Madrid

El testimonio de Álex, tras participar en el Programa Scholas Ciudadanía: «Cada vez hay más jóvenes con una mentalidad muy frágil»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: El testimonio de Álex, participar en el Programa Scholas Ciudadanía: «Cada vez hay más jóvenes con una mentalidad muy frágil»
  • Fin Agenda: 21-02-2024

El Colegio San José Salesianas ha acogido el cierre del Programa Scholas Ciudadanía. Más de 100 jóvenes, de 5 escuelas públicas, privadas, religiosas y laicas de Madrid, se reunieron para debatir sobre los principales problemas que repercuten en sus vidas.

Los estudiantes se encontraron para construir proyectos, que presentaron el viernes 16 de febrero ante las autoridades locales e internacionales, entre ellas, Raúl Tinajero, director de la Subcomisión para la Juventud y la Infancia de la Conferencia Episcopal Española; Miguel Salamanca, Director General de la Fundación Urgell; María Luz Rodríguez de Llera Tejeda, directora General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial, Mamén Santiago, directora del Colegio San José-Salesianas Emilio Ferrari y David Domínguez, director pedagógico de ESO y Bachillerato del colegio María Auxiliadora, Villaamil.

En nombre del grupo de estudiantes, Alex, alumno de 1º de Bachillerato del Colegio María Auxiliadora Salesianas Villaamil ha explicado los problemas que repercuten en la vida de los jóvenes. En primer lugar, la ausencia del pensamiento propio, «porque cada vez es más común ver a jóvenes con mentalidad más frágil». En segundo lugar, «somos conformistas». Algunos chicos no tienen interés por aprender».

WhatsApp Image 2024 02 21 at 11.47.51

Otro de los problemas, ha señalado Álex, está relacionado con el sistema educativo, «más exactamento cómo los métodos de enseñanza empleados, ciertos contenidos y algunas asignaturas, no favorecen el bienestar de los jóvenes». En este sentido, el alumno ha afirmado que «muchos se sienten estresados y presionados; presión no solo por el sistema educativo, en este aspecto, los compañeros juegan un papel importante, lo podemos llamar presión social». Por último, ha precisado que «los jóvenes se quejan bastante».

Buscar soluciones

Los proyectos explicados en este encuentro se basaban en exponer opiniones, «comenzábamos con la problemática e intentábamos buscar soluciones». Uno de los proyectos más interesantes, para Álex, fue la entrevista que le realizaron a una profesora de Artes, que «me contó cómo era el sistema educativo que había hace unos años».

Además, los jóvenes expusieron frente a las autoridades el proyecto para luchar contra la falta de acompañamiento en la toma de decisiones sobre su futuro académico y laboral que consta de tres etapas. La primera fue la creación de talleres prácticos y dinámicos. Esto tiene como principal objetivo mejorar la relación entre ambas partes, así como buscar alternativas a esa enseñanza poco práctica que recibimos en la escuela. La segunda, crear nuevos contenidos educativos, y la última etapa, la metamorfosis de la enseñanza. El objetivo principal es cambiar el método de enseñanza en la clase y crear un bienestar general en el ámbito educativo.

WhatsApp Image 2024 02 21 at 11.47.50

Escuchados e importantes

En este encuentro también ha participado David Domínguez, director pedagógico de ESO y Bachillerato del colegio María Auxiliadora, Villaamil quien ha destacado de estos días «cómo se han generado esos espacios donde los jóvenes han podido hablar y buscar soluciones».

«Este proyecto tiene diferentes fases: la primera en el centro educativo, en este caso las Salesianas de Villaamil, que decidieron participar en este proyecto, preparar a los jóvenes y seleccionar a los más adecuados». Tambien ha destacado Domínguez la semana de inmersión. «Los jóvenes han hablado de las diferentes problemáticas que les preocupan y han buscado soluciones reales. Cuando ya tenían identificados los problemas, investigaron sobre ellos, acordaron las diferentes soluciones, y por último, presentaron sus trabajos a las autoridades y a los centros educativos, para que estos conozcan lo que les preocupa a los jóvenes». Además, con este proyecto, «nuestros alumnos se han sentido escuchados e importantes».

Romper la comodidad

Durante la presentación de los proyectos, Raúl Tinajero les ha dado las gracias  «por romper la comodidad y poder dialogar sobre cuestiones que les afecta. El poder escucharlos y saber lo que están aportando es necesario. Es muy importante el diálogo y la escucha entre profesores y alumnos; siempre de manera seria y respetuosa».

Asimismo, en este acto, María Luz Rodríguez de Llera Tejeda, ha afirmado que «han sido muy valientes y me ha sorprendido vuestro reto: cambiar el colegio, cambiar la educación. Tenemos que escucharles y ver el margen que tenemos para poder ayudarles. Me llevo sus comentarios para poder trabajar».

WhatsApp Image 2024 02 21 at 11.47.52

José María Gallardo, director de ACN España, en la presentación de la campaña

Monseñor Sviatoslav Shevchuk, líder de la Iglesia greco católica: «Lo que está sucediendo ahora en Ucrania es un genocidio»

  • Titulo: Infomadrid / ACN
  • Firma: Monseñor Sviatoslav Shevchuk, líder de la Iglesia greco católica: «Lo que está sucediendo ahora en Ucrania es un genocidio»
  • Fin Agenda: 21-02-2024

Dos años después de la invasión de Rusia a Ucrania y diez años del comienzo de esta guerra en 2014, Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN España) lanza la campaña Ucrania, no quiero olvidarte para socorrer a una Iglesia desbordada por los traumas y las heridas del conflicto. En este segundo aniversario, la prioridad número uno de la Iglesia católica es la atención al trauma de la población.

«Si dejáis de hablar de nosotros, dejaremos de existir» ha afirmado el arzobispo mayor de la Iglesia greco católica ucraniana, monseñor Sviatoslav Schevchuk. El 80% de la población está herida física o psicológicamente y por ello ACN España quiere apoyar a esta Iglesia que grita auxilio ante la cada vez mayor indiferencia del exterior.

El número de personas asesinadas, mutiladas o traumatizadas por esta guerra olvidada sigue aumentando y los efectos a largo plazo en la sociedad son cada vez más graves. Esta crisis no tiene ninguna señal de que pueda llegar a su fin y el dolor psicológico representa que casi un tercio de la población sufre problemas mentales.

Por ello, tanto la Iglesia greco católica como la de rito latino han decidido poner como máxima prioridad la atención al trauma. De esta manera está impulsando un gran programa integral en todas las diócesis del país para la sanación y poder sacar adelante a viudas, madres, huérfanos, mujeres cuyos maridos están en el frente y militares traumatizados por la violencia.

Este plan integral apoyado por ACN tiene previsto formar en la atención psico-espiritual mediante la organización de cursos para sacerdotes, religiosos y laicos. Hasta la fecha, 1.021 personas han sido atendidas en 11 centros del país y la demanda no deja de crecer.

«El futuro de Ucrania y de la Iglesia depende de cómo seamos capaces de responder a esta necesidad de superar el trauma de la guerra que ya ha afectado al corazón de la sociedad ucraniana: la familia», ha asegurado monseñor Shevchuk.

Ayuda a la Iglesia Necesitada también quiere sostener un gran local en la región de Volyn para la rehabilitación espiritual y psicológica de jóvenes y niños afectados por la guerra.

Genocidio

El arzobispo mayor de la Iglesia greco católica ha sido muy tajante en calificar la situación en la que se encuentra el país: «Podemos testificar que lo que está sucediendo ahora en Ucrania es un genocidio. El poder del estado ha decidido eliminar la existencia de toda la nación. Las personas están siendo asesinadas en Ucrania por ser ucranianos».

«Es muy importante condenar estos crímenes de guerra porque si no lo hacemos este tipo de trato, de comportamiento va a seguir continuando. Se va a replicar, va a invitar a invadir a otras naciones en otras partes del mundo, así que llamar a esto genocidio significa que hay que parar, decir que ¡ya basta!», ha añadido.

Aunque el conflicto se debate en el este del país, toda Ucrania está afectada por esta «guerra invisible» y las familias ucranianas están en «una tortura constante», según monseñor Shevchuk. Los sacerdotes, religiosos y religiosas, están desbordados en la atención a los más necesitados y cada vez más empobrecidos. Por ello, el apoyo de subsistencia para las congregaciones religiosas es vital para continuar con un trabajo que no tiene fin.

Otro de los pilares de esta gran campaña está dirigida a los seminaristas. La guerra no ha frenado las vocaciones y todos los seminaristas del país reciben ayuda para su formación o sostenimiento desde que comenzó la invasión. Muchos de estos jóvenes son ahora huérfanos y no tienen medios para continuar con su formación.

Por su parte, el sacerdote Mateusz Adamski, conectado desde Kiev, ha asegurado que la Iglesia sigue con su misión de llevar la esperanza y el anuncio de Jesús, a pesar de los misiles y los drones. Además, trabaja por el perdón y la reconciliación, «rezamos por todos los que nos persiguen y nos agraden. Como dice el Evangelio, tenemos que amar al enemigo».

El director de ACN España, José María Gallardo, ha asegurado que «con tantos conflictos abiertos en todo el mundo en la actualidad, corremos el peligro real de que Ucrania sea olvidada y estamos decididos a que esto no suceda». Desde febrero de 2022, la fundación pontificia ha apoyado a la Iglesia en Ucrania con más de 600 proyectos y más de 15 millones de euros. Este país ha sido el más sostenido en 2022 y en 2023 por esta institución.

Más información de la campaña Ucrania, no quiero olvidarte en este enlace.

Jaime Sanz Santacruz presenta 'El valor de la escucha' en San Manuel González de San Sebastián de los Reyes

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Jaime Sanz Santacruz presenta 'El valor de la escucha' en San Manuel González de San Sebastián de los Reyes
  • Fin Agenda: 01-03-2024

La parroquia San Manuel González de San Sebastián de los Reyes (paseo Gregorio Marañón, 9) acogerá el viernes 1 de marzo, a las 19:00 horas, la presentación del último libro de Jaime Sanz Santacruz, El valor de la escucha para el buen gobierno, editado por Palabra. Un acto que contará con la intervención de Antonio Basanta.

Sinopsis

Las personas necesitamos escuchar a los demás para relacionarnos con normalidad. Lo mismo pasa con las organizaciones. Algunas tienen fama de que los empleados están especialmente a gusto en ellas, porque se sienten escuchados, participan en las decisiones y se les consulta con frecuencia. Es más, si no contamos nada para los organismos que gobiernan esas estructuras, si no podemos participar en ellos, muy probablemente nos iremos desconectando, hasta llegar incluso a desligarnos completamente.

En la sociedad globalizada en la que vivimos, nuestra opinión es cada vez más insignificante y tiene menor influencia en el devenir de los acontecimientos. Por otro lado, se nos regalan los oídos con expresiones como «tu opinión nos interesa», «hay que pulsar la calle», cuando en realidad importa poco el pensamiento verdadero de cada persona singular, sobre todo, si es contrario a los objetivos que determinados grupos de poder se han fijado. Todo se queda en un mero eslogan y esto sucede, entre otras razones, porque no existe una verdadera cultura de la escucha.

La escucha solo conlleva beneficios. Tratar con las personas enriquece nuestro conocimiento de la realidad y mejora nuestros propios puntos de vista con lo que aprendemos de los demás. Deseo que después de leer estas páginas aprendas más de lo que escuches, escuches más y preguntes la opinión a los demás.

¿Te parece bien? ¡Te escucho! Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Archicofradía de Medinaceli honra a su titular con un amplio programa de actos litúrgicos con motivo del primer viernes de marzo

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La Archicofradía de Medinaceli honra a su titular con un amplio programa de actos litúrgicos con motivo del primer viernes de marzo
  • Fin Agenda: 26-02-2024
  • Galeria: 2024-03-01

La Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, en colaboración con la Fraternidad de Hermanos Capuchinos, ha hecho público el amplio programa de actos litúrgicos con motivo del primer viernes de marzo. Se desarrollarán en la basílica de Jesús de Medinaceli (plaza de Jesús, 2), desde el lunes 26 de febrero hasta el viernes 1 de marzo.

Comenzarán con un triduo, que tendrá lugar los días 26, 27 y 28, a partir de las 19:30 horas, con los siguientes cultos:

  • Rezo del rosario
  • Ejercicio del triduo
  • Eucaristía. Predicada por el padre Eduardo Rodríguez Márquez.

Como es habitual, el jueves 29 el templo permanecerá cerrado al culto para su preparación para el primer viernes de marzo. Las Misas de esta jornada se trasladarán a la cripta.

Devoto besapié

El viernes 1 de marzo, festividad popular de Jesús de Medinaceli, el templo abrirá sus puertas a las 24:00 horas del día 29 para facilitar que los fieles puedan acceder a su interior y realizar el devoto besapié a la imagen del Nazareno. En esta jornada, cerrará sus puertas tras el pase del último devoto. También en el mismo horario, la cripta estará abierta para todas aquellas personas que deseen recibir el sacramento de la Penitencia.

Las Eucaristías en la basílica se sucederán a las horas en punto. La de las 19:00 horas estará presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid.