Madrid

Fray Antonio Roldán, presidente de la Asociación Hontanar: «El voluntario tiene que sentirse feliz»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Fray Antonio Roldán, presidente de la Asociación Hontanar: «El voluntario tiene que sentirse feliz»
  • Fin Agenda: 13-02-2024

La semana pasada, días 8 y 9 de febrero, abría sus puertas una nueva edición de Volunfair, la feria universitaria de voluntariado que organiza la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. Un evento en el que, por quinto año consecutivo, se ha hecho presente el Piso Hontanar, perteneciente a la Asociación Hontanar. Como explica fray Antonio Roldán, TOR, presidente de la misma, «llevamos participando cinco años en esta feria. De hecho, somos la única asociación que trabaja con personas con adiciones que se hace presente en la misma». Y es que, como él mismo reconoce, «para nosotros los voluntarios son muy importantes. Pero el voluntariado tiene que venir tranquilo. Tiene que estar a gusto. El voluntario tiene que sentirse feliz. Nunca debe venir dejando algo que para él sea más importante en ese momento. Tenemos un encargado que hace el cuadrante. Y, si un voluntario llama para avisar de que no puede acudir, enseguida se pone en contacto con otro para buscar una alternativa. En estos momentos contamos con 40 personas que nos ayudan. Y están muy tranquilos colaborando en nuestro piso».

Confiesa que no solo ‘echan las redes’ entre los voluntarios que participan en esta feria anual. «Nuestros voluntarios proceden de diversas entidades. Por ejemplo, muchos de ellos son de parroquias de los franciscanos TOR. Ultimamente también acuden bastantes por vía de internet a través de nuestra web o plataformas como www.hacesfalta.org, el voluntariado de la Comunidad de Madrid... Además, recibimos alumnos de la Universidad Francisco de Vitoria que realizan prácticas de  la asignatura 'Responsabilidad Social'. Y alguna de las escuelas de formación para la integración social ha formalizado un convenio con nosotros para las prácticas de sus alumnos, con la alegría de que alguno se 'engancha' y continúan como voluntarios».

DetalleVoluntariosFeb24

30 años de historia

La Asociación Hontanar cumplió el pasado mes de diciembre 30 años de historia. Una andadura que arrancó en 1993, cuando los franciscanos TOR decidieron poner en marcha un piso para rehabilitación de drogadictos. «El piso está en la parroquia de San Francisco de Asís, de Vallecas. Comenzó como una experiencia dirigida a varones con dependencias y adicciones, que quieren salir de ese mundo. Nosotros les ofrecemos una residencia, y les damos el apoyo ‘familiar’ que necesitan. Es un lugar donde vivir protegidos del contacto con la droga, mientras realizan un proceso terapéutico».

Hasta 2012, la terapia se realizaba con Proyecto Hombre, que «había formalizado convenios con la Comunidad de Madrid para dirigir y llevar centros de recuperación y rehabilitación de drogodependientes. Pero ese año, la Comunidad cambió su filosofía, y canceló los convenios. En la actualidad, tanto Comunidad como Ayuntamiento siguen teniendo centros de prevención de riesgos, en los que los chicos acuden; si toman la medicación prescrita y no dan problemas, el método funciona. Pero eso no era lo que nosotros queríamos para nuestros muchachos».

Confiesa que ese cierre, para ellos, «fue muy duro. Nos quedamos en ‘shock’. Pero enseguida reaccionamos. Hicimos un trabajo con el voluntariado para conocernos y ver cómo podíamos continuar. Y empezamos a trabajar con la Fundación Hay Salida», del doctor Luis Carrascal.

ImagenJovenEspaldas24

La rehabilitación es posible

«Socialmente -apunta fray Antonio Roldán- nadie quiere reconocer que depende de la droga, de la bebida, del juego o del sexo. De cualquier dependencia. Porque el perfil del drogodependiente ha ido variando en estos años: al principio eran heroinómanos, después cocainómanos, luego multi dependientes, y ahora hay una gran dependencia de los ansiolíticos y adicciones sin sustancia: el juego,o las pantallas y todo lo que supone el mundo digital». Asegura que «la gente piensa que esto no existe, porque se deriva a un tratamiento psiquiátrico, de cabecera, con pastillas. Es como cerrar los ojos ante el hecho de que las personas se tienen que rehabilitar».

Prueba de ello, después de estas tres décadas, son el número de personas que han pasado por el piso y han logrado su rehabilitación. «Las personas pueden rehabilitarse. Y hacer mucho bien», insiste. Para ello, «el primer paso es tomar conciencia de que se necesita ayuda en ese proceso, de que son personas con un serio problema de dependencia, de que son enfermos. Entre ellos suelen usar la palabra ‘drogadicto’ o ‘dependiente’. Por ejemplo, en la actualidad tenemos contratado en el piso, para trabajar con los chicos, a un educador social que antes pasó por estas dependencias y superó su adición».

A pesar de los logros, fray Antonio Roldán es contundente: «ellos son dependientes toda la vida. Una de las cosas que trabajan es la toma de conciencia de que lo van a ser siempre, para que nunca se permitan volver a consumir nada, porque podría suponer una recaída, con todo lo que eso implica». Por eso, recuerda los pasos que tienen que dar: «descubrir que tienen un problema y que van a necesitar ayuda, buscar esa ayuda para evitar recaer, y seguir una terapia que les va a proporcionar recursos que van a necesitar». Y eso es lo que les ofrece la Fundación Hay Salida, donde «tienen un terapeuta con una sesión grupal y ven el proceso de crecimiento, adquiriendo recursos para saber a quién pueden acudir cuando tienen un mal momento. Por ejemplo, en su móvil llevan teléfonos de personas a las que pueden llamar cuando tienen una situación delicada».

TerapiaHontanar

Recursos para vivir

El presidente de la Asociación Hontanar señala que «no toda la vida van a tener a alguien al lado que les ayude a salir de la dependencia. Por eso, en nuestro piso pueden salir a la calle solos. Pero sabiendo que tienen recursos, y que pueden usarlos en caso de necesidad. Gracias a eso se mantienen».

Además de estos recursos para actuar, prosigue, «la terapia les proporciona el conocimiento de sí mismos. Y, es que, en la reunión grupal, cada uno va descubriendo si a él le pasa o no lo que les ocurre a los demás. Y luego, en la terapia individual, lo comenta con su terapeuta, y lo trata».

El piso Hontanar del barrio de Vallecas cuenta en estos momentos con seis inquilinos, todos ellos hombres, con edades que van desde los 20 hasta los 62 años. «Es un reflejo de lo que nos ha ido llegando», confiesa fray Antonio Roldán. «Hemos tenido en una época a gente de 18 años, pero son muy jóvenes, y en cuanto se encuentran físicamente bien y creen que han superado la dependencia, se van. Pero la dependencia solo se supera tomando conciencia de que son drogodependientes y evitando cualquier situación en la que puedan consumir, además de adquiriendo unos recursos para no caer, algo que solo se logra con la terapia», incide.

ImagenConcina24

Terapia continua

«Estos chavales -dice fray Antonio Roldán- no tienen vacaciones, porque la terapia es continua. Tampoco tienen fines de semana. Llevan una rutina diaria, que comienza a las 8 de la mañana, cuando se levantan. Su día está lleno de actividades: gimnasio de lunes a viernes, hora y media de pádel en las instalaciones deportivas del colegio Raimundo Lulio los fines de semana, paseo, tareas de la casa completas, como limpiar, cocinar, ordenar su habitación… un tiempo diario para ocupar la mente en cosas concretas, como hacer crucigramas o leer, para entrenar la atención (footing mental); y, además, salidas al campo cada quince días, acompañados por monitores, para hacer rutas o montañismo. Y, todo ello, sin olvidar la terapia, de lunes a viernes». En este contexto, añade, «la Navidad es la época más dura para todos ellos».

La estancia media en el piso puede oscilar entre «año y medio o dos años. Pero eso no quiere decir que hayan acabado la terapia, sino que no necesitan la protección que les proporciona el piso. Cuando salen es porque ya tienen un camino abierto, con trabajo, y administran su propio dinero. Pero siguen yendo a terapia, para revisar cómo llevan su rutina y cómo van protegiéndose». Lo más importante, insiste, es «empezar a ser responsables de sí mismos. Porque solo se liberarán de la dependencia cuando cambien de hábitos».

Después de tanto tiempo en contacto con personas dependientes, declara que «es admirable que se puedan tirar años sin dejar de conectar con la terapia, de una forma más o menos espaciada. Y, es que ellos toman conciencia de que siempre van a poder acudir a ella, porque van a tener esas dependencias y tienen que estar vigilantes».

ImagenSalidaCampo23

Milagro franciscano en el barrio de Vallecas

Este milagro franciscano en el barrio de Vallecas es posible gracias al respaldo de la Provincia TOR de España. «Cada convento aporta una cantidad mensual. Y pedimos a los muchachos que colaboren con lo que puedan. Además, contamos con otras donaciones de personas particulares que quieren colaborar con Hontanar, y algunas subvenciones públicas. La Providencia nos ha facilitado también la ayuda de la Fundación Hay Esperanza».

Fray Antonio Roldán se muestra categórico al confirmar que «la dependencia es lo que hemos dicho desde la fe: todos sentimos el deseo de ser felices. Y, a veces, a las personas, les salta ese componente psicológico que produce la recompensa con estímulos negativos, como el juego, la bebida… Y tienen mucho riesgo de quedarse enganchados por experimentar lo que queremos todos: sentirnos bien».

Ante esta situación, admite que hay más riesgo en la adolescencia, «porque el adolescente cree que ha de dejar de depender de sus padres. Por eso, los progenitores deben hacer ver a sus hijos que son respetados y valorados». Algo que, de alguna manera, intentan hacer a través del Piso Hontanar: «recuperar los hábitos saludables y la autoestima. Y enseñarles a ser humildes. Porque solo la persona que reconoce que necesita ayuda es capaz de salir de ese mundo», concluye.

San Miguel Arcángel de Las Rozas invita a los fieles a participar este sábado en un retiro de Cuaresma

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Miguel Arcángel de Las Rozas invita a los fieles a participar este sábado en un retiro de Cuaresma
  • Fin Agenda: 17-02-2024

La parroquia San Miguel Arcángel de Las Rozas (Cándido Vicente, 5) ha convocado para este sábado, 17 de febrero, un retiro de Cuaresma con el objetivo de ayudar a los fieles a empezar a vivir este tiempo litúrgico. Un encuentro oracional que se desarrollará a partir de las 11:00 horas en la capilla de la casa de la Sagrada Familia (Sagrada Familia, 2), con el siguiente horario:

  • 11:00 horas
    • Primera meditación
  • 11:30 horas
    • Oración y tiempo de silencio
  • 12:30 horas
    • Segunda meditación
  • 13:00 horas
    • Oración y tiempo de silencio
  • 14:00 horas
    • Comida compartida con lo que cada uno pueda aportar

San Miguel Arcángel de Las Rozas presenta su amplio programa de conferencias cuaresmales

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Miguel Arcángel de Las Rozas presenta su amplio programa de conferencias cuaresmales
  • Fin Agenda: 15-02-2024
  • Galeria: 2024-03-21

«Es tiempo de actuar, y en Cuaresma actuar es también detenerse. Detenerse en oración, para acoger la palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido» porque «el amor a Dios y al prójimo es un único amor» (Papa Francisco)

La parroquia San Miguel Arcángel de Las Rozas (Cándido Vicente, 5) ha hecho público el amplio programa de meditaciones cuaresmales que se impartirán en el templo durante este tiempo litúrgico. Previstas para los jueves, se desarrollarán de 20:00 a 20:30 horas con la reflexión, y continuarán con una Hora Santa.

El calendario previsto es el siguiente:

  • 15 de febrero
    • Se dejaba tentar
  • 22 de febrero
    • Este es mi Hijo amado
  • 29 de febrero
    • La casa de mi Padre
  • 7 de marzo
    • Levantados con Él
  • 14 de marzo
    • Como el grano de trigo
  • 21 de marzo
    • El Señor lo necesita

Además, todos los viernes, el templo acogerá el rezo del vía crucis a las 19:00 horas, después del rosario.

DetalleViaCrucis24

Se acerca el Encuentro sobre el Primer Anuncio en Madrid: «Ya hay 700 participantes confirmados»

  • Titulo: Rodrigo Moreno Quicios/Alfa y Omega
  • Fin Agenda: 12-02-2024

Este lunes, 12 de febrero, se ha presentado en la sede de la Conferencia Episcopal Española el próximo Encuentro de Laicos sobre el Primer Anuncio que se celebrará en la Fundación Pablo VI del 16 al 18 de febrero con el lema ‘Pueblo de Dios unido en la misión’.

En el encuentro con los periodistas estaba presente María Bazal, delegada de Laicos, Familia y Vida de Madrid y miembro del Consejo Asesor de Laicos. Durante la rueda de prensa, María ha subrayado que «ya hay 700 participantes confirmados, que van a ser laicos de todas las diócesis, asociaciones y movimientos». A ellos se unirán 75 sacerdotes, seis diáconos y «unos 40 obispos de nuestras diócesis». Ha añadido que se contará con una gran presencia de laicos y mujeres porque «hemos cuidado que la composición sea equilibrada y estamos caminando para que sea una misión compartida».

La integrante del Consejo Asesor de Laicos ha adelantado además que este encuentro contará con «cuatro paradas» en las que se abordará el primer anuncio en la vida cotidiana, en vivencias comunitarias, cómo acompañar a las personas hasta la inserción en la comunidad y la formación en el primer anuncio. Finalmente, ha recalcado que el último día del encuentro, el próximo domingo 18 de febrero, tendrá lugar una Misa presidida por el cardenal arzobispo de Madrid, José Cobo, que concluirá con un envío. «Hemos sido todos enviados por nuestras parroquias al evento y al concluir seremos de nuevos enviados».


«El primer anuncio tiene una dimensión comunitaria, eclesial. Se trata de que la Iglesia se plantee de nuevo cómo evangelizar en la sociedad actual», ha querido remarcar Luis Manuel Romero, director del secretariado de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida. «Nos reunimos porque no tenemos la receta y estamos explorando caminos nuevos», ha revelado a los periodistas reunidos en la sede de la CEE. El término «primer anuncio» hace referencia a la transmisión más básica de la fe, sin profundizar en términos teológicos y contagiando a las personas de alrededor la alegría de haberse encontrado con Jesucristo. Según Romero, el encuentro del próximo fin de semana tendrá dos objetivos fundamentales. El primero, «que cada uno de nosotros, como bautizados, tomemos conciencia de que estamos llamados a anunciar el Reino de Jesucristo». El segundo, darse cuenta de que «para llevar a cabo el primer anuncio no hace falta ser expertos ni pronunciar grandes discursos».

El evento retomará el testigo del Congresode Laicos celebrado en febrero de 2020, que sirvió para «dinamizar al laicado» y del que surgió el Consejo Asesor de Laicos. Este fue «uno de los frutos más importantes» de aquella reunión «y mantuvo viva la llama del congreso» durante los siguientes meses de pandemia. Este órgano está formado por 18 laicos, nueve hombres y mujeres, «que dinamizan lo que hace la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida y el apostolado seglar».
Luis Manuel Romero ha recalcado además que, a raíz de aquel Congreso de Laicos en 2020 cuyo legado retoma el encuentro, «ha cambiado el panorama de las delegaciones de Apostolado Seglar». «Antes la mayoría» de encargados «eran sacerdotes y ahora la mayoría son laicos y laicas», ha subrayado.

El director del secretariado de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida ha adelantado además que en el encuentro «va a haber gente de Hakuna, de [Curso] Alpha va a venir la presidenta de Europa, de Cursillos de Cristiandad el presidente mundial». Asistirán asimismo representantes de los retiros de Emaús y Effetá. «Todas estas nuevas realidades para mí son inspiración del Espíritu Santo y nos están dando cauces a las parroquias y diócesis para hacer el primer anuncio».