Madrid

Foto de Gabriel Tizón

Nota de los obispos diocesanos de la Provincia Eclesiástica de Madrid sobre algunas situaciones que padecen las personas migrantes en nuestras diócesis y algunas invitaciones al respecto

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Nota de los obispos diocesanos de la Provincia Eclesiástica de Madrid sobre algunas situaciones que padecen las personas migrantes en nuestras diócesis y algunas invitaciones al respecto
  • Fin Agenda: 07-03-2024

Los obispos diocesanos de la Provincia Eclesiástica de Madrid, que engloba las diócesis de Alcalá de Henares, Getafe y Madrid, nos dirigimos a la Iglesia que peregrina en estas diócesis, a la sociedad de la que formamos parte y a las personas y administraciones que tienen algún tipo de responsabilidad pública en el ámbito de las migraciones, con el fin de compartir algunas inquietudes y alentar la buena práctica de la acogida y la hospitalidad.

Los pueblos y ciudades de nuestras diócesis reciben a muchas personas migradas y solicitantes de asilo que buscan un lugar en el que salir adelante y llevar a cabo los sueños de una vida digna que no pudieron realizar en sus países de origen. Sin embargo, nos duele mucho constatar que son enormes las trabas y las dificultades con las que bastantes de ellos se encuentran al llegar aquí a la hora de desarrollar su proyecto vital.

1.- Hace unas semanas, los medios de comunicación nos alertaban sobre lo que estaba pasando en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas con bastantes personas solicitantes de asilo, reflejando un problema estructural de imprevisión y de desatención. Desconocemos si se ha desplegado algún plan coordinado de intervención entre las administraciones, tanto para la acogida de los recién llegados como para aquellos que desde hace tiempo tienen en el aeropuerto su lugar de refugio.

2.- Igualmente nos preocupa la situación de los que han sido alojados en el Acuartelamiento Primo de Rivera, de Alcalá de Henares, en la operación que hace algunos meses distribuyó a personas migrantes llegadas a las costas canarias por diferentes lugares de la Península. Resulta imprescindible un plan integral y coordinado de atención y acogida. Nos llegan testimonios de personas trasladadas allí de que son privadas de facilidad de movimientos. También de las dificultades por mantener la higiene mínima y el acceso a ropa, especialmente de abrigo. Asimismo, refieren trabas para la solicitud de asilo y otros trámites administrativos.

Nos informan sobre la existencia de expulsiones del centro sin otra alternativa que la calle. Es preocupante la opacidad de la gestión que están realizando las instituciones implicadas, sin facilitar datos de la situación y sin permitir la ayuda de otras entidades civiles.

3.- Nos preocupa la realidad del reabierto Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche (CIE de Madrid). De hecho, ha sido objeto de múltiples denuncias presentadas ante el Defensor del Pueblo y los jueces de control, sin olvidar que, en este momento, está en curso una investigación por presuntas agresiones denunciadas por una cincuentena de internos.

4.- Ante el forzoso limbo jurídico en que se mantiene a las personas desplazadas durante varios años, dificultando su acceso al mercado laboral en plenitud de derechos y deberes, planteamos que se estudie una regularización extraordinaria, como han propuesto múltiples organizaciones tanto civiles como eclesiales.

5.- Como ya se ha dicho en numerosas ocasiones, proponemos que se aborden vías de entrada a nuestro país seguras, ágiles y regulares que eviten el sufrimiento y la descohesión social.

6.- Reiteramos las graves dificultades de las personas migradas para acceder a una primera cita para solicitar la protección internacional o asilo y las complicaciones para renovar las documentaciones: «Sin citas no hay derechos». De esta realidad se aprovechan las mafias y los que explotan su vulnerabilidad.

Sabemos que la migración es un signo de nuestro tiempo y una oportunidad para nuestra sociedad. Por eso, con el Papa Francisco, hacemos una llamada ilusionada al agradecimiento, a la esperanza y al compromiso:

Agradecimiento a todas las personas, entidades y organizaciones, tanto del ámbito eclesial como del civil, que trabajan generosamente en el acompañamiento a las personas migradas, en su integración y dignificación.

Esperanza que nos estimula a construir la Casa Común de la que todas las personas formamos parte y de la que nadie debiera ser excluido.

Compromiso activo y eficaz, cada cual, desde su propio ámbito y realidad, para ser una Iglesia y sociedad samaritanas que hagan del cuidado un signo de identidad.

Nuestra sociedad y nuestra Iglesia madrileñas se encuentran ante una oportunidad histórica de acoger, proteger, promover e integrar a las personas migradas. La experiencia de buenas prácticas de acogida y hospitalidad que ya estamos llevando a cabo en las tres diócesis de la Provincia Eclesiástica nos muestran el enriquecimiento que estas buenas prácticas suponen para la sociedad y para la Iglesia.

Que Santa María, Consuelo de los Migrantes, interceda ante su Hijo, migrante y refugiado en Egipto, para que las administraciones públicas, la sociedad madrileña y los miembros de la Iglesia católica, de las demás Iglesias cristianas y de otras confesiones religiosas construyamos puentes de encuentro y no muros de separación.

Cardenal José Cobo Cano, arzobispo de Madrid
Ginés García Beltrán, obispo de Getafe
Antonio Prieto Lucena, obispo de Alcalá de Henares

Gonzalo Ruipérez, párroco de San Juan de Dios de Villa de Vallecas: «Los pobres son los que más comparten»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Gonzalo Ruipérez, párroco de San Juan de Dios de Villa de Vallecas: «Los pobres son los que más comparten»
  • Fin Agenda: 07-03-2024

La parroquia San Juan de Dios del barrio de la UVA de Vallecas, dentro de la Villa del mismo nombre, celebra este viernes, 8 de marzo, la fiesta del santo titular del templo. Su párroco, Gonzalo Ruipérez, asegura que «después de cinco siglos, san Juan de Dios sigue estando de actualidad. Y es que este santo, que es patrono de todos los hospitales, de los enfermeros y de los bomberos del mundo entero, se entregó por entero a los enfermos creando hospitales y haciendo mucho bien, especialmente a los más necesitados».

«Este santo andariego -prosigue- recorrió diferentes lugares hasta que fue a parar a Granada. Allí conoció a nuestro gran san Juan de Ávila. Y, al escuchar una homilía suya, se convirtió». «De espíritu apasionado -continúa-, y contemporáneo de san Juan de Ávila, asistió a una predicación del santo abulense. Y, al salir de la misma, despierta de modo volcánico su corazón y su vida cambia. Ve la problemática que vivían en su época los enfermos que estaban en hospitales, en especial aquellos que en su día eran considerados locos, como él. Porque él también fue tachado de loco, e ingresado en un hospital. A partir de esa experiencia personal, aprendió a sufrir. Y, con la conversión que experimentó al oír a san Juan de Ávila, empezó a crear lugares de acogida para aquellas personas que eran consideradas locas en un siglo XVI en el que la pobreza era algo general. Poco a poco se suman a él otros discípulos. Y así surgen los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios».

Para Gonzalo Ruipérez, «el carisma del santo estaba centrado en la acogida. En no dejar de hacer el bien, en especial a los más necesitados. Sobre todo, en los hospitales. Y, todo ello, desde el amor de Dios. Yo creo que esto es un don de la Iglesia que brilla, de manera especial, en el rostro de san Juan de Dios: el de cuidar y visitar a los enfermos». Por eso, añade, «san Juan de Dios aporta hoy en día la figura de un santo: vivo en la comunión de los santos, en el recuerdo y en la celebración. Y nos sigue haciendo presente cómo la Iglesia sigue animando a todo hombre para que cuidemos de nuestros enfermos de modo gratuito, en especial a quien más lo pueda necesitar». Y, su mensaje, «es el de una vida vivida. Su vida sigue estando presente en el seno de la Iglesia: por eso lo celebramos y lo recordamos».

NuevoDetalleComida23

Luz que brilla

En este barrio vallecano, dice Gonzalo Ruipérez, «san Juan de Dios significa varias cosas. Primero, la figura física de la parroquia. El templo está en el centro físico de la Villa de Vallecas. El año pasado hemos puesto un retablo del santo en la fachada exterior de la parroquia. Es de cerámica cocida al horno, y en él se puede apreciar la imagen del santo abrazando a uno de los enfermos que sacó de un hospital en llamas, en Granada. Es un relato histórico conocido: el santo sacó a todos y cada uno de los enfermos de un hospital granadino que estaba en llamas. Y nosotros, con este mosaico, queremos que la gente no deje de recordar su figura y su obra».

«En segundo lugar -apunta- significa las personas que trabajamos en la parroquia. En concreto, los dos sacerdotes, el padre Carlos, estudiante, y yo. Ambos somos testigos de cómo unos pobres hombres podemos dar a entender la vida del santo a través de nuestras propias obras, con todos los defectos y dones que Dios nos ha dado. La luz que brilla es la que Dios nos ha dado. Y el rostro del santo aparece en nosotros a través de nuestra vida», afirma.

Y, «en tercer lugar, san Juan de Dios significa la vida que se refleja en la sonrisa, en el rostro de cada una de las personas -niños y niñas de catequesis o de apoyo escolar, jóvenes, adultos, mayores- que vienen a la parroquia … Distribuimos todos los meses 35.000 kilos de comida entre unas 300 familias, gracias al Banco de Alimentos y a las donaciones de colegios, de entidades, particulares, empresas… Y contamos con 27 voluntarios en la acogida de Cáritas… Esa gente que acude, que viene, que pisa, que pide, que da, que entrega… Esa gente muestra el maravilloso rostro de san Juan de Dios, que sigue brillando en cada uno de nosotros, que es lo que Dios nos pide que hagamos». Por eso, reconoce que «siempre digo que en Villa de Vallecas hay dos templos: el de la gente que viene a Misa, y el de la calle cuyo retablo es la parroquia».

ImagenRetablo24

Postre de san Juan de Dios y "capacha solidaria"

Entre el amplio programa de actividades organizado con motivo de las fiestas patronales no faltan dos cosas.

Una de ellas es la “capacha solidaria”. «La capacha -señala- es una cesta de mimbre que usaba san Juan de Dios cuando iba a recoger comida para los pobres por las calles de Granada. Nosotros tenemos 20 cestos. Y el domingo 10 de marzo se repartirán entre los niños, de 7 a 18 años, que se distribuirán por grupos y, acompañados siempre por dos catequistas adultos, recorrerán el barrio, casa por casa, pidiendo a aquellos mismos a quienes hemos entregado comida. A todos. Para que puedan compartir un poco de lo que tienen con los que menos tienen. Hay gente que no les abre la puerta; otros que les dicen que no; otros se comportan de maravilla, y les abren sus puertas para compartir con ellos. Y algunos incluso dan una pequeña propina a los pequeños. Salen a pedir muy temprano, después de la chocolatada que les ofrecemos en la parroquia, para desayunar. Y todo lo que recogen se presenta como ofrenda en la Misa solemne, que este año estará presidida por el vicario episcopal, Óscar García». «La experiencia es impresionante -confirma-. Los chavales vienen contentos. La respuesta es variopinta, a veces dura, pero me encanta que los niños participen en ella».

La segunda de las tradiciones que tiene la parroquia por estas fechas es la “comida de san Juan de Dios”. «Este año será el sábado 9 -comenta-. Es una comida solidaria. Para ello hemos encargado una paella, para más de 100 comensales. De momento hay unos 150 inscritos. Es como un encuentro parroquial en el que yo tomo la palabra, y durante media hora tenemos un diálogo. Después comemos la paella, que es solidaria porque cada comensal aporta 3€, que irán destinados a la campaña del Día del Seminario. Y es que, es una parroquia muy pobre, pero yo siempre digo que los pobres son los que más comparten. Por eso se les pide esa cantidad: ellos no pueden dar más, y aún así les cuesta mucho».

Además, en esta comida no faltará «un postre típico que nos hemos inventado nosotros: se llama el ‘postre de san Juan de Dios’, y nos lo hacen en una pastelería. No te puedo decir la receta: solo, que está hecho con granadas, que es el símbolo del santo, porque murió en Granada». Las 400 unidades encargadas para este año se distribuirán entre los asistentes a la comida. «Y, lo que sobre, lo repartimos el domingo, después de la Misa. Ese mismo día tenemos también un concurso casero en el que todo el barrio colabora. Este año hemos pedido cinco productos culinarios: pinchos de tortillas de patatas, de croquetas, y postres de bizcochos, torrijas y dulces hechos con granadas. Hay un jurado, que probará todas las comidas que se presenten al concurso. Y, después de la Misa, compartiremos lo que han presentado en un encuentro festivo con todos los fieles», concluye.

ImagenCapachas23

Nuestra Señora de la Granada organiza una oración penitencial por las calles del barrio

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Nuestra Señora de la Granada organiza una oración penitencial por las calles del barrio
  • Fin Agenda: 15-03-2024

Todos los viernes de este tiempo cuaresmal, la parroquia Nuestra Señora de la Granada (Villasilos, 3) acoge, a las 19:30 horas, la celebración del vía crucis.

Un año más, y con el objetivo de evangelizar a los vecinos, la oración penitencial se trasladará a la calle. Será el viernes 15 de marzo. A partir de las 19:30 horas, los niños de catequesis y los miembros de todos los grupos parroquiales están invitados a seguir a la cruz, acompañada por una imagen de la Virgen, en su recorrido por las calles de los barrios de Villaescusa y Paredes de Nava, pertenecientes al territorio parroquial.

Nuestra Señora de la Granada abre los actos de su 50 aniversario con una Misa solemne presidida por el cardenal Cobo

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Nuestra Señora de la Granada abre los actos de su 50 aniversario con una Misa solemne presidida por el cardenal Cobo
  • Fin Agenda: 12-03-2024

La parroquia Nuestra Señora de la Granada (Villasilos, 3) inaugura el martes 12 de marzo los actos conmemorativos del 50 aniversario de su erección canónica y de las bodas de plata del templo actual.

Lo hará con una Misa solemne, a las 19:00 horas, que estará presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid. A su término, el Coro Jóvenes Madrid ofrecerá un concierto. La jornada concluirá con un encuentro festivo en el salón de actos.