Madrid

Miguel Ángel Bondia participa en el encuentro anual de sacerdotes organizado por la Adoración Nocturna Española

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Miguel Ángel Bondia participa en el encuentro anual de sacerdotes organizado por la Adoración Nocturna Española
  • Fin Agenda: 26-02-2024

El lunes 26 de febrero tendrá lugar el encuentro anual de formación de sacerdotes organizado por el Consejo diocesano de la Adoración Nocturna Española. Dirigido a los directores espirituales de todos los turnos y secciones de ANE en Madrid, se desarrollará a partir de las 11:00 horas en la casa Nuestra Señora de la Anunciación de las religiosas Esclavas de Cristo Rey (Arturo Soria, 228) bajo la dirección de Miguel Ángel Bondia, director espiritual de ANE y ANFE de Valencia y vicedirector Espiritual del Consejo Nacional de ANE.

Madre Angustias Illana, superiora del Hogar Madre Desamparados: «En la devoción de los siete domingos se recuerdan los dolores y gozos de san José»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Madre Angustias Illana de San José, superiora del Hogar Madre Desamparados: «en la devoción de los siete domingos se recuerdan los dolores y gozos de san José»
  • Fin Agenda: 20-02-2024

La iglesia San José de la Montaña (Fernández de la Hoz, 16), de la congregación Madres de Desamparados y San José de la Montaña, es uno de los templos de nuestra diócesis en los que se mantiene viva la práctica de los siete domingos de san José. Como explica la madre Angustias Illana de San José, superiora del Hogar Madre Desamparados, «los dolores y gozos de san José son una práctica de devoción seguida por la Iglesia católica. Siguiendo una antigua tradición, y como recuerdo de los principales dolores y gozos de la vida del santo, la Iglesia le dedica los siete domingos anteriores a su festividad, que se celebra el 19 de marzo, aunque también se puede ejercitar en cualquier otra época del año. Documentada desde el siglo XVI, fue el papa Gregorio XVI, en la primera mitad del siglo XIX, quien le dio un impulso importante otorgando indulgencias a aquellos que la ejercitaran».

«El escritor italiano fray Juan de Fanno -prosigue- nos cuenta que navegaban dos padres de la Orden de San Francisco hacia Flandes, y se anegó la nave, en la que iban trescientas personas. Los dos se abrazaron a una tabla, y anduvieron tres días con sus noches sobre las ondas del mar, encomendándose al glorioso san José, de quien eran particularmente devotos. Al tercer día se apareció en medio de ellos, sobre la misma tabla, en figura de un hermosísimo mancebo, les saludó afablemente, confortó sus ánimos desfallecidos y alentó las fuerzas de sus cansados miembros, y sanos y salvos llegaron a tierra. Una vez en suelo firme, los buenos frailes hincaron sus rodillas, dieron gracias a Dios por tan gran beneficio, y suplicaron encarecidamente al mancebo que los acompañó que les dijese su nombre: declaró ser san José, y les descubrió los siete grandes dolores y siete gozos que recibió en los siete misterios, prometiendo ayudar y favorecer en todas sus necesidades a cualquiera que en memoria de los mismos dijese cada día siete Padrenuestros y siete Avemarías. Así, se convirtió en una devoción, que es muy seguida en Italia, principalmente por los padres capuchinos».

«De aquí -continúa- nació la piadosa devoción de los siete domingos, en los que se recuerdan esos siete dolores y gozos de san José». Una práctica que, este año, «ha dado comienzo el 4 de febrero, y se prolongará hasta el 17 de marzo».

DetalleFielesMisa24

Devoción muy extendida

Estas religiosas, fundadas por Madre Petra de San José Pérez Florido, llegaron a nuestra diócesis en 1920. «Para nosotras -señala- es una devoción que hemos rezado desde siempre. La iglesia madrileña de San José de la Montaña se construye en 1926, y la Pía Unión, que ahora se llama Asociación Josefina, se estableció aquí rápidamente, aunque ahora no está funcionando. Por todo ello, como muy tarde, para el año 1930 ya se celebraba en Madrid esta devoción».

Para Madre Angustias, «los domingos de san José no quitan, ni ponen, ni restan importancia a la celebración litúrgica de la Eucaristía. ¡No la alteran! Ni cambian las lecturas… Es una práctica devocional que se suele rezar siempre antes o después, no en la Eucaristía. No tiene nada que ver». Además, asegura que se trata de una devoción muy extendida. «La espiritualidad josefina está muy arraigada en nuestra congregación por el santuario, así como sus prácticas devocionales. La congregación está extendida por América: Nueva York, México, Guatemala, Chile...... y en todas nuestras casa se rezan los dolores y gozos con los acogidos: abuelitos, niños, colegios... Pero además te tengo que decir que, en los colegios y hogares, donde los niños no siempre están los domingos, los celebramos los miércoles: los miércoles de san José. Igual que la iglesia los sábados hace memoria de la Virgen, el viernes al Sagrado Corazón, los miércoles a san José... Con los niños nos vienen bien estos miércoles de san José, porque lo importante es rezar los gozos y dolores del santo, extender la devoción, y que muchos conozcan a este "bendito Santo", como decía muchas veces Madre Petra, nuestra fundadora».

DetalleCartasSanJoseNino

Firme confianza en el santo

En cuanto a las peticiones que se dirigen al santo, madre Angustias indica que «se le pide de todo. Tiene tanto poder ante su hijo, que "pocas cosas le he pedido que no haya sido concedida", solía decir la beata Petra. Mira una anécdota: el otro día en la iglesia una feligresa fue con su familia a Misa y el nieto, de unos 8 o 9 años se puso a escribirle a san José. La abuelita me dijo que se están cambiando de casa y que él, por su propia cuenta, se puso a escribir al santo para que todo vaya bien en el nuevo hogar». Y, es que, «a san José se le pide de todo: casa, trabajo, una buena familia, por los hijos, los enfermos, la buena muerte.... Es patrón universal. Él cuidó a Jesús, lo educó, le enseñó todo. Él sabe cómo llegar a su hijo, y el Hijo no le puede negar nada a su padre. Pero necesitamos fe, confianza; firme confianza, como dice una de las canciones de san José. Acerquémonos todos al bendito santo, confiemos en él, descarguemos en él nuestros sufrimientos, nuestras dudas, para que él se las presente al Padre, y con esto, la Virgen también es feliz».

Y, es que, depositar cartas en una urna con peticiones de los fieles al santo es una costumbre que se remonta a los inicios de la congregación. «Una pobre mujer, enferma de una mano, llegó un día muy atribulada a encomendarse al santo, pues su enfermedad no tenía más perspectiva que una amputación de la misma. Para que su petición estuviese siempre presente, pidió permiso a una madre para dejarle una nota escrita a los pies. La religiosa no vio en ello nada malo y se lo permitió… Pocos días después la mujer volvió contentísima a dar gracias a Dios porque por la intercesión de san José le había conservado su mano, que tanto necesitaba para poder trabajar. Muchos devotos imitaron a esta sencilla obrera, escribiendo cartas al santo. La forma de peticiones escritas proliferó rápidamente y, sin estar terminada la obra de la iglesia, acudían muchas personas, a pie o en carruajes, para encomendarse en todos sus problemas al santo. Aquí comienza un hecho que ocupa un lugar muy importante dentro de la historia del santuario, porque ha marcado de forma particular la devoción que la gente profesa a san José de la Montaña».

Madre Angustias confiesa que «es difícil imaginar la importancia que cobró la devoción de escribir cartas a san José. En la revista La Montaña de San José, desde el año de su aparición, en 1903, podemos entrever algo de ello. Cada mes se procedía a la cremación de las cartas, coincidiendo con el domingo después del día 19, en los que también salía san José en procesión». Una práctica muy extendida por todo el país. «En Madrid, -apunta-, esta devoción se había perdido. Pero desde hace unos 8 años la hemos vuelto a recuperar. Al principio teníamos la urna durante los 7 domingos de la práctica, y se quemaban las cartas el último domingo, pero desde la pandemia dejamos la urna todo el año a los pies del santo, y te aseguro que son muchas las personas que diariamente le escriben a san José, y a la vez nos piden oraciones para que el santo se lo conceda. Yo siempre les digo que sí, que rezamos por todos, pero tenemos que tener fe y confiar, que todo está en los planes de Dios».

DetalleEscribirCartas24

Madres de los Desamparados

«Madre Petra, nuestra fundadora, tenía una gran devoción a san José -afirma-. En su vida aparece mucho el santo. Por ejemplo, su padre no le deja ser religiosa, pero tuvo un sueño en el que ve a san José rodeado de pobres, y enfadado le da el permiso para "irse con los pobres". En Álora, un pueblecito de Málaga, tras llegar a casa el día de Nochebuena, se encuentra a un señor en la casa que le pide "un poco de caridad que tan perdida está en el mundo". Siempre pensó que era san José. Todos sus viajes, todas sus necesidades, todos los problemas.... se los encomendaba al santo. Y nosotras, todas las religiosas, llevamos de segundo apellido 'de San José'. Él es el protector, el padre, el ejemplo a seguir, el que nos lleva a Jesús y a su madre. Luego, la congregación nace el día de Navidad, en la Nochebuena, con los valores de sencillez, humildad, alegría, gozo.... que son los valores que también nos enseña san José».

Llegadas a Madrid en 1920, «las madres establecieron en la calle Caracas un Hogar para niñas pobres. En 1945 se inauguró la iglesia de San José de la Montaña, y después se amplió el Hogar por la calle Españoleto, dedicándose la parte de Caracas a residencia universitaria desde 1956. En 1981 las niñas pasan al Hogar Nuestra Señora de los Desamparados, en Arturo Soria 220, que también pertenece a la Congregación, y la zona de Caracas y Españoleto pasó a dedicarse a residencia universitaria».

Aunque en la actualidad no dirigen la residencia, «permanecemos en el Hogar de Arturo Soria. Acogemos a 30 menores, que proceden de familias vulnerables con distintas necesidades sociales. Les apoyamos en la tarea de cuidar y proteger a sus hijos, ya que sus circunstancias personales y familiares no se lo permiten. El Hogar no cuenta con subvenciones ni ninguna entrada económica segura: es la Divina providencia, en la persona de san José, quien provee al Hogar de todo lo que necesita, y por tanto el hogar recibe ayudas del Banco de Alimentos, de donaciones voluntarias de manera fija o esporádica, en especie o en dinero. Y, además, cuenta con la colaboración de muchos voluntarios que nos ayudan en el día a día, especialmente en el lavadero y en los estudios de los menores. En el Hogar se pasan algunos apuros, pero siempre acudimos a san José, porque, como decía Madre Petra, "él sabe lo que nos hace falta y de seguro que proveerá", como suele ser», concluye.

SanJoseMadrePetra24

Abierta una campaña solidaria a beneficio de la residencia Mater Admirabilis de las Esclavas de la Virgen Dolorosa

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Abierta una campaña solidaria a beneficio de la residencia Mater Admirabilis de las Esclavas de la Virgen Dolorosa
  • Fin Agenda: 19-02-2024

Las religiosas de la Congregación Esclavas de la Virgen Dolorosa han puesto en marcha una campaña solidaria a beneficio de su residencia Mater Admirabilis (García Martín, 25), de Pozuelo de Alarcón. Un centro de 55 plazas en el que viven 25 madres y 30 pequeños, todos ellos en situación vulnerable.

La iniciativa pretende recaudar productor de aseo infantil -toallitas, pañales, gel, colonia o cremas- así como alimentos -Nidina 2, potitos, cereales- y baberos. Pero el centro precisa todo tipo de ayuda: desde pintura a muebles, pasando por menaje de cocina o lencería.

Quien quiera o pueda colaborar puede contactar con los teléfonos 606 616 684 – 688 870 615.

Hermana Mayte Sánchez Angulo, directora de la residencia Mater Admirabilis: «Necesitamos todo tipo de ayuda»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Hermana Mayte Sánchez Angulo, directora de la residencia Mater Admirabilis: «Necesitamos todo tipo de ayuda»
  • Fin Agenda: 19-02-2024

La Congregación Esclavas de la Virgen Dolorosa ha lanzado una campaña para recabar ayudas para la residencia Mater Admirabilis que tienen en Pozuelo de Alarcón. Como explica la hermana Mayte Sánchez Angulo, directora de dicho centro, «nunca lo habíamos hecho, pero nos han animado a poner en marcha esta iniciativa solidaria para recaudar ayudas porque, en estos momentos, necesitamos de todo». Y es que este centro, fundado a finales de los años 60, «tiene unas instalaciones que necesitan remodelarse. Por eso, si una empresa nos dona por ejemplo pintura para las paredes, y nos pone a un trabajador para que pinte la guardería, o un pasillo… O un carpintero, que decide que le sobra madera, y puede ayudarnos donando algún mueble… Cualquier propuesta será acogida, estudiada y bienvenida», asegura.

Mater Admirabilis «nació pensando de manera especial en las madres solteras, y en sus hijos. Hoy, esto ha cambiado un poco, debido a las necesidades de la sociedad. Ahora acogemos a mujeres abandonadas, maltratadas, separadas… Muchas de ellas, inmigrantes. Y todas ellas muy vulnerables, con muy pocos ingresos, o casi nulos. Vienen al centro a través de parroquias, de ayuntamientos, y también por medio de trabajadoras sociales que nos conocen».

Para su atención, la residencia cuenta cada vez con menos medios. «Las chicas llegan cada vez en condiciones más extremas. A veces recibimos una pequeña subvención de la Comunidad de Madrid, pero no es suficiente. Por eso buscamos financiación a través de empresas, que nos proporcionen material, personal o alimentos para mantener la residencia». «A las residentes -prosigue- les pedimos que contribuyan con 325€ al mes, una cuota mínima para que valoren las instalaciones y el mantenimiento, pero no todas pueden aportar ese dinero».

Aunque «la campaña no recoge todas las necesidades», indica que «los pañales, la leche materna, las toallitas o los productos de higiene infantil que se incluyen en la campaña solidaria son para los pequeños. Pero también se acepta desde lencería a menaje de cocina o mobiliario». «Incluso voluntarios que quieran dirigir talleres de informática, alfabetización o costura, también serían bien recibidos», añade.

DetalleTaller24

Residencia completa

Este centro ubicado en Pozuelo, que cuenta con 55 plazas, se encuentra en la actualidad al completo. «Tenemos a 25 madres, de 20 a 35 años más o menos, y a 30 niños, porque alguna de las mamás tiene mellizos o gemelos. La residencia está completa», apunta.

«Uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos en estos momentos -añade- es el de la indocumentación. Muchas de las mujeres que acogemos están indocumentadas, lo que significa que no se hallan en nuestro país de manera legal. Y, a la hora de normalizar su residencia de manera legal, nos encontramos con que sin papeles no encuentran trabajo, pero es que sin trabajo no hay papeles». Una tarea, la de la legalización, en la que reciben el acompañamiento y la ayuda de las religiosas.

En cuanto a la estancia en la residencia, reconoce que «es variable. Unas se adaptan muy bien y apuran hasta el último momento, y otras no se adaptan y se van en unos meses, porque consideran muy duras las reglas que hemos establecido para la convivencia». Las normas, básicas, «van desde las horas fijas para las comidas, que hay que respetar, o las horas de llegada. Pero muchas de estas mamás vienen de otros países, con otra cultura, o después de haber vivido tiempo en la calle, y no se adaptan, porque no están acostumbradas».

DetalleGuarderia23

Que la madre acepte a su hijo

La hermana Mayte Sánchez Angulo, que es también secretaria general de la Congregación Esclavas de la Virgen Dolorosa, confiesa que «el objetivo principal de la residencia es que la madre acepte a su hijo y le dé una atención lo más digna posible. Nosotras no recibimos a la madre sin el hijo, ni al hijo sin la madre. En estos tiempos, pocas mujeres llegan embarazadas. La mayoría vienen ya con su hijo. Y lo ideal es que sean pequeños, para que dé tiempo a que ellas puedan aprovecharse de toda la que se les puede ofrecer en el centro».

Afirma que «hay que trabajar mucho para alcanzar este objetivo, porque algunas que llegan embarazadas a la casa tienen la idea de abortar o de dar a su hijo en adopción en cuanto nazca. Y nuestro propósito es que la madre acepte quedarse con su hijo. Pero no siempre es fácil. Por ejemplo, en el caso de las adicciones: a veces tienen deseos, pero no tienen comportamientos adecuados. Nosotras intentamos que en los cinco años que puede durar, como máximo, su estancia con nosotras, reciban un buen acompañamiento, y que sean capaces de encontrar un trabajo estable para que vayan ahorrando».

Desde su experiencia, considera que «un 60-70% de las mujeres que han pasado por Mater Admirabilis logra salir adelante. Antes había chicas que se iban con la hipoteca del piso. Hoy esto es impensable, pero sí pueden irse con un alquiler de un piso compartido entre varias». En cuanto a los fracasos, señala que «se trata de gente muy joven, sobre todo inmigrantes, con una gran diferencia cultural, lo que les dificulta adaptarse».

Más información para colaborar con esta campaña solidaria llamando a los teléfonos 606 616 684 – 688 870 615.

ManoMadreBebe