El domingo 1 de septiembre, el municipio madrileño de Colmenarejo conmemorará sus fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Soledad. David Toribio, presidente de la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad, nos habla de las mismas.
«En realidad - explica - la fiesta principal que rodea a la Virgen es el Viernes Santo, que es como consta en los estatutos. Pero hay una historia popular según la cual las fiestas patronales se celebraban antes en septiembre. En la plaza de toros se hacían unas ferias taurinas; venía una banda de Madrid a tocar en honor a la Virgen, y la iban a recoger a Torrelodones o a La Navata en un carro de caballos; y Nuestra Señora de la Soledad salía en procesión, también en un carro tirado por animales».
«Sin embargo - prosigue - todo esto empieza a desaparecer cuando en Galapagar cobran más fama las fiestas patronales de septiembre en honor al Cristo. Como Colmenarejo siempre ha sido un pueblo más pequeñito, decidieron traspasar las fiestas patronales a julio, en torno a Santiago Apóstol, que es el titular de nuestra parroquia. Pero, a raíz de eso, la Virgen empieza a tener cada vez menos protagonismo».
«Así -apunta- hasta que hace unos 25 años, en la década de 1990, empieza a construirse popularmente la ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Se edifica en unos terrenos cedidos por el equipo de gobierno municipal, gracias a donaciones, y con mano de obra de gente del pueblo. Y ese fue el inicio de la romería, que comenzó a celebrarse en esa época. De hecho, creo que la primera tuvo lugar en 1999».
«La primera romería que se realizó -indica- fue el primer domingo de septiembre. La imagen salía en un carro desde la Iglesia. La gente acompañaba a un grupo folklóricos de trajes regionales, jotas, pasodobles… Eso fue en sus inicios. Pero ha llegado un punto en el que la romería ha cogido más protagonismo que la Semana Santa, por lo que se ha optado por mantener las fiestas de septiembre en honor a la Virgen, que son de mayor arraigo popular».
![soledad colmenarejo 03]()
Santísimo Cristo de la Sangre
A pesar de todo, David Toribio asegura que desde la actual junta de gobierno de la Hermandad «seguimos trabajando mucho para que, sin perder la romería de septiembre, la fiesta principal sea el Viernes Santo, ya que, al fin y al cabo, es una Hermandad de penitencia, y la función principal de instituto se tiene que celebrar y se celebra el Viernes Santo». En este sentido, comenta que «se está intentando elaborar un libro de reglas, para dejar bien establecidas cuáles van a ser las fiestas de la Hermandad y de la Virgen. Pero, insisto, su día principal es el Viernes Santo, que es cuando debe salir la Virgen, ya que esta es una Hermandad de penitencia. Además, también sale el Domingo de Resurrección, en la procesión del Encuentro».
«En la actualidad -confiesa-, la Hermandad está dedicada a la Virgen de la Soledad, pero antes de la guerra también había un Cristo, el Santísimo Cristo de la Sangre, que se encontraba en el cementerio. El Viernes de Dolores, la imagen de la Virgen iba en un piadoso vía crucis hasta el cementerio, se sacaba al Cristo de la capilla, le bajaban a la parroquia, y ahí se quedaba durante todos los oficios de Semana Santa. Y el Viernes Santo se subían ambas imágenes hasta las puertas del cementerio, donde el Cristo permanecía hasta el año siguiente, mientras que la Virgen de la Soledad regresaba a la Iglesia. Todo eso -reconoce- pertenece a la historia, ya que la Hermandad se refunda en 1960, año en el que se hacen los nuevos estatutos, y sale otra vez la Virgen a la calle, y se retoma la actividad de lo que es la actual Hermandad».
![Procesion Encuentro Colmenarejo]()
Patrona popular
«Nuestra Señora de la Soledad -afirma- tiene muchos devotos. Es la patrona popular. De hecho, se ha pedido al equipo de gobierno actual que por favor se le reconozca el patronazgo a nivel local, por la importancia que ello tendría y porque históricamente era realmente la patrona del pueblo. Así que se está intentando luchar para que se reconozca su patronazgo y se le otorgue el título de Alcaldesa Perpetua. En el programa electoral de esta junta nos comprometíamos a intentarlo, y vamos a luchar por conseguirlo. Porque hay mucha gente que es devota de la Virgen. Le piden salud, trabajo, que no nos olvide y no ayuden siempre».
Insiste en que «hay muchos devotos que no son hermanos. La nueva junta lleva unos dos años de funcionamiento, y estamos actualizando los datos, para cumplir con lo que marca la nueva ordenanza del arzobispado. Estamos intentando hacer un recuento de los miembros que la integran. Hasta el momento, hemos actualizado los datos de unas 180 o 250 personas aproximadamente, pero aún nos queda mucha gente. Es cierto que la edad media de los hermanos es elevada, muchas personas son mayores, y eso lo hace más complicado».
«Esta Hermandad -señala- tiene una cosa muy peculiar, y es que tiene dos Vírgenes. Son dos réplicas. La talla original, después de 1960, se encuentra en la parroquia, y ha sido restaurada hace un año, con la nueva junta de gobierno; se ha hecho una restauración completa en el taller de un escultor imaginero reconocido: además de restaurarla, se la ha acondicionado para poder vestirla mucho más cómodamente. La otra réplica, más pequeña, es una imagen de María que se encuentra en la ermita. Es cierto que es otra Dolorosa de vestir, algo más desproporcionada, pero es la que se saca en la romería por miedo a que a la original le pase algo. La nueva junta en colaboración con el párroco estamos trabajando para lograr que la gente entienda que la Virgen que tiene que salir es la talla original, mientras que la otra se debe quedar de modo representativo en la ermita. Realmente, lo que tendría que estar allí representado es un estandarte».
«Espero que este año lo consigamos -declara-, si la lluvia no nos lo impide. Lo íbamos a hacer el año pasado, pero como cayó el chaparrón del siglo se tuvo que cancelar la romería por primera vez en su historia. Sin embargo, esta Semana Santa, y contra todo pronóstico, cuando la gran mayoría de las imágenes se han tenido que quedar en sus templos, nosotros podemos dar gracias por haber podido salir tanto el Viernes Santo como el Domingo de Resurrección».
![Misa Virgen Soledad]()
Día de campo alrededor de la Virgen
«La fecha de la romería de septiembre -remarca- se debe a que sus fiestas se celebraban tradicionalmente en este mes. Era el tercer domingo, pero decidieron pasarlo al primero, y así se quedó. Antiguamente, en la romería se juntaba muchísima más gente que ahora. En la actualidad participan unas 300 personas. Como las ordenanzas municipales prohíben el fuego en el campo por medidas de seguridad ante la sequía, este año se está intentando elaborar un plan de contingencia y de emergencia para poder instalar puntos de extinción de incendios y que se pueda cocinar con gas, controlado con un equipo de Protección Civil y Bomberos. Creo que esa sería una forma de animar a la gente a poder participar en la romería, y que dediquen un día de campo alrededor de la Virgen en compañía del Señor».
«Por eso, animamos a todos los vecinos, devotos y gente que quiera a asistir el próximo 1 de septiembre a la romería. Haremos una procesión acompañada por músicos típicos de la zona de Castilla. También habrá una Misa campestre, y realizaremos una ofrenda floral a la Virgen. Y trataremos de pasar un feliz día campestre, acompañados de amigos, familia y miembros de otras hermandades. Ofreceremos un aperitivo después de la Misa mayor, y luego quedará abierta una barra con precios populares para el sustento de la fiesta. Así que estáis todos invitados. Esperemos que todos podamos pasar un día estupendo con el Señor y con su Madre», concluye.
![soledad colmenarejo 01]()