para poder hacer una fiesta de Primera Comunión». La respuesta mayoritaria de los padres en los últimos años cuando se pregunta por qué llevan a sus hijos a catequesis es porque «queremos lo mejor para nuestros hijos, y sabemos que la catequesis es buena». Es decir, hay menos catecúmenos pero con unos padres que muestran «una conciencia más clara y positiva de lo que supone la catequesis».

Catequesis oratorio

Novedades en la formación

Este año llega con novedades para la Delegación de la Catequesis de la diócesis de Madrid. Una de las más significativas es el lanzamiento de una página web específica para alojar todos los materiales de Con Jesús, discípulos en misión, el itinerario de iniciación cristiana de la archidiócesis de Madrid. De esta manera, las búsquedas y el acceso a ellos por parte de los catequistas es mucho más sencillo y ágil. El sitio está ya en abierto y a él se accede desde la propia web de la Delegación de Catequesis.

Otra novedad que se encontrarán los usuarios en la web de la delegación es una nueva sección titulada Aclaraciones sobre la catequesis. Como subraya el delegado, en ella se irán dando respuestas, desde el Magisterio de la Iglesia, a cuestiones que surgen en el día a día de la vida en comunidad. Por ejemplo, ¿molestan los niños en la Eucaristía? o ¿pueden los movimientos desarrollar itinerarios de iniciación cristiana?

Sobre la formación también hay importantes orientaciones nuevas. La más destacada, y pensando «en clave de sinodalidad, buscando proyectos comunes, como quiere el cardenal», es la propuesta de hacer un ciclo de conferencias que no solo estuvieran organizadas por la Delegación de Catequesis, «sino por todos». Así, el ciclo que tradicionalmente se hacía para catequistas en San Juan de la Cruz cada jueves, el Curso Anual de Catequesis, se abre a todos y pasa a llamarse Ciclo de Conferencias para Evangelizadores. De hecho, señala Bru, la formación de identidad del voluntario de Cáritas Diocesana de Madrid acoge como propia este ciclo de conferencias. Este curso, siguiendo el año jubilar, se centrarán en Jesucristo y la esperanza.

Catequesis web

Por su parte, el Encuentro Diocesano de Catequistas pasa a celebrarse cada tres años, siguiendo también la invitación del cardenal Cobo de «simplificar encuentros», «evitar duplicidades« y «aglutinar para provocar el encuentro» y la «misión común».

No obstante, los catequistas de la diócesis están convocados, de manera comunitaria, a celebrar el gran Jubileo de 2025. Será con un encuentro en el mes de abril en el Seminario Conciliar de catequistas, junto a adolescentes y profesores, que también contempla la celebración de la Eucaristía en la catedral de la Almudena; y un viaje a Roma en septiembre para participar en el jubileo de los catequistas con el Papa Francisco. De forma simultánea, se celebrará en la catedral de la Almudena, con la intención de hacer una conexión en directo entre los participantes de ambas celebraciones.

Catequesis oraciones