Madrid

Peregrinación juvenil de la parroquia del Rosario a Asís: «Los jóvenes quieren autenticidad, y san Francisco es auténtico»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

«Si san Francisco te coge el corazón estás perdido, porque el Señor te ha conquistado». Fray Juan, franciscano conventual de la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Batán, habla así de un santo que sigue interpelando hoy en día a pesar de haber vivido hace 800 años. Lo hace tras haber peregrinado hacia su tumba con un grupo de 70 jóvenes. «Los jóvenes quieren autenticidad, y san Francisco es auténtico».

Dos años antes de morir, «en 1224, Francisco recibió lo estigmas de Cristo» y por eso, la peregrinación arrancó en el monte Alverna, lugar en el que sucedió esa manifestación de la Pasión de Cristo en el cuerpo del santo. Allí, los jóvenes tuvieron una jornada de retiro en la que reflexionaron sobre cómo «san Francisco integró las heridas de Cristo » y cómo cada joven puede integrar las suyas desde su propia historia y «agarrándose al Crucificado para esa conformación con Cristo». Se trata, afirma, de «mirar al Crucificado».

Batan Asis 3

El corazón de los jóvenes se había ido dilatando después de haber estado en Narbona, donde san Buenaventura redactó las primeras constituciones de la regla franciscana; Siena, donde pudieron visitar la casa de santa Catalina; y Greccio, lugar en el que Francisco recreó el nacimiento de Cristo. «La encarnación y la cruz son dos pilares en la espiritualidad franciscana», explica fray Juan.

Así las cosas, «llegamos a Asís, donde hicimos un recorrido cronológico por el ambiente social y cultural en el que nació y creció san Francisco», para ver «cómo la vocación no sale de la nada», sino de unas circunstancias concretas. Los jóvenes, visitando los lugares franciscanos (su casa, la plaza, la porciúncula…), pudieron seguir su proceso de conversión.

En la catedral de san Rufino, donde Francisco fue bautizado, renovaron sus promesas bautismales porque «en el Bautismo empieza todo, la vida de la gracia; volvimos a confirmar nuestra vocación de hijos de Dios». En San Damián, donde Jesús habló a Francisco, los peregrinos meditaron sobre cómo «Cristo, en los momentos de oscuridad, ilumina las tinieblas; en nuestras oscuridades, le pedimos luz».

Batan Asis clarisas

En la plaza donde Francisco se desnudó, que además está junto a la iglesia donde está enterrado el beato Carlo Acutis, y también bajo su luz, los chavales se preguntaron «de qué tenemos que despojarnos».

Lo mejor, cuenta fray Juan, se quedó para el final: la basílica, donde está enterrado el santo de Asís. Allí, a la vista de los frescos de Giotto, los jóvenes pudieron apreciar la vida de Cristo mismo a través de la vida de san Francisco, y saber que «nuestra vida tiene sentido a la luz a la luz de la Vida».

El grupo selló la peregrinación con una vigilia de adoración ante la tumba del santo. «El Señor está vivo en la Eucaristía, y san Francisco también y dice muchas cosas a los jóvenes de hoy». Fue un joven que «tenía de todo, y deja todo para encontrarse con Todo», «por una vida más profunda y llena de sentido». Francisco, «que tenía grandes sueños» propios de su edad, acaba «viviendo el gran sueño del Evangelio». «El Señor», continúa fray Juan, «no anula nuestros sueños, sino que los ordena para tenerle a Él en el centro y que nos dé una vida plena».

Batan Asis 2 ok

Vivir como Francisco en el siglo XXI

La oración ante la tumba de san Francisco fue uno de los momentos más especiales para Aitana, una de las jóvenes que hizo la peregrinación (en la imagen superior, la segunda por la derecha, junto a fray Juan, el segundo por la izquierda). Había acudido ya en 2017, pero entonces «estaba en otro momento en mi vida de fe». Encontrarse con la vida de santa Clara, ver «cómo lo dejó todo y cómo Francisco la inspiró para seguir a Jesús» le hizo «pedirle al Señor saber mirar a Jesús, desde donde yo estoy». Y a su vez, estar tan cerca de Francisco supuso para ella «sentir la comunión de los santos» de una manera muy especial.

Además, Aitana se ha dejado arrastrar por la sencillez de san Francisco. «Estamos tan llenos de cosas», tan abrumados por mensajes «que te bombardean, de cómo tienes que ser», que es estimulante ver la vida de Francisco, un joven como otro cualquiera, «pero que se encontró con el Señor y supo que era Él quien le sostenía y no hacía falta más; no hace falta tener tanto para que te valoren, porque el Señor nos quiere así, como somos».

Para esta joven de 23 años, la peregrinación también ha sido una experiencia de fraternidad, esa que san Francisco hizo pilar de su espiritualidad ahí mismo, en Asís. «Cuando pones a Jesús en el centro, aprecias el regalo que Dios te da en cada hermano». Asís ha sido, por último, un «abrir boca» del encuentro que el año que viene en verano tendrán los jóvenes franciscanos de todo el mundo en la ciudad italiana, para acudir después al gran Jubileo de los Jóvenes, en Roma.

Batan Asis grupo

Arranca el curso de verano de Acción Católica General de Madrid: «Los participantes valoran la calidad de los ponentes, la acogida y la facilidad para la convivencia»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: María José Valverde, miembro de ACGM: «Los participantes en nuestro curso de verano valoran la calidad de los ponentes, la acogida y la facilidad para la convivencia»
  • Fin Agenda: 22-07-2024

Desde este domingo, 18 de agosto, la localidad de Guardamar del Segura (Alicante) acoge la celebración del curso de verano 2024 organizado por Acción Católica General de Madrid. María José Valverde Sanz, miembro de ACGM y coordinadora del equipo que realiza los temarios que cada curso utiliza la asociación en sus reuniones, ha participado en esta actividad veraniega desde 2010, año en el que se implantó el formato actual.

«Históricamente -explica-, la Acción Católica General de Madrid ha organizado cursos de teología en verano. Esto se debe al interés que la asociación tiene en la formación de los laicos. No en vano, la formación es uno de los pilares que la sustentan. En el año 1988 se celebró el primer encuentro, en aquel momento solo para jóvenes, en el seminario de El Burgo de Osma, en Soria».

«El cambio al formato actual -prosigue- se produjo en el curso 2009-2010, cuando un grupo de familias que, de jóvenes habían participado en los encuentros en El Burgo, sintieron la necesidad de volver a recibir una formación de calidad en el verano. Pero estaba la dificultad, muy satisfactoria, de que habían nacido muchos niños en esas familias, y había que realizar algunos cambios. Tomando como ejemplo al Instituto Juan Pablo II, decidimos hacer dos actividades paralelas: un curso de formación teológica para adultos, y una especie de campamento con actividades, juegos, catequesis, oración, piscina, para los niños».

«La columna vertebral de la actividad -confiesa- son los monitores encargados de los niños, que los acompañarán durante toda la mañana, la comida y la siesta. Son personas jóvenes, entregadas, que hacen este servicio a la Iglesia con gratuidad, eficiencia y alegría».

Juegos Menores ACGM

Vacaciones y formación en Benicasim

«Este año -indica- el curso se celebrará en Benicasim, en la casa Mater Dei, del 18 al 24 de agosto. La mañana es el centro de la actividad formativa, y está dividida en dos bloques: una clase general de mayor profundidad y exigencia en la que estamos todos juntos y, tras el descanso del Ángelus, una segunda parte más corta y de temas más prácticos, en la que cada uno elige según sus preferencias».

Así, apunta, «este año, el curso común será Teología del amor humano, a cargo del padre Ángel Castaño Félix. Y los cursos optativos son: Hitos de la historia eclesial que nos influyen hoy, por el padre Manuel González López-Corps; Cinco momentos de la historia de la música, por el profesor José Ramón García Herrero; y Aprender a pensar, por el catedrático Rogelio Rovira Madrid. También habrá un curso especial para adolescentes que lleva por título La vuelta al mundo de la fe: conocer a nuestros familiares lejanos en sus lugares de origen, por el padre Diego Figueroa Soler».

«Por la tarde -añade-, como estamos de vacaciones, ya con los niños, nos vamos a la playa, o de excursión, o a tomar un helado, cada uno lo que le apetezca. Las tardes en la playa con todos los niños son una verdadera delicia. Todos cuidamos de todos y todos disfrutamos con las cosas de los niños, que tanta alegría dan a la vida», remarca.

ACGMFormacionAAdultos

Formación de calidad y ocio

Para María José Valverde, «estos cursos son muy atractivos para las familias con niños, porque les permiten dedicarse durante cinco mañanas a la formación de calidad, a la oración, al trato con otros adultos, con la tranquilidad de que sus hijos están contentos y perfectamente atendidos».

«La mayor parte de los participantes -asegura- son adultos preocupados por su formación, que ven en estos días una oportunidad de acceder a profesores muy cualificados que siempre están dispuestos a atender nuestras dudas con mucha paciencia». «La inmensa mayoría de los que han pasado por estos cursos -señala- quedan encantados, y muchos repiten año tras año. Lo que más valoran es la calidad de los ponentes, la acogida y la facilidad para la convivencia, así como la cuidadísima liturgia».

Y, es que, «la Acción Católica General de Madrid prepara con esmero su actividad de formación de verano por ser un escaparate de lo que es la asociación: evangelización, responsabilidad de los laicos, trabajo en equipo, alegre colaboración con los sacerdotes… Pero, sobre todo, por acercar a tantos laicos como han pasado por la asociación a una formación seria que les haga profundizar en su fe y les capacite para la misión en unos tiempos difíciles en los que la verdad se ve muchas veces obstaculizada. Esperamos que este año se repita la historia, y vivamos de nuevo una auténtica experiencia de Iglesia que nos llene de energía para afrontar el nuevo curso», concluye.

Excursiones Verano ACGM

«A san Roque podemos pedirle que aumente nuestra fe en estos tiempos difíciles»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

La fiesta de san Roque, que la Iglesia celebra este 16 de agosto, queda a veces más desdibujada por ser inmediatamente posterior a la Solemnidad de la Asunción de María. Sin embargo, este santo joven es el patrón de no pocas localidades madrileñas y españolas, y también muy venerado en el resto de Europa.

El pequeño Roque fue fruto de la oración intensa de sus padres, que soñaban con un bebé que nunca llegaba. Así lo cuenta Urbano Monedero, párroco de Berzosa del Lozoya, localidad de la Sierra Norte de Madrid que celebra a su santo patrón con Misa solemne y procesión en este día. Remite el sacerdote al libro Nuevo Año Cristiano, de José Antonio Martínez Puche, para destacar algunos rasgos de la biografía del santo.

Nacido en Montpellier (Francia), en el siglo XIV, en el seno de una familia acomodada. Estudió con los dominicos y a los 17 años, al quedarse huérfano, decidió vender todos sus bienes en favor de los pobres y peregrinar a Roma. En aquel tiempo, la peste hacía estragos en Europa. San Roque, que se había incorporado a la tercera orden franciscana, destacó por una caridad extraordinaria, atendiendo a todos los enfermos que encontraba en el camino. Murió cuando contaba poco más de 30 años, y está enterrado en Venecia (en la imagen inferior, su tumba).

San Roque tumba

Él mismo se contagió de la peste, y cuentan que su perrillo le lamía las heridas y le llevaba el pan para su alimento. De ahí que tradicionalmente se represente a este santo con el atuendo de peregrino, enseñando sus heridas y con un perro a su lado.

Monedero subraya algunos aspectos de su vida por los que es modelo para la cristiandad. «Fue un hombre de oración, muy devoto de la Virgen y de la Eucaristía». En estos «tiempos difíciles en que se está perdiendo la fe», el párroco de Berzosa del Lozoya propone «que nos fijemos en su vida de piedad y oración». También en la caridad que mostró con los más necesitados: «No hay epidemias como en aquella época, pero sí hay pobres». Y concluye señalando lo que se le puede pedir a San Roque en su fiesta: «Que aumente nuestra fe en estos tiempos difíciles».

La localidad sacará este viernes, 16 de agosto, en procesión, una talla muy venerada de san Roque que fue un regalo que le hizo un obispo a su chófer, oriundo de Berzosa, en el siglo pasado. La procesión se celebra al concluir la Misa solemne, a las 12:00 horas, presidida por el párroco.

San Roque iglesia berzosa ok

Otras celebraciones de san Roque en Madrid

En Madrid, otras muchas iglesias celebran este día a su patrón:

  • San Roque de Carabanchel. En la parroquia habrá bendición de animales durante la mañana y Misa solemne a las 20:00 horas seguida de procesión. Se podrá venerar la reliquia del santo.
  • Cinco Villas Villas. Este municipio celebra a las 12:00 horas la Misa en honor a su patrón, seguida de procesión.
  • Robregordo. La localidad celebra a las 12:00 horas la Misa solemne, seguida de procesión y limonada ofrecida por la Hermandad de san Roque. El día 17 se honrará a san Roquito con procesión llevada por los niños de la localidad.
  • Aoslos. Adelantó a la celebración de su fiesta patronal al 11 de agosto, con Misa seguida de procesión y la tradicional subasta de varas.
  • Valdemanco. Misa solemne a las 12:00 horas, seguida de procesión. El sábado 17 de agosto, a las 20:30 horas, se celebrará la Misa en honor a San Roquillo, con bendición de mascotas.
  • Rascafría. La localidad serrana celebra a San Roque con Eucaristía solemne a las 12:00 horas y procesión con la imagen del santo.

Madrid se pone a los pies de la Virgen: «A mi Paloma no hay quien me la quite»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Toda la vida lleva Carmen visitando a la Virgen de la Paloma el 15 de agosto. Vestida de chulapa con un toque goyesco, esta mujer que pasa de los 80 aún mantiene el vigor de la juventud. Ella es la que borda el pañuelo que usan los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid para llevar el cuadro de la Virgen. Lo dice con orgullo y emoción, porque «yo a mi Paloma no hay quien me la quite», y añade también en la ecuación a «mi Jesús de Medinaceli». Este año, como los últimos, volverá a pedir salud. «Teniendo salud, tengo todo», sentencia.

Como Carmen, miles de madrileños (legítimos y legitimados se diría) y quienes vienen de fuera a disfrutar de estas fiestas de la Paloma han pasado por las calles que rodean a la parroquia, engalanadas para la ocasión con mantones de Manila colgados de lado a lado de las casas y con más de un organillero que llevan a todas las esquinas los sonidos más castizos.

La Paloma carmen

Decenas de personas se han congregado ya a las puertas de la parroquia para venerar a la patrona popular de Madrid, después de que Juan Miguel Gil, en nombre de todos los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, la haya bajado de su retablo. Allí, en la cola, espera su turno Inma. Es la primera vez que acude, «siempre he estado en el pueblo», y aunque asegura que este año no hay motivo especial para haberse hecho el viaje de propio a Madrid, se emociona hasta las lágrimas cuando nos cuenta que su hija está a punto de dar a la luz y que le va a pedir a la Virgen «que todo salga bien». Su primer nieto. Y va a pedírselo a una especialista en esto, porque la Virgen de la Paloma cuida con especial delicadeza a las embarazadas y los niños.

La fe mueve a ponerse a los pies de la Virgen, aunque no a todos. Aarón, por ejemplo, ha ido simplemente a acompañar a su madre. Tiene 21 años, nunca había estado en La Paloma pero esta vez siente curiosidad. «Yo tengo mis creencias, aunque respeto y quiero entender lo de otras personas», señala, con sencillez. También asegura que no besará a la Virgen, «solo la miraré», y que está «abierto» a lo que pueda pasar. Pues quizá, como señalaba el párroco Gabriel Benedicto en una ocasión, que se haga preguntas: «¿Y si Jesucristo, el hijo de la Virgen, fuera la respuesta de la vida?».

La Paloma organillero

La pequeña María, de 7 años, recién perdidos sus dientes delanteros de leche y asomando ya los definitivos, también va a ver a la Virgen por primera vez. Esperando en la cola que se ha formado ya fuera del templo, ha sabido apreciar la belleza de la plaza de la Paloma, no solo por la sombra de los árboles y los edificios antiguos, sino por la Belleza que hay dentro del templo. «Siempre nos pillaba fuera esta fiesta», cuenta su madre, Isabel, «y además coincidía con el cumpleaños de uno de mis otros hijos; pero como este año no está…», pues madre e hija van a la Virgen. «Que nos cuide mucho», le pedirán a una Madre de esperanza, de misericordia y de fraternidad, como ha resaltado el obispo auxiliar de Madrid Vicente Martín durante la Eucaristía solemne.

La Paloma Maria