Madrid

El lenguaje del testimonio en la catequesis centra la tercera parte del VIII Curso Anual de Catequistas

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El lenguaje del testimonio en la catequesis centra la tercera parte del VIII Curso Anual de Catequistas
  • Fin Agenda: 07-03-2024

El jueves 7 de marzo dará comienzo la tercera parte del VIII Curso Anual de Catequistas organizado por la Delegación episcopal de Catequesis con el tema El testimonio en la catequesis y en el catequista

El lenguaje del testimonio en la catequesis es el lema en torno al que girarán las ponencias de este ciclo que será inaugurado por María Ángeles Almacellas, profesora de filosofía y crítica de cine, vicepresidenta de SIGNIS España, con una conferencia titulada El testimonio cristiano en el cine.

Como es habitual, se desarrollará de 17:00 a 18:15 horas, en doble modalidad:

  • Presencial. Salón de actos de la parroquia San Juan de la Cruz (plaza San Juan de la Cruz, 2).
  • Virtual. A través del canal de YouTube de la DEC.

Más información en el telf. 91 454 64 45. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Y en este enlace.

Carmen Paniagua, responsable de la Unión de Enfermos Misioneros de Madrid: «El enfermo puede ser testigo e instrumento de la misión»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid

«Los enfermos misioneros, asociados a la Unión de Enfermos Misioneros buscan ofrecer su sufrimiento, sus oraciones y su propia conversión interior por la santificación de los misioneros, por el aumento de su número y la extensión del mensaje de Cristo en las misiones», ha afirmado Carmen Paniagua responsable de la Unión de Enfermos Misioneros de la archidiócesis de Madrid.

El testimonio de Paniagua se ha escuchado este miércoles, 28 de febrero, en el XXI Encuentro de empleados y voluntarios de las Obras Misionales Pontificias (OMP) y de las Delegaciones de Misiones de España. La cooperación espiritual y la oración con la misión y por las misiones es el tema central de estas jornadas.

Animación misionera

En Madrid hay 358 inscritos de los cuales 264 son enfermos y 94 centros (residencias y parroquias). Paniagua ha explicado que, tras inscribirse sin coste alguno, en la correspondiente delegación de misiones, «se les propone una oración del Beato Lolo como oración de ofrecimiento de cada día y se les envía un tríptico que recoge las intenciones de oración de la Iglesia y del Santo Padre para cada año, así como los acontecimientos más significativos de la misión y el testimonio de quienes han sabido ofrecer el sufrimiento por la evangelización del mundo».

Desde la delegación de Madrid realizan esta animación misionera, es decir, «intentamos sembrar de esta espiritualidad de enfermos misioneros, toda la pastoral de la Iglesia, especialmente nos dirigimos a la pastoral de la Salud; son estos agentes de pastoral los que visitan y acompañan a los enfermos, les informan sobre el sentido de esta espiritualidad y les presentan el tríptico que le sirve como herramienta en su acompañamiento». Finalmente, «cuando encuentran a un enfermo que tiene una sensibilidad especial, le proponen ser enfermo misionero», ha asegurado la responsable.

Asimismo, Paniagua ha recordado que la animación misionera acompaña a los enfermos a ser parte de la Iglesia. «El enfermo puede ser testigo e instrumento de la misión por lo que se le debe dar visibilidad en la comunidad parroquial y cuando sus capacidades se lo permitan participando en las celebraciones litúrgicas o dando testimonio de fe, siendo portador de esperanza para otros enfermos, familiares y personas que le acompañan»

Unión de Enfermos Misioneros

La Unión de Enfermos Misioneros nació en 1928, fruto del espíritu misionero de Margarita Godet, una mujer laica que quería ser misionera, pero estaba inmovilizada por la enfermedad. Se ofreció como “enferma misionera” al seminario de Misiones Extranjeras de París.

Esta institución se estableció en España en 1940 por obra del sacerdote de Pamplona Ignacio Villanueva. En 1945 es acogida en la Pontificia Unión Misional, una de las cuatro Obras Misionales Pontificias.

La Unión de Enfermos Misioneros es una unión de oración y sacrificio que acoge a aquellos fieles que, experimentando la enfermedad quieren ofrecer su sufrimiento por la misión de la Iglesia de llevar el mensaje de Jesús al mundo y por los misioneros. Pueden pertenecer a esta institución todos los enfermos que se sientan llamados por Dios a unirse al dolor redentor de Cristo con espíritu misionero.

La finalidad de esta unión es que ofrece sus obras, su sufrimiento y sus oraciones por la santificación de los misioneros, por el aumento de las vocaciones misioneras y por la extensión del mensaje salvífico de Cristo en el mundo. Los miembros de la Unión tienen presentes la intercesión de Santa Teresa del Niño Jesús, de san Francisco Javier y del beato Lolo, colaborador de la Unión y también enfermo misionero.

triptico ancianos

Tríptico marzo/abril

En el tríptico del mes de marzo/abril se incluye una oración de santa Teresa Benedicta de la Cruz, así como las intenciones de oración del Papa y conocer de cerca a san Carlos de Foucald, que antes de partir al desierto argelino, como único sacerdote y misionero en medio de aquello inmensidad, pasó tres años en Nazaret, como sirviente, jardinero y recadero de un convento de clarisas.

Además, incluye el testimonio de Pilar Delgado, misionera de Nuestra Señora de África, las Hermanas Blancas. Trabajó con los refugiados de Burundi, con niños y jóvenes en la calle, con mujeres maltratadas y víctimas de violencia sexual y en la cárcel de Bukavu. «Me siento feliz. Estas personas me han enseñado el amor de Dios para todos. No me cambio por nadie a pesar de mis 75 años».

Inscripción

La inscripción en la Unión se realiza en la Dirección Diocesana de Obras Misionales Pontificias, c/ General Zabala, 10 bis. 28002 Madrid. Teléfono 915313487.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Triptico imagen

 

Salus Infirmorum Madrid y Pastoral Universitaria organizan la jornada 'Cuidando Com-Pasión'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Salus Infirmorum Madrid y Pastoral Universitaria organizan la jornada 'Cuidando Com-Pasión'
  • Fin Agenda: 08-03-2024

La Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum de la UPSA en Madrid (Gaztambide, 12) acogerá el viernes 8 de marzo, de 9:00 a 13:00 horas, la jornada Cuidando Com-Pasión. Un evento organizado en colaboración con Pastoral Universitaria que se desarrollará con el lema Pacientes, profesionales y cuidadores, con pasión por el cuidado, cuidando desde la compasión.

Dirigido a alumnos de 1º y 4º de Enfermería y Fisioterapia, el objetivo del mismo es ayudar a descubrir la vida de los que cuidan, de los que se sienten cuidados, de los que necesitan ser cuidados: padres, enfermeros, enfermos, fisioterapeutas, médicos, cuidadores, profesores… Todo ello a través de unas conferencias que abordarán los cuidados paliativos, el inicio de la vida, la drogadicción, las enfermedades raras, la salud mental y la discapacidad. Cada disertación irá seguida de una charla coloquio con los ponentes.

Roberto López Montero, párroco del Carmen y San Luis: «Con el Aula de Teología 'Federico Santamaría' queremos formar en la verdad»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Roberto López Montero, párroco del Carmen y San Luis: «Con el Aula de Teología 'Federico Santamaría' queremos formar en la verdad»
  • Fin Agenda: 29-02-2024

El pasado viernes, 22 de febrero, dio comienzo en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen y San Luis la segunda edición del ciclo de conferencias del Aula de Teología Federico Santamaría. Una iniciativa que, como explica el párroco, Roberto López Montero, «surge de la constatación que tenemos los sacerdotes de la ausencia de formación en general y cristiana en particular. Hoy en día, la información de la sociedad es tan grande que anula muchas veces la posibilidad de que se dé una formación cristiana. Por eso, se le dio la posibilidad a la Congregación de San Federico, asentada en la parroquia, de constituir este Aula, con un objetivo claro, que es la formación en la fe del pueblo de Dios».

Colaboradora en esta actividad, la Congregación de San Federico mantiene su sede canónica en este templo madrileño desde su fundación, en 1929, por el entonces nuncio en España, Federico Tedeschini, junto con el entonces párroco del templo, Federico Santamaría. «Ambos eran muy amigos - apunta Roberto López -, y pusieron en marcha esta congregación, que se caracteriza por tener entre sus filas a congregantes de muy buena formación. Con el curso de los años, la agrupación ha venido a menos, y me pareció que una forma de poder resucitarla y de aumentarla era darle una actividad señera en la parroquia».

Su fin específico, prosigue, «es dar culto a su santo patrón, que es san Federico de Utrecht, obispo en Holanda. Y también fomentar la fraternidad entre los diferentes miembros de la congregación, pero siempre desde un aspecto cristiano. A esos dos fines, que están en sus constituciones, me atrevería a añadir un tercero, que sería la colaboración en lo que se les pida dentro de la parroquia». Por eso, afirma, «se han hecho cargo de los aspectos más materiales del Aula, lo que ha servido para consolidar la congregación».

DetalleSanFederico24

La verdad os hará libres

El Aula de Teología Federico Santamaría comenzó su andadura en 2023. «La experiencia fue magnífica -señala-. En todos los sentidos. Suscitó mucho interés en los asistentes, con una participación de unas cien personas en cada sesión. Nos posibilitó igualmente poder conocer a los conferenciantes y establecer conexiones con las instituciones a las que éstos pertenecían. También ha sido muy buena para la propia congregación, puesto que encontró, por así decir, su propio sitio en la parroquia». «Haber tenido esta experiencia tan buena -asegura- nos ha animado a repetirla este año, aunque desde luego el proyecto es seguir todos los años con nuevos temas».

En cuanto al epígrafe de la misma, La verdad os hará libres, confiesa que «es el lema central de la edición del Aula de Teología, porque está muy unido a la idea de formación que constituye su fin fundacional. Nosotros queremos formar en la verdad -insiste-, porque hoy en día lo que encontramos en todos los ámbitos de la sociedad es la mentira y la contradicción. Se puede decir lo mismo y lo contrario al mismo tiempo, y todo el mundo comparte esta barbaridad». En este sentido, abunda, «queremos proporcionar a las personas que vienen al Aula de Teología herramientas que les ayuden a cimentarse en la verdad, y la verdad dentro de la fe católica, que no es más que la persona de Jesucristo. Él mismo se definió como “yo soy el camino, la verdad y la vida”, de forma que no es tanto un concepto filosófico, una frase, como decía Juan Pablo II en alguno de sus Vía Crucis del Viernes Santo, cuando Jesús se enfrenta ante Pilato; no es tanto una verdad meramente filosófica, sino una verdad que trata de extenderse a la persona misma de Cristo, que se define como verdad». «De algún modo -incide- esto es lo que lo que queremos manifestar y está de trasfondo en todas las conferencias».

La programación del II Aula de Teología Federico Santamaría dio comienzo con la ponencia titulada La acción ordinaria del demonio, a cargo de Antonio Díe. «Este conferenciante -comenta-, ya nos disertó el año pasado sobre la acción "extraordinaria" del demonio, es decir, sobre las vejaciones, posesiones e infestaciones que, como él explicó muy bien, son raras. Pero quedó pendiente abordar precisamente la actuación "ordinaria" del demonio, de forma que nos pareció muy atinado volver a invitarle y situar su conferencia en este tiempo cuaresmal. La acción ordinaria del demonio es la tentación, y la que sufrimos todos». Una ponencia, valora, «que podemos decir que ha sido un gran éxito».

DetallePublicoAula23

Federico Santamaría Peña

Dedicada a Federico Santamaría, «con este Aula de Teología queremos rendir homenaje a su persona -indica Roberto López-, sobre todo porque fue cofundador de la Congregación de San Federico y párroco de este templo de 1922 a 1936. Federico Santamaría Peña destaca por múltiples ámbitos. No solamente, aunque es el principal, por ser mártir, ya que fue asesinado el 14 de agosto de 1936 en Aravaca después de un martirio que conocemos con bastante detalle, puesto que el expediente militar de la miliciana que lo asesinó se conserva en el Archivo Militar». Además, continúa, «fue un hombre de ciencia. En la parroquia tenemos varias publicaciones suyas, como la primera edición comentada al Código del año 1917 en varios tomos, escrita por él, o libros de espiritualidad sacerdotal, de espiritualidad histórica, de moral, de dogma y por supuesto de derecho canónico, que era su disciplina y en la que fue doctor». «En el libro que publiqué en 2019 sobre la historia de la parroquia -añade-, el capítulo quinto está dedicado a este sacerdote y a su vicario parroquial, Lucio Herrero, que también fue mártir. Ambos, en proceso de beatificación. La causa diocesana no se ha cerrado aún, pero va muy avanzada. Esperamos que pronto sean beatificados».

«Sobre Federico Santamaría -declara- podríamos hablar largo y tendido, porque es un personaje fascinante en todos los sentidos. Sobresale no solo por su ciencia en las diferentes disciplinas teológicas, sino también por su corazón de pastor, expresado, por ejemplo, en un libro que se llama La devoción de los 40 credos. Y es que en San Luis había un Crucificado que recibía la visita de la gente durante 40 días. Ante su imagen se rezaba el credo, pero cada día se añadía uno más, de forma que se empezaba el primer día con un credo, el segundo con dos y el tercero con tres, y así hasta el cuadragésimo, en el que se rezaban los cuarenta credos. Este crucificado fue quemado en el incendio de la iglesia de San Luis, durante la República, y en la década de los años 40 se realizó una copia del original desaparecido y que se custodia hoy en la parroquia», concluye.

DetalleFedericoSantamaria24