Madrid

Monseñor Vicente Martín, en la festividad de Santa María de la Cabeza: «Celebrar su fiesta es acoger el don de Dios que nos invita a elevar nuestra mirada al cielo, cuidar a nuestras familias y no olvidarnos de los más pobres»

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: Monseñor Vicente Martín, en la festividad de Santa María de la Cabeza: «Celebrar su fiesta es acoger el don de Dios, que nos invita a elevar nuestra mirada al cielo, cuidar a nuestras familias y no olvidarnos de los pobres»
  • Fin Agenda: 09-09-2024

El obispo auxiliar de Madrid, monseñor Vicente Martín, ha presidido este lunes la Misa en la Real Colegiata de San Isidro en honor de Santa María de la Cabeza cuya festividad celebramos hoy. Una vida, la de la esposa de San Isidro, «santa y laical de la mano de la Virgen […] y hace de esta vida laical y familiar un lugar de santidad, la vía para ser feliz, gozando del amor de Dios».

En ella, según el obispo auxiliar de Madrid, «encontramos una gran referencia para hacer vida el seguimiento a Jesús en lo concreto. Una mujer laica que transita el camino de la santidad en la vida cotidiana». Acogió, acompañó y sirvió a los más pobres de Madrid, junto con su esposo san Isidro y ambos harán de su hogar una casa de acogida y un pequeño hospital de campaña: «Y siempre desde la Iglesia en la que se siente vinculada y partícipe».

Cada uno de nosotros estamos llamados a esta santidad ha subrayado Monseñor Vicente Martín: «Dios nos quiere felices y espera que no nos conformemos con una vida mediocre, aguada. […] La llamada a la santidad es igual para todos porque hunde sus raíces en el bautismo, pero es personal y a cada uno según su propio camino».

santa maria cabeza

En la biografía de María de la Cabeza se puede destacar su vida de oración y su amor a la Virgen de la Piedad: «Ella es una mujer de oración, una mujer de fe. ¡Con qué delicadeza cuida las cosas del santuario! […] ¡Cuánto necesitamos la oración! No podemos quedarnos encerrado en lo material, en lo de aquí abajo, necesitamos abrirnos al amor de Dios desde la contemplación, la escucha de su Palabra, la alabanza y la acción de gracias. La oración es brújula que orienta, luz que ilumina el camino y fuerza que sostiene en la peregrinación de la vida».

Seguramente uno de los rasgos más importantes de la vida de María de la Cabeza es el «cuidado de la familia»: «Ella con San Isidro forman un hogar cristiano, auténtica comunidad de vida y amor en la que comparten las tareas diarias, unidos en oración y obrando en caridad».

Y justamente el tema de la familia ha sido uno de los que ha tratado monseñor Vicente Martín durante la homilía de este lunes en la Colegiata: «Hoy no pasa por su mejor momento. El individualismo y el relativismo imperante, la desvinculación social y la ideologización de la vida familiar, políticas que no favorecen la institución, una inversión social débil y escasamente protectora de la familia por parte del estado del bienestar, así como carencias eclesiales a la hora de evangelizar y acompañar a las familias, se convierte en una llamada urgente al cuidado de cada familia y de todas las familias y en una invitación al testimonio personal, familiar y comunitario del Evangelio de la familia».

santa maria cabeza 4

Para el obispo auxiliar de Madrid «se necesita que los esposos cristianos testimonien de manera sencilla y humilde que la familia fundada en el amor recibido y compartido es fuente de alegría y generadora de fecundidad social. Es necesario un compromiso público ante los grandes desafíos que tiene hoy día la familia, buscando transformar aquellas causas que no favorecen la vida familiar. Y todo ello en un ambiente sano, acogedor, dialogante que facilite a padres e hijos la socialización y la amistad, donde puedan formarse y organizarse, cultivar un ocio sano y humanizador y descubrir la propia vocación».

Otro rasgo de la vida de María de la Cabeza es su amor a los pobres: «En la mesa de la casa había todos los días del año un plato dispuesto para el necesitado que llamase a la puerta».

«Sentar al hermano empobrecido y vulnerable a la mesa diaria de la familia – de la nuestra, de la familia que es la Iglesia, y de la familia que debe ser la humanidad – se ha convertido en la actual coyuntura histórica en una urgencia moral y espiritual que compromete nuestra conciencia. Vivimos tiempos de crisis prolongada, que nos afectan a todos, pero de manera especial a los más vulnerables, tiempo de crispación social y política en nuestra sociedad, tiempo de división y conflictos en nuestro mundo, que reclaman una apuesta por la fraternidad, por parte de todos», ha subrayado monseñor Vicente Martín.

Enfermos, mayores, migrantes, jóvenes sin futuro: todos necesitan que los miremos «con los ojos de María de la Cabeza para levantarse, nuestro corazón para sentir el calor del afecto y nuestra presencia para superar la soledad, en definitiva, nuestros gestos de caridad para que les alcance la misericordia de Dios». «Queridos hermanos y hermanas, celebrar la fiesta de Santa María de la Cabeza es acoger el don de Dios en nuestras vidas, que nos invita a elevar nuestra mirada al cielo, cuidar a nuestras familias y no olvidarnos de los pobres. Ese fue su camino de santidad».

Monseñor Vicente Martín recuerda el legado de Santa Teresa de Calcuta: «Es uno de los ejemplos más claros de cómo hemos de amar a Cristo en el servicio a los más pobres»

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: Monseñor Vicente Martín recuerda el legado de Santa Teresa de Calcuta: «Es uno de los ejemplos más claros de cómo hemos de amar a Cristo en el servicio a los más pobres»
  • Fin Agenda: 09-09-2024

Monseñor Vicente Martín, obispo auxiliar de Madrid, celebró la semana pasada la fiesta de Santa Teresa de Calcuta con una Misa junto con las hermanas misioneras de la caridad «para dar gracias a Dios por esta gran mujer, santa, apóstol de la caridad y madre de los pobres». «Ella es un don para la Iglesia de hoy, pues constituye uno de los ejemplos más claros de cómo hemos de amar a Cristo en el servicio a los más pobres», recordó el obispo auxiliar de Madrid.

La misión de Santa Teresa de Calcuta en las «periferias de la vida», continuada después por las misioneras de la caridad, es – según el obispo auxiliar de Madrid - «un testimonio elocuente de la cercanía de Dios hacia los últimos»: «Sus obras son obras de un amor limpio, generoso y gratuito, incondicional y crucificado, amor de Cristo. Una luz que brilla en las tinieblas del sufrimiento, la pobreza y la exclusión».

Obispo Vicente Martin Santa Teresa

Un testimonio del Evangelio como Evangelio de los pobres

Una atención a la persona, la de Santa Teresa de Calcuta, que implicaba – e implica hoy también gracias al trabajo de las misioneras de la caridad - «sonrisa, compañía, escucha, comprensión, paciencia, pero, también, denuncia y trabajo por los derechos de las personas».

La herencia que nos deja la Madre Teresa de Calcuta es «la de un testimonio del Evangelio como Evangelio de los pobres». Dirigiéndose a las misioneras de la caridad, el obispo auxiliar de Madrid les pidió «ser Buena Noticia para los más pobres, que ellos puedan descubrir en vuestra cercanía, compasión y ternura la misericordia entrañable de Dios».

¿Qué podemos aprender de esta santa, qué nos enseña? Fundamentalmente tres cosas para el obispo Vicente Martín. La primera, «nos enseña a ser santos»: «Sí, nuestra vida estará vacía, si no desarrollamos la semilla que el Señor plantó en nuestro corazón el día de nuestro bautismo. Teresa nos enseñó el camino de la santidad por la vía de la caridad».

Obispo Vicente Martin Santa Teresa 2

Entregar la vida al servicio de los más pobres

La segunda enseñanza es a «entregar la vida al servicio de los más pobres. Ellos son la carne de Cristo. Ellos son el mismo rostro del Señor. Lo que hacemos a uno de ellos, se lo hacemos a Cristo […] No hay alternativa a la caridad: quienes se ponen al servicio de los hermanos, conocen a Dios y aman a Dios, porque Dios es amor. Sin embargo, la vida cristiana no es una simple ayuda que se presta en un momento de necesidad».

Y la tercera enseñanza: «La santidad y el servicio a los pobres no se consigue sin un gran espíritu de oración, sin la unión profunda con Cristo. Y esa unión se logra a través de la oración y de la participación en la Eucaristía».

El cardenal José Cobo preside una misa en Santa Cruz de Atocha con motivo de su festividad

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El cardenal José Cobo preside una misa en Santa Cruz de Atocha con motivo de su festividad
  • Fin Agenda: 09-09-2024
  • Galeria: 2024-09-14

La parroquia Santa Cruz (c/Atocha, 6) celebra este sábado 14 de septiembre, la festividad litúrgica de la Exaltación de la Santa Cruz. Como preparación a la fiesta, los días 11, 12 y 13, a las 19:30 horas, se celebrará un triduo.

El sábado 14, la Misa solemne, que comenzará a las 19:30 horas, estará presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid. Durante todo el día se podrá ganar la indulgencia plenaria

José Luis Guzón, delegado de enseñanza de Madrid: «Es un comienzo de curso ilusionante, teniendo en el horizonte esta tarea tan bonita, que es la de educar y educarnos»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: José Luis Guzón, delegado de enseñanza de Madrid: «Es un comienzo de curso ilusionante, teniendo en el horizonte esta tarea tan bonita, que es la de educar y educarnos»

El comienzo del curso escolar «es un momento ilusionante, y una oportunidad para vernos y seguir compartiendo la misión que tenemos entre manos», ha afirmado el delegado episcopal de enseñanza de Madrid, José Luis Guzón. «Para los colegios católicos, y también para los públicos, para todos los profesores que son creyentes, recordar que el Papa Francisco ha convocado oficialmente el Jubileo de la Esperanza 2025». En este sentido, «en nuestra Iglesia Diocesana habrá encuentros para celebrarlo y también ocasiones para visitar Roma y poder vivir juntos este acontecimiento».

En cuanto a la tarea principal de los profesores, especialmente de aquellos que se dedican a la enseñanza de la religión, «les animo a seguir desarrollándola con energía positiva, contando con el apoyo de los equipos de los colegios, que sientan que se trata de una misión compartida y que nadie debe sentirse solo», porque «todos estamos en comunión, es decir, en la misma tarea».

Colegios diocesanos

Además, el delegado episcopal de enseñanza ha señalado que «es un comienzo de curso ilusionante, teniendo en el horizonte el Jubileo 2025, y con esta tarea tan bonita, que es la de educar y educarnos. Porque todos estamos coeducándonos». En este sentido, ha recordado las palabras del Papa Francisco con motivo del Jubileo 2025, que «tu gracia nos transforme en dedicados cultivadores de las semillas del Evangelio, que fermente en la humanidad y el cosmos, en espera confiada de los cielos nuevos y de la tierra nueva cuando vencidas las fuerzas del mar se manifestará para siempre tu gloria».

Por último, Guzón ha deseado un feliz comienzo de curso a todos niños y adolescentes, a los profesores y a todos los miembros de los equipos de animación y gobierno de los colegios.

Colegios diocesanos

Los colegios diocesanos son instituciones educativas vinculadas al Arzobispado de Madrid. Un colectivo formado - en la actualidad - por 28 centros entre escuelas infantiles y colegios que imparten desde la educación infantil hasta el bachillerato. En su día, surgieron para responder a las necesidades educativas de los hijos de familias trabajadoras en los barrios y poblaciones en las que se ubican. Todos ellos se caracterizan por compartir una línea educativa inspirada en los valores cristianos.