Madrid

El cardenal Cobo participa en la Plataforma Pacto de Convivencia: «La sociedad tiene el deber de recordar y ofrecer esperanza»

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El cardenal Cobo participa en la Plataforma Pacto de Convivencia: «La sociedad tiene el deber de recordar y ofrecer esperanza»
  • Fin Agenda: 11-03-2024

La Plataforma Pacto de Convivencia se ha reunido hoy, coincidiendo con el Día Europeo en recuerdo de las Víctimas del terrorismo y 20 aniversario del 11M. El objetivo de la convocatoria ha sido visibilizar el compromiso de la sociedad civil con las víctimas. El cardenal José Cobo, tras la Misa funeral en la Catedral de la Almudena, ha querido participar en el encuentro celebrado en el Círculo de Bellas Artes: «Venimos de una celebración intensa donde hemos visto el deber como sociedad de recordar y también de ofrecer esperanza».

El cardenal ha querido recordar las palabras del Papa Francisco que «nos habla de esa cultura del encuentro, que tiene su fundamento en la comunicación cercana, en el sentir con el otro, en salir de sí mismo para darse a los más necesitados». Por ello, ha destacado que «la Iglesia católica de Madrid trabajará siempre para que junto a la sociedad demos pasos, en colaboración y sinergias, para humanizar».

pacto de convivencia 1

Por su parte, José María Contreras, catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado, ha destacado que «desde el punto de vista de la convivencia […] la sociedad española supo distinguir entre lo que fueron los terroristas y la sociedad musulmana en España. Tenemos que seguir trabajando en la creación de un mapa del pluralismo religioso en España, porque a nivel local, las mesas de diálogos actúan, pero a nivel nacional, hay todavía determinados ámbitos donde lo religioso parece que no tiene cabida».

«Un lugar de culto no puede ser atacado ni destruido, porque un lugar de culto por si mismo, llama a la convivencia. Pero el concepto de llevar la religión a lo privado, parece que ha llevado a no manifestarlo. No puede ser que la religión no entre en lo público, porque las creencias no pueden "dejarse fuera"», ha añadido José María Contreras.

pacto de convivencia

En el encuentro celebrado en el Círculo de Bellas Artes, las entidades miembro del Pacto han reiterado unidas su más firme condena de la violencia en cualquiera de sus expresiones o modalidades, sea quien fuera quien la practique y cualquiera que sea su origen, incluyendo en ella todo aquello que contribuya o estimule la sospecha, la discriminación o la confrontación. La convocatoria ha servido para reforzar el trabajo de deslegitimación ética y social de la violencia.

Entre otros asuntos, de la mano del profesor de la Universidad Pablo de Olavide y catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado, José María Contreras, se han estudiado las diversas medidas recomendadas por organismos internacionales y las estrategias de implementación en nuestro país.

Asistieron al encuentro, entre otras entidades, Crue Universidades Españolas, la Plataforma del Tercer Sector, la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, Diaconía España así como las confesiones religiosas representadas por la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Comisión Islámica y el Arzobispado de Madrid. Todas ellas son actores clave en la deslegitimación social del terrorismo y en el fortalecimiento ético de generaciones enteras a través de la formación en los principios de convivencia democrática.

En esa línea de concienciación, se ha informado de que la Junta Rectora de CRUE celebrada el 6 de julio de 2023 acordó – a propuesta de la Comisión Sectorial de Sostenibilidad – que el Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo fuese una jornada «de reflexión y recuerdo con quienes perdieron la vida y han sufrido los efectos de la barbarie», tal y como recoge la declaración que ha hecho pública hoy esta entidad. La Plataforma, creada en 2016, se reúne con frecuencia bimensual. Entre otras, promueve acciones de sensibilización, protocolos de actuación conjunta, formación de líderes sociales y asesoramiento.

La Vicaría V convoca en Nuestra Señora de los Desamparados una Pascua para adultos jóvenes

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La Vicaría V convoca en Nuestra Señora de los Desamparados una Pascua para adultos jóvenes
  • Fin Agenda: 28-03-2024
  • Galeria: 2024-03-31

La Vicaría V quiere ofrecer a todas aquellas personas con más de 35 años una opción de meditar, compartir y vivir el Triduo Santo adaptada a su situación o necesidades.

Se trata de una Pascua para adultos jóvenes que se desarrollará del 28 al 31 de marzo en la parroquia Nuestra Señora de los Desamparados y San Lucas (plaza de los Pinazo, 8), en el madrileño barrio de San Cristóbal de los Ángeles. Unos días para vivir con el deseo de dejarse sorprender y guiar, y teniendo el corazón y la mente abiertos para que el Señor regale sus dones.

Más información e inscripciones en este formulario. Para resolver dudas, se puede enviar un email a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando en el asunto “Triduo+35”.

El grupo pasionista Getsemaní celebra esta semana en Santa Gema un encuentro musical, oracional y contemplativo

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El grupo pasionista Getsemaní celebra esta semana en Santa Gema un encuentro musical, oracional y contemplativo
  • Fin Agenda: 14-03-2024

La parroquia santuario Santa Gema Galgani (Leizarán, 24) acogerá este jueves, 14 de marzo, a las 20:00 horas, un encuentro musical, oracional y contemplativo. Organizado por el grupo pasionista Getsemaní con el lema 14 estaciones desde las periferias, el objetivo del mismo es acompañar a Jesús en su Pasión, siendo solidarios con el dolor de la humanidad y ofreciendo su vida, cercanía de Dios Padre y llamada a la entrega y el servicio fraterno en su seguimiento.

Cristina Tarrero, directora del Museo Catedral: «El visitante puede descubrir Madrid desde el punto de vista religioso»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Cristina Tarrero, directora del Museo Catedral: «El visitante puede descubrir Madrid desde el punto de vista religioso»
  • Fin Agenda: 11-03-2024

El Museo de la Catedral de la Almudena acogerá, desde este lunes, 11 de marzo, y hasta el miércoles 13, las XVI Jornadas de Museólogos de la Iglesia en España. Un encuentro que, como explica Cristina Tarrero, directora del Museo, «se lleva haciendo desde hace muchísimos años. Se trata de un pequeño curso de formación, por lo general en el mes de marzo, que cada año se celebra en un lugar diferente: Astorga, Burgos... Acuden todos los que tienen museos de la Iglesia, porque la problemática, la situación económica, de formación, de gestión, de catalogación... son problemas similares. Cada uno con las características de sus diócesis, y con las medidas de Patrimonio de sus comunidades autónomas, que difieren, pero la problemática es la misma. Por eso, nos reunimos para formarnos, para aprender, y para tratar problemas comunes. Este año, la Asociación de Museos de la Iglesia de España (AMIE), organizadora del evento, decidió que Madrid era un lugar idóneo para la reunión. Y, como tenemos el Museo Catedral, nos lo pidieron y aceptamos. La sala capitular es un lugar ideal para poder tener las charlas», afirma.

Inaugurado el 1 de mayo de 2007, «este año haremos ya 17 años», apunta Cristina, está ubicado frente al Palacio Real. «Se incorporó a la AMIE desde su nacimiento. Y, aunque es joven, es conocido. Tiene la ventaja de que la catedral está frente al Palacio Real y, aunque en el mundo de los museos eclesiásticos somos menos nombrados, porque tenemos pocos años, los turistas nos ven, aunque no sea más que por dónde estamos situados», sonríe.

DetallePalacioReal24

Museo religioso

«A lo largo de estos años -señala- el Museo ha ido cambiando y, gracias a Dios, mejorando. Poco a poco nos hemos ido dando a conocer, y la colección ha ido estableciéndose y formándose como un Museo como referencia desde el punto de vista religioso, sobre todo porque en Madrid no existe otro museo religioso».

Reconoce que «lo que se pretende es dar a conocer la historia de la fe en la ciudad de Madrid. Y, para ello, el Museo tiene un pequeño discurso, establecido siguiendo las instrucciones que da la Conferencia Episcopal sobre cómo deben ser los museos eclesiásticos. En él, el visitante puede descubrir Madrid desde el punto de vista religioso: cómo se funda la diócesis, qué es un obispo… También conocer quiénes son los patronos: la Virgen de la Almudena y, por supuesto, san Isidro Labrador. Y, además, con el aliciente de que visitando el Museo se accede a la cúpula de la catedral, desde donde se ve una vista panorámica».

En cuanto al recorrido, indica que «hay una parte en la que se habla de sacramentos y liturgia. Intentamos ser didácticos, sobre todo pensando en las visitas escolares, los proyectos educativos que hay... Y tratamos de dar a conocer los ornamentos y los objetos litúrgicos, para que el visitante pueda descubrir cómo se llaman o para qué sirven, mediante unos vídeos explicativos. Además, se pueden contemplar varias maquetas de la construcción de la catedral, que ayudan al visitante a hacerse una idea completa de cómo se edificó, cuándo se construyó, qué proyectos hay». Por todo ello, considera que «es una visita muy completa».

DetalleCuadrosAlmudena24

Acceso libre o grupal

Para visitar el Museo de la Catedral hay varias opciones. «Cada uno puede elegir el modelo que quiera -comenta la directora-. Está la visita libre, en la que uno accede, recorre el Museo, sube a la cúpula y se va. Con la entrada se puede acceder a una audioguía gratuita a través del móvil, en cuatro o cinco idiomas. Y cada uno puede hacer el recorrido que quiera: más rápido, más lento, o solo ver la cúpula. Lo que le interese».

Otra de las opciones para acceder al Museo, prosigue, «es la visita en grupo. Y, dentro de estas, hay muchas modalidades. Por ejemplo, la visita escolar, para alumnos de colegios desde 2º de primaria hasta 2º de bachillerato; vienen alumnos de 1º de primaria, pero solo les hacemos un pequeño recorrido por la catedral, porque no entenderían el Museo. Luego hay visitas educativas para centros culturales, que son más de formación. Y visitas catequéticas para parroquias, dirigidas a grupos de iniciación cristiana. También hacemos unas visitas que llamamos Betania, que son gratuitas, y van destinadas a grupos de exclusión social: gente que procede de centros de acogida, o de diferentes lugares, aunque las adaptamos en función de sus necesidades».

«Cada visitante que recorre el Museo -confiesa- tiene sus piezas favoritas. Nosotros hemos ido incorporando algunas cosas, para completar la colección. Por ejemplo, son curiosos los trajes de la Virgen, que son muy sorprendentes, y además los cambiamos cada ocho meses más o menos. También hay una Custodia de la Real Esclavitud, que es una preciosidad. Está el Códice de Juan Diácono, una de las mejores piezas del Museo, que cuenta los milagros de san Isidro, del siglo XIII. También tenemos un libro de Ester, que es una pieza original. Y alguna custodia procesional, maravillosas. Son cosas un poco diferentes». Una exposición integrada por «objetos de diferentes tipos, desde cuadros a esculturas o textil. Hay un poco de todo», resume.

DetalleTrajeVirgen24

Descubrir la catedral

Para Cristina Tarrero, «el Museo ha aportado mucho a la catedral. Le ha dado vida, porque la catedral es muy joven: sabemos que se acabó en 1993. Y el Museo es como un pequeño lugar donde interpretarla. A través de él se puede conocer la catedral, porque viendo las maquetas y conociendo la historia de fe en Madrid se descubre la devoción a la Virgen de la Almudena, que es muy antigua. Si después de visitar el Museo uno va a ver la iglesia, ve esa devoción a la Virgen de la Almudena, que viene desde hace mucho tiempo. Además, en el Museo se pueden contemplar las maquetas, los diferentes proyectos de edificación... Se entiende por qué se tuvo que parar, volver a construir, por qué empezó en el siglo XIX y se acabó en el XX...». Además, «el Museo es una forma de sostenimiento de la catedral, porque la entrada al templo es gratuita, con posibilidad de hacer un donativo voluntario. Y, también, porque el Museo permite conservar los bienes de la catedral: una forma de mantener una conservación y una prevención diaria, haciendo que los bienes estén bien expuestos y bien cuidado, para que el futuro pueda descubrirlos y conocerlos».

Desde su experiencia personal, asegura que la reacción de los visitantes cuando recorren las instalaciones es muy diferente. «A los grupos culturales les encanta la visita guiada, porque descubren una historia, una narración muy preterida. Y, además, porque les van contando quién es la Virgen de la Almudena, por qué apareció en la muralla, la historia, san Isidro... En cuanto a los madrileños, entienden por qué la catedral es moderna, y se sorprenden al descubrir que había un proyecto antiguo... A los extranjeros lo que más les llama la atención es la cúpula, las vistas panorámicas, porque se ve un Madrid completo, 360 grados, y es muy atractivo. Pero para llegar a la cúpula se accede por el interior, y se descubren los coloridos de la cúpula, que llaman la atención porque son muy vibrantes, azules, rojos... Y se sorprender por lo modernos que son».

MaquetasCatedralMuseo24

Visitas al atardecer

Con la pandemia, el Museo dio un paso al frente y puso en marcha las visitas al atardecer desde la cúpula. «Empezamos en pandemia, porque como no podíamos abrir al público. Nos teníamos que limitar a los grupos reducidos, según las instrucciones de la Comunidad de Madrid. Y esta iniciativa fue como una solución para mantenernos en el día a día abiertos. Cuando terminó la pandemia y empezó el control de aforos, decidimos continuar para tener el Museo abierto. Tuvieron mucho éxito».

Con el paso del tiempo, «lo hemos seguido manteniendo. En verano y en otoño, ya que es cuando realmente se puede disfrutar. Siguen siendo grupos reducidos, y las entradas se agotan enseguida, porque la cúpula tiene un aforo reducido. Además, todo el mundo quiere ver el atardecer. Solemos habilitar dos turnos, al anochecer, a partir de junio, julio, y en septiembre octubre. Todos los años hacemos dos semanas de visita, que tienen mucho éxito, ya que el visitante no solo ve el atardecer, sino que hay una visita guiada exclusiva, que termina en la cúpula, y a una hora que es una maravilla, porque se puede ver cómo se pone el sol, acompañado por un guía...».

El Museo de la Catedral de la Almudena abre sus puertas «de lunes a sábado, de 10 de la mañana a dos y media del mediodía. Y cierra el domingo y los días de precepto. Como la cúpula está encima del altar mayor, siempre que hay Misa en el altar mayor el Museo no puede estar abierto. Además, también explicamos la sacristía mayor, que es donde se revisten los sacerdotes para las grandes celebraciones, por lo que si está en uso no podemos pasar por ella», concluye.

DetalleVisitaCupula24