Madrid

Monseñor Jesús Vidal bendice la imagen de la Virgen Blanca del Campus de Ciudad Universitaria

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Monseñor Jesús Vidal bendice la imagen de la Virgen Blanca del Campus de Ciudad Universitaria
  • Fin Agenda: 01-03-2024

¡Al cielo causa alegría decir Ave María!

El viernes 1 de marzo, a las 16:00 horas, el obispo auxiliar de Madrid, monseñor Jesús Vidal, bendecirá la estatua de la Virgen Blanca del Campus de Ciudad Universitaria.

Se trata de la imagen de la Inmaculada Concepción, que durante muchos años estuvo en el asilo de Santa Cristina de Madrid, y que ha sido remodelada gracias a una campaña de recaudación de fondos lanzada por la parroquia de San Juan Crisóstomo, en cuyo territorio se encuentra.

Según la leyenda, en la guerra civil la Virgen avisó a una de las hermanas del asilo para que huyeran porque estaban en peligro. Justo después de que las religiosas escaparan, una bomba destruyó el edificio. La imagen recibió varios balazos, su rostro se llenó de metralla y llegó a perder la nariz. Al término de la contienda, unos niños la encontraron sepultada, y en 1954, año Mariano convocado por el Papa, la universidad edificó un altar en su honor ubicado en el parque que hoy lleva su nombre.

Así será la Semana Santa 2024 en Madrid

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

A las puertas del segundo domingo de Cuaresma, la archidiócesis se prepara ya para vivir los días centrales de la fe cristiana en el Triduo Pascual: Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. «En la catedral con el obispo, y desde la catedral en las parroquias, la fe se vive en comunidad y el referente comunitario es la parroquia», explica Jesús Junquera, delegado de Actos Institucionales de la diócesis madrileña.

En la catedral, con las principales celebraciones presididas por el cardenal José Cobo, la Semana Santa comienza con la Misa del Domingo de Ramos a las 11:30 horas. Un día conocido también como Domingo de Pasión, porque la liturgia de la Palabra incluye el relato de la Pasión «para que, por lo menos una vez al año, lo oiga el pueblo, puesto que el Viernes Santo [que también se proclama], igual que el Jueves Santo, no son días de precepto».

El Martes Santo se produce una de las celebraciones más especiales: la Misa Crismal, a las 12:00 horas. En ella se bendicen y consagran «los óleos con los que vamos a celebrar los sacramentos»: el óleo de los catecúmenos, de los enfermos y el óleo del santo crisma, con el que se ungen los nuevos bautizados, los confirmandos, las manos de los nuevos presbíteros, la cabeza de los nuevos obispos y los altares de las iglesias en su dedicación. Es el día en el que también los sacerdotes, junto a su obispo, renuevan sus promesas sacerdotales. Por eso, lo habitual es que esta se celebre el Jueves Santo, si bien en la diócesis madrileña se adelanta para que puedan asistir el mayor número de presbíteros.

La Iglesia invita de manera especial a los laicos a participar en esta celebración solemne. «Cada vez hay más conciencia de asistir y ahora se llena la catedral, incluso de gente joven que viene con sus párrocos o sus grupos de catequesis». Y abunda el también canónigo encargado de la catedral: «El presbiterio sin comunidad de fieles no es nada; además, los óleos se consagran para el pueblo de Dios y en esta Misa celebramos la vida sacramental de la Iglesia».

Misa crismal general

El Miércoles Santo la catedral acogerá el Vía Crucis de Toño Casado a las 19:00 horas. Será una representación más recogida que la que lleven a cabo del 12 al 15 de marzo en la parroquia Nuestra Señora del Pilar. «Un vía crucis participado, en el que la asamblea podrá cantar, con un sentido más penitencial, iluminación sencilla y ambiente de oración», explica el autor. Cada estación será leída por «una persona que comparte el vía crucis de Jesús». Habrá «una representación de la Iglesia que sufre y también de los cirineos que ayudan a llevar la cruz».

En la celebración de la Cena del Señor, el Jueves Santo a las 18:00 horas, se recuerda el servicio cristiano, con el lavatorio de los pies, la Eucaristía y el sacerdocio. Este día es un encuentro «con el Señor que se queda con nosotros a través de la Eucaristía». De ahí la adoración a la reserva del Santísimo —el monumento, como se conocía antes del Concilio Vaticano II— en «acción de gracias» por esa presencia.

«Le acompañamos hasta los oficios del Viernes Santo, [17:00 horas]», un día «triste» que da paso al Sábado Santo, en el que «la Iglesia permanece en silencio y oración esperando la Resurrección». Popularmente, indica el sacerdote, se conocía como «día sin Dios». Evidentemente «Dios está en todas partes», pero ese día «no hay sagrario para la adoración de la Eucaristía». Es una jornada de espera, «como esperaban la Virgen y los apóstoles», sin Misa en las parroquias, que culmina en la noche con la Vigilia Pascual, a las 22:00 horas, con bautizos. La liturgia de este día es la «plenitud de la liturgia», el «encuentro con Cristo-luz al frente de su Iglesia».

El Domingo de Resurrección, a las 12:00 horas, se produce la Eucaristía «por excelencia» porque es la Misa dominical. En realidad, «cada domingo celebramos la Resurrección». En realidad, «cada domingo celebramos la Resurrección». Y la Cuaresma es la «preparación para todo esto, para tomar conciencia de nuestro ser hombres de fe; un tiempo penitencial, de pedir perdón y reemprender el camino». Como afirmó el cardenal Cobo el Miércoles de Ceniza, «este es un tiempo favorable; es un tiempo especial para renovar nuestra relación con Dios». Unos días, dijo, en los que «lo primero es que se nos llama a la conversión. Y la conversión es dejarnos mirar con una mirada que enamore; precisamente hoy, en el día de los enamorados, dejarnos enamorar por Dios en primer lugar». «Ese es el secreto —continuó— de la conversión: que Dios nos mira con una mirada especial. Esa es la mirada que Jesús tiene permanentemente con nosotros».

Semana santa vigilia pascual 8x4

Paso por Sol

Además de estas celebraciones, corazón y misterio de la Semana Santa, este año Madrid estrenará una de las mayores novedades de los últimos tiempos: el paso de todas las cofradías por la Puerta del Sol como punto de encuentro entre hermandades y con todos los que confluyen en este centro neurálgico de la ciudad. Junquera destaca el esfuerzo que han hecho para cambiar recorridos y horarios de salida para dicho paso. Es muy expresivo cuando califica de «milagro» el acuerdo al que han llegado después de haber sido «capaces de sentarse» a hablar.

Será también una forma de recuperar la historia de la Semana Santa en Madrid, que ya en los 60 celebraba la Magna, una soberbia procesión organizada por la Hermandad del Silencio el Viernes Santo que ponía en la calle todas las imágenes que había en la ciudad, y que también transcurría por Sol. «La Semana Santa en Madrid va ganando importancia» y esto, que lleva ya un tiempo fraguándose, da «una mayor participación al pueblo de Madrid».

Además de agradecer a las hermandades el «interés que han puesto» para que sus pasos se vean en Sol, y al Ayuntamiento por su colaboración y facilidades, el delegado de Actos Institucionales hace una petición: «Que la gente joven se incorpore a las hermandades». Como costaleros, pero, fundamentalmente, «que se comprometan como cofrades».

Semana Santa divino cautivo 8x4

Procesiones

Domingo de Ramos

  • La Borriquita. 15:30 horas. Saldrá de la catedral de la Almudena y hará estación de penitencia y encuentro con Los Gitanos (Preciados con Galdó).Paso por Sol a las 17:15 horas.
  • El Silencio. 15:45 horas. Saldrá de su sede, la iglesia del Santísimo Cristo de la Fe (Atocha, 87) y hará estación de penitencia en la catedral, a las 18:00 horas. Paso por Sol a las 20:45 horas.
  • Los Estudiantes. 17:30 horas. Saldrá de su sede, la basílica de San Miguel (San Justo, 4) y hará estación de penitencia en la parroquia Santa Cruz (Atocha, 6). Paso por Sol a las 19:45 horas.

Miércoles Santo

  • Tres Caídas. 19:45 horas. Saldrá de su sede, la parroquia de Santiago (Santiago, 24) y hará estación de penitencia en la colegiata de San Isidro (Toledo, 37). Paso por Sol a las 21:10 horas.
  • Los Gitanos. 20:30 horas. Saldrá de su sede, la parroquia del Carmen (Carmen, 10) y hará estación de penitencia en la parroquia Santa Cruz (Atocha, 6). Paso por Sol a las 21:20 horas.

Semana santa los gitanos 8x4

Jueves Santo

  • Gran Poder y Macarena. 18:00 horas. Saldrá de su sede, la Colegiata de San Isidro (Toledo, 37) y hará estación de penitencia en el convento de las Carboneras (Puñonrostro, 2). Paso por Sol a las 19:45 horas.
  • El Pobre. 18:15 horas. Saldrá de su sede, la iglesia de San Pedro el Viejo (Nuncio, 14) y hará estación de penitencia en la colegiata de San Isidro (Toledo, 37). Paso por Sol a las 21:30 horas.

Viernes Santo

  • Divino Cautivo. 18:45 horas. Saldrá de la iglesia de San Sebastián (San Sebastián, s/n) y hará estación de penitencia en la parroquia Santa Cruz (Atocha, 6). Paso por Sol a las 21:45 horas.
  • Cristo de los Alabarderos. 19:00 horas. Sale del Palacio Real y hará estación de penitencia en la catedral. Paso por Sol a las 22:05 horas.
  • Siete Dolores. 19:00 horas. Saldrá de su sede, la parroquia Santa Cruz (Atocha, 6) y hará estación de penitencia en las Carboneras (Puñonrostro, 2). Paso por Sol a las 21:45 horas.
  • Santo Entierro 20:00 horas. Saldrá de su sede, la parroquia Santa Cruz (Atocha, 6). Paso por Sol a las 22:00 horas.
  • Cristo de Medinaceli. 19:00 horas. Saldrá de su sede, la basílica de Medinaceli (plaza de Jesús, 2) y hará estación de penitencia en la iglesia de las Calatravas (Alcalá, 25), con un encuentro con la Soledad. Paso por Sol a las 21:15 horas.

Sábado Santo

  • Soledad. 16:00 horas. Saldrá de su sede, la iglesia de las Calatravas (Alcalá, 25), y tendrá un encuentro con el Cristo yacente en la Plaza de la Villa. Paso por Sol a las 17:00 horas.

semana santa medinaceli 8x4

La catedral de la Almudena acoge una celebración en acción de gracias por la beatificación del cardenal Pironio: «Os esperamos»

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La catedral de la Almudena acoge una celebración en acción de gracias por la beatificación del cardenal Pironio
  • Fin Agenda: 22-02-2024

La catedral de Santa María la Real de la Almudena acogerá el próximo jueves, 22 de febrero, una celebración de acción de gracias por la beatificación del cardenal Eduardo Francisco Pironio.

Antes de la Eucaristía, que se celebrará a las 19h, se vivirá una Mesa redonda que tendra´como título: «Profeta de la esperanza, testigo del amor de Dios». Esta mesa redonda contará con la participación del cardenal Fernando Vérgez,presidente de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano, y secretario de Pironio durante 23 años, del cardenal Aquilino Bocos, y además con los testimonios de Víctor Cortizoy Laura Moreno, delegada episcopal de Jóvenes de la archidiócesis de Madrid

A las 19h, se vivirá la Eucaristía de acción de gracias que será presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid. Se podrá seguir además en streaming a través del canal de YouTube del arzobispado de Madrid

Beatificado el pasado 16 de diciembre de 2023 en el Santuario de Nuestra Señora de Luján, el cardenal Pironio fue prefecto de la Sagrada Congregación para los Religiosos y los Institutos Seculares, presidente del Consejo Pontificio para los Laicos y precursor de las Jornadas Mundiales de la Juventud. El milagro atribuido al cardenal fue la presunta curación de un bebé de 15 meses que se encontraba en coma y después de que sus padres rezaron ante una estampita del purpurado argentino, obsequiada por el padre Silvano de Sarro, de la parroquia San Antonio de Padua.

Durante su funeral en el Vaticano, el Papa san Juan Pablo II destacó su gran aportación a las celebraciones de las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) y la gran ayuda que le dio durante ministerio.

Fue el menor de 23 hijos, nació en una familia de inmigrantes italianos en Argentina. Completó sus estudios eclesiásticos en el seminario de la archidiócesis de La Plata y obtuvo la licenciatura en teología en la Pontificia Universidad Angelicum de Roma. Ordenado sacerdote el 5 de diciembre de 1943 fue profesor y luego rector del seminario de Buenos Aires y posteriormente se convirtió en decano de la facultad de teología de la Universidad Católica Argentina. 

Primero fue nombrado obispo auxiliar de la archidiócesis de La Plata y, más tarde, obispo de Mar del Plata y también fue secretario y luego presidente de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM). En 1975 fue llamado a Roma por Pablo VI como Prefecto de la Congregación para los Religiosos y, más tarde, nombrado Presidente del Consejo Pontificio para los Laicos por Juan Pablo II.

 

Carlos José Sánchez Díaz reflexiona en San Manuel y San Benito sobre 'Cuaresma y palabra de Dios'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Carlos José Sánchez Díaz reflexiona en San Manuel y San Benito sobre 'Cuaresma y palabra de Dios'
  • Fin Agenda: 29-02-2024

La parroquia San Manuel y San Benito (Alcalá, 83), de los padres agustinos, acogerá el jueves 29 de febrero una nueva charla del ciclo organizado con el objetivo de ayudar a los fieles a vivir este tiempo litúrgico de preparación a la Pascua.

Con el título Cuando encontraba palabras tuyas las devoraba (Jer 15, 16). Cuaresma y palabra de Dios, será impartida por el padre Carlos José Sánchez Díaz, osa. Ha sido profesor del RC Alfonso XII del Escorial y del Instituto Teológico Escurialense. Actualmente lo es del Centro Teológico San Agustín.