Madrid

Estreno del documental "Una Carmelita en Flandes". Vida de Ana de San Bartolomé, compañera de Teresa de Jesús

  • Fin Agenda: 04-09-2024
  • Galeria: 2024-10-01

Cine Proyecciones acogerá, el próximo 1 de octubre, a las 19:00 horas, en el Cine Proyecciones (Calle Fuencarral, 136) el estreno del documental «Una carmelita en Flandes», Vida de Ana de San Bartolomé, compañera inseparable de Teresa de Jesús», producido por Goya Producciones y la Asociación de Amigos de Ana de San Bartolomé, con la colaboración de Rocaviva Eventos.

En la presentación, que coincide con el 475 aniversario del nacimiento de Ana de San Bartolomé en Almendral de la Cañada (Toledo), participarán el Nuncio de Su Santidad en España, monseñor Bernardito Auza; Manuel Galiana, Premio Nacional de Teatro, como narrador y la interpretación de Ana de San Bartolomé a cargo de Sonnia L. Rivas-Caballero.

Santos Urías, párroco de San Millán y San Cayetano, ante las obras de restauración: «Deseamos que se pueda recuperar plenamente porque el templo es una auténtica maravilla»

  • Titulo: Sandra Madrid

«La parroquia de San Millán y San Cayetano tiene muchos factores que la hacen que sea uno de los templos barrocos más bonitos de Madrid», ha afirmado el párroco Santos Urías. Los trabajos de restauración avanzan a buen ritmo. De planta de cruz griega, el templo es uno de los grandes activos del patrimonio religioso y cultural de Madrid. Construida en planta de cruz griega, está coronada por una gran cúpula sobre tambor y pechinas y rematada por una linterna que permite la entrada de luz.

«A lo largo de la historia ha sufrido distintas etapas, sobre todo después de la Guerra Civil, ya que, si no llega a ser por uno de sus párrocos, Clemente García, quien facilitó la recuperación del templo, el templo se habría declarado en ruinas». En estos momentos, los trabajos se han centrado en la fachada norte, situada entre la iglesia y los bloques de vivienda de la calle Abadaes. Entre otros, se incluye en este punto la única linterna que se salvó del incendio sufrido por la iglesia en la guerra civil.

Durante el mes de julio se ha llevado a cabo un estudio en el interior del edificio con georradar para estudiar y diseñar las futuras acciones a llevar a cabo.

de paco serrano visita la iglesia de san millan y san cayetano 3

Además, el párroco ha señalado que «es un acierto, que patrimonio de la Comunidad de Madrid y del Arzobispado de Madrid hayan considerado que es una de las parroquias que merece la pena contribuir a su restauración, ya que es una obra de arte que está al alcance de muchas personas, para que la puedan disfrutar como espacio espiritual y artístico. Es una auténtica maravilla».

También ha explicado que, «aunque quedan bastantes flecos, invito a la gente a que la visite. Deseamos que se pueda recuperar plenamente y de esta manera sea un regalo para Madrid». No olvidemos que «en esta parroquia se encuentra san Cayetano, uno de los santos más venerados en la ciudad junto con la Virgen de la Paloma».

Iglesia del siglo XVII

La construcción de la Iglesia de San Millán y San Cayetano, antiguo convento de Nuestra Señora del Favor, comenzó en 1669 bajo las directrices del arquitecto Marcos López, al que siguieron José de Churriguera y Pedro de Ribera, y finalizó hacia 1761 con Francisco de Moradillo. Desde 1822 y hasta que Fernando VII lo cedió a los frailes de San Gil, permaneció vacío. Los decretos desamortizadores transformaron en viviendas las estancias del convento salvo la Iglesia de San Cayetano, que permaneció abierta al culto, a la que en 1869 se trasladó también la parroquia de San Millán.

Durante la Guerra Civil el edificio fue incendiado causando la destrucción del interior y se reinauguró en 1962 gracias a la constitución de una comisión integrada por eclesiásticos y laicos, de la que formó parte la Duquesa de Alba.

san cayetano

El cardenal José Cobo preside en la ermita de la Virgen del Puerto la misa en honor a la patrona de Arganzuela

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Fin Agenda: 03-09-2024
  • Galeria: 2024-09-08

La ermita de la Virgen del Puerto acogerá el domingo, 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de la Virgen María, los actos litúrgicos en honor a la Virgen de la Melonera, patrona del distrito de Arganzuela. Presididos por el cardenal José Cobo, los cultos comenzarán a las 11:30 horas, con una misa solemne. A su término, la imagen de la patrona será sacada en procesión por los alrededores del templo.

El rector de la ermita, Juan Pedro Ortuño ha explicado que como es tradición, se podrán a la venta unos melones que serán bendecidos por el arzobispo de Madrid. Además ha señalado que antiguamente, era una tradición que alrededor de la ermita se instalasen unos tenderetes de melones y sandías.

57286e1475e1c11df69a08ff9f558d89 XL

La Ermita Virgen del Puerto

La Ermita de la Virgen del Puerto de Madrid (situada en Madrid Rio, junto al Puente de Segovia), es obra de Pedro de Ribera, y fue construida entre 1716 y 1718 por empeño personal de Antonio de Salcedo y Aguirre, primer marqués de Vadillo, por entonces corregidor de Madrid (él había sido corregidor en Plasencia. De ahí la devoción a la Virgen del Puerto). La Ermita resultó completamente destruida en el transcurso de la Guerra Civil durante la defensa de Madrid, junto con la talla de la Virgen ubicada en su interior. El edificio existente a comienzos de la primera época del siglo XXI es una reconstrucción realizada en 1945.

Antonio de Salcedo y Aguirre (Marqués de vadillo) realizó las gestiones necesarias para que la Virgen del Puerto, patrona de Plasencia, se instalara en las dependencias de la ermita, y dispuso que en sus dependencias se encontraran al servicio religioso dos capellanes.

La talla original es una copia de la que existía en la Ermita de Plasencia. La talla desapareció durante la Guerra Civil. La que hoy existe es una copia de aquella. La veneración popular por la Virgen del Puerto hizo que a comienzos de septiembre se creara una romería. Ya en el siglo XIX era conocida popularmente como La Melonera, por los puestos de ventas de melones y sandías que se solían instalar en las cercanías a la ermita.

Ermita Virgen Puerto

Foto de Gabriel Tizón

La Delegación de Pastoral de la Movilidad Humana de Madrid se une al llamamiento del cardenal Cobo para dar una respuesta «humana y justa» al desafío de las migraciones

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: La Delegación de Pastoral de la Movilidad Humana de Madrid se une al llamamiento del cardenal Cobo para dar una respuesta «humana y justa» al desafío de las migraciones
  • Fin Agenda: 03-09-2024

Desde la Delegación de Pastoral de la Movilidad Humana y Migraciones de la diócesis de Madrid hacen suyo el llamamiento que el cardenal José Cobo realizó en la homilía del pasado domingo, 1 de septiembre, en la catedral de la Almudena, para dar una respuesta humana y justa ante el desafío de las migraciones.

El cardenal ha afirmado que la dignidad de cada persona debe prevalecer por encima de discursos económicos ideológicos o intereses regionales excluyentes. También señaló, refiriéndose a las personas que mueren en los peligrosos trayectos migratorios, que «no podemos dejarles morir en manos de las mafias, y abogó en este contexto por una respuesta legislativas que promueva una migración ordenada, solidaria y justa, evitando enfoques restrictivos, militarizados o egoístas».

Por ello, el delegado, Rufino García Antón, ha señalado que se unen al deseo y a la petición de un Pacto Nacional de Migraciones que reúna a todos los partidos políticos con el fin de superar los discursos ideológicos y oportunistas y establecer un marco de actuación que conjugue la dignidad humana, el bien común, la seguridad y las responsabilidades compartidas de los Estados en el contexto de un mundo globalizado.

Asimismo, García Antón ha recordado que también es importante el último mensaje dirigido a las comunidades cristianas, a la Iglesia y a la sociedad para atender la voz de los que llegan y el clamor de los muertos. Por ello, este mensaje del cardenal José Cobo está en consonancia con los últimos mensajes del Papa Francisco que nos recuerda que el Señor está con los migrantes, no con quienes les rechazan y señala también que «hay quien opera sistemáticamente y con todos los medios posibles para rechazar a los migrantes», por ello, cuando se hace esto con consciencia y responsabilidad «es un pecado grave», señalaba por el Santo Padre.