Madrid

Madre María Paz, abadesa de las Concepcionistas de La Latina: «Culturalmente, los tiempos litúrgicos van desapareciendo»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Madre María Paz, abadesa de las Concepcionistas de La Latina: «Culturalmente, los tiempos litúrgicos van desapareciendo»
  • Fin Agenda: 14-02-2024

Este 14 de febrero, Miércoles de Ceniza, da comienzo la Cuaresma. Un tiempo litúrgico que en los conventos de vida contemplativa se vive de manera especial.

La madre María Paz es la abadesa de las Concepcionistas Franciscanas de La Latina, reconoce que, «culturalmente, los tiempos litúrgicos van desapareciendo». «Antiguamente había más oraciones privadas, incluso en nuestro convento había rezos diferentes, como el 'Oficio Parvo', pero eran en latín y muchas hermanas no las entendían. Desde el Concilio Vaticano II, la liturgia de la Iglesia nos ayuda mucho a vivir este tiempo. Nosotras seguimos el ciclo litúrgico, que es muy rico en estas fechas, aunque también tenemos charlas, como en los tiempos fuertes. Y procuramos hacer alguna cosa más».

Para las ocho monjas que integran esta comunidad, ese «hacer alguna cosa más», es bastante completo. La madre Ascensión, con más de 70 años de vida en este monasterio, y a punto de cumplir 90 primaveras, explica que «cada una busca su vida espiritual, y ahí se centran totalmente. Es un tiempo muy especial, y tenemos que tener cuidado para estar más unidas entre nosotras. Además, procuramos estar en la presencia de Dios todo lo que se pueda, sobre todo en los momentos de trabajo. Pero el tiempo que pasamos ante el Señor directamente es muy especial».

La abadesa acentúa esa afirmación. «Como es Cuaresma, tenemos que estar unidas a la Pasión. Ir punto por punto con todas las cosas que Jesús anunciaba a sus apóstoles. ¿Cómo sería Jesús? Yo todo eso lo recuerdo muchísimo. Por ejemplo, en Semana Santa me centro en el discurso de despedida, después de la Última Cena. Todo ese misterio que va anunciando».

InteriorIglesiaLatina24

Puertas cerradas

Pero, antes de llegar a ese momento, hay por delante 40 días de preparación a la vivencia de la Semana Santa. Un tiempo, el cuaresmal, durante el cual «no se reciben visitas, a no ser que sean excepcionales o extraordinarias. Tampoco recibimos llamadas de teléfono: solo las necesarias. Nuestras familias ya lo saben, y por eso nos llaman antes para ver cómo estamos. Aunque siempre tenemos flexibilidad para los casos extraordinarios. Pero esto es algo que nosotras mantenemos».

En cuanto a las prácticas religiosas, la madre María Paz confiesa que «todos los días, excepto los domingos y las solemnidades, empezamos la jornada rezando el vía crucis por los claustros. Todavía hace mucho frío, porque nos levantamos a las seis y media de la mañana. Los viernes cambiamos, y rezamos la oración penitencial después de Nona, a las cuatro de la tarde. Pero lo hacemos de manera muy solemne, cantando en todas las estaciones. Y, después, completamos la tarde con un pequeño retiro, con exposición del Santísimo».

Además, prosigue, «los días de diario vamos del coro al refectorio, que es el comedor, cantando por el claustro. Esto lo hacemos todo el año, pero en este tiempo cantamos el Miserere: "Misericordia Dios mío por tu bondad... ". Y, los viernes, una vez llegadas al refectorio, antes de empezar a comer, rezamos en cruz el Miserere, a su término nos arrodillamos, hacemos la señal de la cruz y nos levantamos».

La lectura es otro de los ingredientes adaptados a este tiempo litúrgico. «Nosotras mantenemos la lectura mientras comemos», señala la abadesa. «Siempre leemos las Sagradas Escrituras, o algún texto del Santo Padre... Cosas que vamos escogiendo. Y, en Cuaresma, los textos se seleccionan mucho más».

DetalleMadreAbadesaLatina24

En cuanto a las penitencias particulares, apunta que «ya no hay ayunos comunitarios, porque pasamos una temporada con muchas hermanas enfermas, y como casi todas somos muy mayores, no se podían hacer. Así que eso se flexibilizó un poco, porque antes todo era más tajante. Pero seguimos ayunando, suprimiendo cosas o eliminando alguna comida, como la merienda. Aunque no es tan riguroso como antes», reconoce, «ya que antiguamente había muchos días de ayuno a lo largo de todo el año».

Y, aunque en el monasterio «los tiempos de oración son los mismos, ya que tenemos la Misa diaria, como durante todo el año, o el Santísimo expuesto desde por la mañana, al término del desayuno», asegura que «lo que más enriquece nuestra vivencia de la Cuaresma es la liturgia. Con toda la historia de la Salvación en el Antiguo Testamento. Y es que hay lecturas que son toda una meditación. Eso enriquece mucho nuestra vida espiritual en este tiempo».

Triduo Pascual

Todo ello para desembocar en la Semana Santa, con unos cultos especiales en la iglesia del convento que están abiertos a todos los fieles. «En la huerta tenemos ramos de olivo, de romero y de laurel. Y los preparamos para que el sacerdote los bendiga en el Domingo de Ramos. En esta jornada hay Misa solemne, aunque no procesión». El Jueves Santo, «a las seis de la tarde, celebramos la Misa vespertina de la Cena del Señor. Y, a su término, se traslada el Santísimo al monumento. Lo preparamos con mucho esmero y cuidado durante los días previos. Y nosotras nos quedamos con el Santísimo, haciendo vela, por turnos, durante toda la noche». «También la iglesia queda abierta al público esa tarde, hasta que se queda vacía de fieles. Y se abre al día siguiente, muy temprano». Para esos menesteres, abrir y cerrar las puertas del templo en esos días santos, cuentan con la ayuda de unas mujeres de la Orden Seglar Franciscana.

La madre abadesa afirma que, el Viernes Santo, son muchas las personas que acuden a hacer una visita al monumento, o a rezar. «Estamos en el centro de la ciudad, y por aquí pasa mucha gente, con devoción». «Luego -continúa-, por la tarde, a las tres y media, tenemos el rezo de la hora Nona. Y, a continuación, un vía crucis muy largo, con meditaciones y cantos penitenciales. Y, a las cinco, los oficios de la Pasión». A su término, el templo se cierra al culto, «hasta la solemne vigilia pascual del Sábado Santo, a las ocho de la tarde».

DetalleLocutorioLatina24

«Nos gusta que el Domingo de Resurrección toda la iglesia esté resplandeciente», declara la madre María Paz con alegría. Algo que pueden comprobar los fieles que acuden a la Misa solemne que tiene lugar en esa mañana en el monasterio. «A su término, ya a puerta cerrada, la comunidad celebra la procesión del encuentro por el claustro. Lo hacemos con la imagen del Cristo resucitado, y la de la Virgen, a la que ponemos un manto negro. Unas hermanas van con la Virgen, y otras con el Cristo, con velas, y cantando el Tedeum, recorriendo el claustro por direcciones distintas. Y, una vez llegadas al mismo punto, la imagen de la Madre se arrodilla ante la del Hijo, y la despojamos del manto, dejando uno blanco. Y se produce el abrazo. Luego, las hermanas vamos al capítulo. Y celebramos la fiesta con toda la alegría».

Oración por la Iglesia

La madre abadesa manifiesta que «todas las oraciones, la penitencia y nuestra vida entera va enfocada a pedir por la Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Al que esté en la Iglesia, le va a llegar. Y, al que se aleje de la Iglesia, también le llegará. Nosotras lo aplicamos todo por la conversión de todos los pecadores. A alguno le llegará», sonríe, al tiempo que recuerda que «nosotras también somos miembros de la Iglesia. Y toda nuestra obra repercute en el bien de la Iglesia y de todos sus miembros. Aunque alguien se haya separado de la iglesia, les tiene que llegar forzosamente».

Además, no olvidan su súplica «por el mundo. Y por todos: los pobres, las guerras, los perseguidos, o los conflictos que hay por todo el mundo... Pero, de manera especial, oramos para que los hombres se conviertan a Cristo». Insistiendo en la necesidad de «pedir para que el mundo no se paganice tanto. Y para dar fuerza a la Iglesia».

Toda una preparación y vivencia de los momentos más importantes de la vida de un cristiano realizada por una comunidad de ocho hermanas, dos de ellas con más de 70 años de profesión y la más joven a punto de realizar sus votos perpetuos, que moran en en este monasterio ubicado en el centro de Madrid, que cuenta con más de 500 años a sus espaldas, y una monja, la madre Ana Alberdi, en proceso de beatificación.

DetalleMadreAlberdi24

El obispo auxiliar Jesús Vidal se reúne con Péter Szijjártó, ministro de Asuntos Exteriores de Hungría

  • Titulo: Infomadrid / Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: El obispo auxiliar Jesús Vidal se reúne con Péter Szijjártó, ministro de Asuntos Exteriores de Hungría
  • Fin Agenda: 13-02-2024

El ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Péter Szijjártó, se ha reunido este martes en la sede del arzobispado, con el obispo auxiliar de Madrid, Jesús Vidal Chamorro. Durante su estancia en Madrid, y tras reunirse con los líderes de algunas de las principales empresas españoles, Péter Szijjártó ha tenido tiempo para una visita de cortesía al arzobispado, en la que también estaba presente la Embajadora de Hungría en España, Katalin Tóth.

Durante su visita a la capital, el ministro de Asuntos Exteriores de Hungría también se reunió con su homólogo español, José Manuel Albares. En el encuentro se abordaron temas de interés bilateral, agenda europea y otros asuntos de índole internacional, así como la importancia del Estado de Derecho en Europa.

visita ministro

 Licenciado en economía por la Universidad de Ciencias Económicas y de Administración Pública de Budapest en 2002. Se unió al partido Fidesz en 1998 y fue elegido miembro del gobierno municipal en el mismo año en la ciudad de Győr, y luego obtuvo un mandato entre 2006 y 2010 nuevamente. En 2005 fue elegido presidente de Fidelitas, la organización juvenil de Fidesz y ocupó este puesto hasta 2009. Primero se convirtió en miembro de la Asamblea Nacional en 2002. Recibió mandatos en 2006, 2010, 2014 y 2018 también; actualmente cumple su cuarto mandato como miembro del Parlamento.

Entre 2009 y 2010 fue jefe de gabinete del presidente de Fidesz, Viktor Orbán y desde septiembre de 2014 es ministro de Relaciones Exteriores y Comercio.

Un catering con corazón: Carifood lanza una nueva web más fácil y accesible

  • Titulo: Sandra Madrid/Cáritas Madrid
  • Firma: Un catering con corazón. Carifood ha lanzado una nueva web más fácil y accesible
  • Fin Agenda: 13-02-2024

Un catering con corazón, a tu alcance. Se trata de Carifood, «una empresa de inserción del sector de restauración promovida por la Fundación Labora y apoyada por Cáritas Diocesana de Madrid», explica María Ángeles Ocaña, responsable de esta entidad.

«Contratamos a personas que tienen más dificultades para encontrar un empleo en el mercado ordinario. Uno de nuestros valores añadidos es acompañarla para la mejora de su empleabilidad en el puesto de trabajo».

Ocaña señala que crean oportunidades de empleo «apostando por la autonomía de las personas, acompañándolas durante todo el proceso, mejorando sus competencias técnicas y sociolaborales», para conseguirlo, tienen una cocina central que «presta servicios de comidas a colectividades, menús a empresas, habiéndose especializado en servicios a catering para entidades y particulares».

Web fácil y accesible

Desde su nacimiento, en el año 2017, ha desarrollado una propuesta de catering actualizada y moderna, con un servicio que sitúa la experiencia de cliente en el centro de su trabajo.

La responsable de Carifood explica que han lanzado una nueva web fácil y accesible. «Estamos presentes en Instagram y Linkedin». En la actualidad la empresa cuenta con un equipo de 15 personas, de las cuales 9 tienen contrato de inserción. Los 6 restantes, son contratos indefinidos y están compuestos por una gerente, una administrativo, un jefe de cocina, dos cocineros y una jefe de envasado y sala. Una de las piezas clave para la inserción de las personas en exclusión, es la técnico de acompañamiento que desarrolla itinerarios individualizados para las personas de inserción.

Cartel carifodd

«Aprendemos a trabajar, trabajando».

Desde que trabajan en Carifood, Pedro, Jorge, Lucía, etc han descubierto su objetivo laboral y han reforzado su autoestima. «Aprendemos a trabajar, trabajando».

En esta línea, Alejandra afirma que es una experiencia enriquecedora. «Me gustaría destacar el dinamismo, el compañerismo, la familiaridad».

Oussama, una historia de éxito y superación

También la historia de Oussama, jefe de partida de Carifood, es de éxito y superación, como cuenta en una entrevista. Su trayectoria ilustra lo que son los procesos de inserción laboral, donde se comienza ofreciendo formación y trabajo en un sector especializado – en este caso el de la cocina-, para que la persona luego pueda salir al mercado laboral.

«Se trata de aprender y de crecer a la vez». Oussama se formó en Carifood y de ahí dio el salto a las cocinas de una conocida cadena de restaurantes en la capital. Pronto descubrieron – como lo hicieron en el Servicio de Empleo de Cáritas- su talento. Y ahora, tras unos años de rodaje ha regresado de nuevo a las cocinas que le vieron nacer.

El jefe de partida de la entidad comparte con los chicos lo que él ha aprendido durante estos años. «Les digo que la cocina es mucho más que horarios y estrés. Aquí cocinamos con tranquilidad, hay tiempo para equivocarse, para rectificar… si algo no sale, lo volvemos a intentar». Ese es el espíritu de una empresa de inserción, el de aprender desde lo constructivo.

Oussama, dejó atrás a su familia y amigos y llamó a las puertas de Cáritas Madrid donde ha conocido a gente maravillosa. «Me han acompañado en situaciones complicadas, cuando no tenía nada».

Caritas Carifood Caritas Madrid

 

Llega la Semana del Matrimonio con el objetivo de convertir un «match» en un «Forever match, un amor para siempre»

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Llega la Semana del Matrimonio con el objetivo de convertir un «match» en un «Forever match, un amor para siempre»
  • Fin Agenda: 13-02-2024
  • Galeria: 2024-02-18

Coincidiendo con la festividad litúrgica de san Valentín, este miércoles, 14 de febrero, arranca la Semana del Matrimonio impulsada por la Conferencia Episcopal Española. Hasta el próximo domingo 18, la Semana del matrimonio 2024 llega con una propuesta original: convertir el «match» en un «Forever match, un amor para siempre», que es el lema de este año. La Delegación de Laicos, Familia y Vida en Madrid se une a las propuestas de la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la vida que ha puesto en marcha esta campaña con el objetivo de visibilizar la grandeza y dignidad del matrimonio cristiano y mostrar a la sociedad su belleza.

La página web matrimonioesmas.org se renueva para mostrar que hay «matches» que son para toda la vida. Del «Forever dates, para siempre sabe mejor» de la campaña 2023, al «Forever match». Un amor para siempre como el de Tomi y Salva, que hicieron «match» en 1973. ¿Qué ha pasado en estos años? En la página web matrimonioesmas.org rememoran su viaje a través del tiempo, revelan los secretos de su matrimonio y releen las cartas que se escribían entonces.

Una foto es la prueba de que después de casi 50 años de matrimonio, Tomi y Salva se siguen dando un «match» para toda la vida. Para esta campaña también se ha hecho un experimento en la calle para conocer qué piensan otras parejas sobre un amor para siempre. En este caso, la foto es el final de la prueba. 

Además de la campaña, la Iglesia en España ha difundido las propuestas que promueven las distintas delegaciones diocesanas para celebrar la Semana del matrimonio. A estas iniciativas se unen las de años anteriores: celebrar san Valentín con una cata de vino; un escape room matrimonial para escapar de un «matrimonio normalucho»; una ruta romántica para matrimonios.

La Subcomisión también ha preparado un subsidio para las vigilias de oración y para las eucaristías que celebran en la diócesis durante estos días. Desde que se lanzó en 2022, la app «MatrimONio» ha ido creciendo para acompañar a los matrimonios que quieren «activarse» y «mantenerse encendido». La app ofrece actividades para crecer en la vida matrimonial, un retiro para matrimonios, oraciones, y propuestas de lectura, podcast y cine.  Además, en la app se encuentra el calendario con todas las propuestas de las diócesis. Se puede descargar aquí para los dispositivos ANDROID y aquí para los dispositivos APPLE.