Madrid

El párroco Javier Ojeda con María Ángeles y José Antonio, voluntarios de la Mesa por la Hospitalidad. Foto: Rodrigo Moreno Quicios.

Los recién llegados a Canarias encuentran posada en Madrid

  • Titulo: Rodrigo Moreno Quicios
  • Firma: Los recién llegados a Canarias encuentran posada en Madrid

«Canarias parece prácticamente un aparcamiento de personas, no hay seguimiento ni trabajo personal con los chavales que llegan», opina Carlos Trujillo, coordinador del equipo de responsables de la Obra Social La Salle San José. De los ocho migrantes que se acogen esta semana en sus instalaciones en el madrileño barrio de Aluche, la mitad viene de las islas. «La situación es como el infierno de Dante, donde no hay esperanza y se van dejando pasar los días», compara para denunciar «el hacinamiento, la falta de recursos y la situación sin condiciones humanas para la acogida».

Es un calvario que conoce Idy, de 29 años y alojado esta semana en la parroquia de Santa Irene. Es la que este mes de septiembre hace guardia en la Mesa por la Hospitalidad para ofrecer un primer alojamiento a los migrantes que llegan a la capital. En estos días han pasado 13 personas por sus instalaciones. Este senegalés llegó a España a través de la isla del Hierro «en patera junto a 224 personas» y fue trasladado de una isla a otra por la Policía Nacional, primero a Tenerife, después a Gran Canaria, donde vivió 15 días antes de ser enviado a la península. Javier Ojeda, párroco de Santa Irene, detalla que, aunque en un principio la Mesa por la Hospitalidad trabajaba especialmente con migrantes de familias hispanoamericanas, «prácticamente el 95% de las personas que acogemos ahora son subsaharianas» y la mayoría llegan en patera a través del archipiélago.

Por su parte, Inma Martín, coordinadora de las residencias del Servicio Capuchino para el Desarrollo y la Solidaridad (SERCADE), una de ellas en el barrio de Usera, denuncia los esfuerzos del Gobierno por hacer pasar por mayores a los migrantes más jóvenes. El pasado mes de agosto ofreció dos plazas a unos menores llegados a Tenerife que «se quedaron en la calle» porque se decidió arbitrariamente que eran adultos y les echaron del centro de menores donde estaban. «Esto es bastante frecuente. Al no tener documentación, se les hacen unas pruebas radiológicas de los huesos de la muñeca, pero el margen de error es muy grande», protesta. Detalla que, de las 29 personas que actualmente se alojan en su servicio, ocho vienen de las islas.

okrm IMG 9489 1

Carlos Trujillo suscribe, aunque ve «claramente insuficiente», el esfuerzo de las comunidades autónomas por asumir una parte de los migrantes que llegan a Canarias. Al margen de lo que hagan los territorios, reivindica que «la Iglesia tiene la doble misión de acoger y a la vez ser una voz profética en la sociedad que pueda llevar a que las administraciones se comprometan». Opina que en la archidiócesis de Madrid «el cardenal Osoro y el cardenal Cobo han captado el mensaje que el Papa Francisco ha lanzado a la Iglesia». Y desea que «vaya calando en las parroquias, en toda la diócesis» y en toda España, «porque es un desafío común». «No estamos haciendo política, sino lo que Jesús dice en el Evangelio: “Fui forastero y me acogisteis”».

Por su parte, José Luis Segovia, vicario Pastoral de la archidiócesis de Madrid, recuerda los elementos que debe tener el Pacto Nacional de Migraciones al que ya emplazó el cardenal Cobo la semana pasada, que «va en la línea del magisterio del Papa Francisco» y que pretende «sacar las migraciones del debate partidista y tratarlas con realismo». «No puede quedar al albur del emotivismo mediático, que juega con la dignidad de las personas; el miedo es uno de los grandes peligros que amenazan las democracias y lo contrario a la fe», reivindica.

Segovia recuerda «el derecho a no tener que migrar», tema central del último mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado. Señala asimismo que este pacto debería «articular una política de migraciones que integre las competencias del Gobierno nacional, comunidades autónomas y entidades sociales». También de la Unión Europea. Y concluye señalando la necesidad de ofrecer «acompañamiento y procesos educativos» a los recién llegados, porque «el fenómeno criminal no conoce de nacionalidades y se correlaciona con la precariedad». «Donde se abre una escuela se cierra un presidio», sentencia.

El Real Oratorio del Caballero de Gracia pone en marcha el 7º curso de Informática básica

  • Fin Agenda: 11-09-2024
  • Galeria: 2024-11-14

El Real Oratorio del Caballero de Gracia, siguiendo el espíritu de su fundador, Jacobo Gratij, el Caballero de Gracia, «desea contribuir a la promoción humana y profesional de personas que lo necesitan, con un sentido cristiano de la vida». Por ello, con el patrocinio de Cecabank, han puesto en marcha el 7ª curso de informática, dirigidos especialmente a personas en paro o de escasos medios que deseen adquirir unos conocimientos básicos en esta materia que les puedan servir para su desarrollo personal y profesional.

El curso será impartido por un informático profesional, ya que la finalidad va más allá de los conocimientos informáticos. Además, se impartirán algunas clases o charlas sobre diversos temas de formación cristiana.

Las clases comenzarán el 14 de noviembre de 2024 y finalizarán el 24 de abril de 2025, los jueves, en horario de 19:00 a 20:30 horas.Las inscripciones se pueden realizar por teléfono (915326937), por email (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) o personalmente.

Javier Ojeda, nuevo delegado de Cáritas Madrid: «Los voluntarios son un tesoro para la institución y sin ellos nuestra labor sería inimaginable»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: Javier Ojeda, nuevo delegado de Cáritas Madrid: «Los voluntarios son un tesoro para la institución y sin ellos nuestra labor sería inimaginable»

Javier Ojeda, es el nuevo delegado de Cáritas Madrid, nombrado por el cardenal José Cobo. Desde finales de julio, asume las funciones que venía desarrollando José Luis Segovia, nuevo vicario de Pastoral. En una entrevista con Mario Alcudia en El Espejo de Madrid de COPE, Ojeda ha destacado que su nueva labor «es un servicio que prestamos con mucho cariño a nuestra diócesis».

Al comienzo de su ministerio, el cardenal José Cobo hablaba del reto de las periferias: «Los más frágiles han de ser uno de nuestros más serios criterios de discernimiento». El nuevo delegado, conoce muy bien esa pastoral caritativa y social, ya que ha sido coordinador de Cáritas Madrid Vicaría IV y párroco de Santa Irene. «Eso se pone especialmente de manifiesto en Puente de Vallecas, Villa de Vallecas y una parte de Atocha. Es una zona que tiene unos niveles grandes de pobreza y de desempleo. También hay mucha migración». En este sentido ha explicado que «las comunidades parroquiales sí que están muy sensibilizadas con este tema, de cómo actuar, y echar una mano».

En alguna ocasión, el Papa Francisco ha definido a Cáritas «como la sal, la levadura, la luz de la Iglesia» y también el arzobispo de Madrid ha recordado que «la caridad es una preciosa forma de mostrar a Dios». Después de este tiempo viviendo de cerca esa labor, Javier Ojeda ha explicado que lo que hacen en Cáritas «es seguir a nuestro hermano mayor Jesús de Nazaret, aquel hombre que pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el mal, y que nos enseña cómo es el Padre Dios. Las comunidades eclesiales intentamos vivir esa caridad, esa acción caritativa, esa solidaridad, ese estar pendiente del hermano al estilo de Jesús de Nazaret».

v1santairenereparto

Asimismo, Javier Ojeda ha recordado que «en nuestro ámbito parroquial, por poner un ejemplo, «este mes a la parroquia Santa Irene que pertenece a la Mesa por la Hospitalidad, nos ha tocado estar de guardia, es decir, estamos acompañando y acogiendo a siete personas migrantes que no tienen donde dormir». Por ello, «para Cáritas Madrid, para las comunidades creyentes de Madrid, la acogida es muy importante. Nosotros acogemos y queremos que nuestra acogida sea de calidad y de calidez». En resumen, «Cáritas está formada por gente creyente, que echa una mano al hermano para caminar juntos, escuchándote…».

Durante la entrevista, el delegado de Cáritas Madrid recordaba una conversación que había mantenido con un grupo de voluntarios, respecto al tema de la migración. «Cuando 31 familias preparan y reparten la cena, cambian el chip porque conocen las historias de estas personas». No hay que olvidar que «hacemos un voluntariado que quiere vivir ese estilo de acogida».

Javier Ojeda Caritas

Hay que destacar que la labor de Cáritas Madrid no se limita solo a la atención directa a las personas que llegan sino también al acompañamiento. Hace unos días, Javier Ojeda tuvo la oportunidad de conocer el Hogar Isaías donde se atiende a personas mayores de 55 años en riesgo de exclusión: «Es la segunda vez que visito esta casa y es una maravilla porque hay mucha gente que lleva muchísimos años en soledad no deseada, en la calle, en pensiones de mala muerte, sin relaciones con otras personas y sin establecer redes de apoyo, etc».

En este lugar, «tienen una casa donde se sienten acogidos, donde saben que no tienen que marcharse, donde cogen las riendas de su vida, comen y ven los partidos juntos, es decir, empiezan a sentirse protagonistas de sus relaciones».

hogarisaiasJavier

Antes de finalizar la entrevista, habló de otro de esos pilares de esta institución que son los voluntarios, las personas a las que Cáritas también les ha cambiado la vida, porque en ese voluntariado han descubierto la presencia de Dios. «Son un tesoro para la institución y sin ellos, la labor de Cáritas sería inimaginable».

«Para nosotros es esencial una acogida de calidad y calidez, y no podemos hacerla si no tenemos voluntarios. Cáritas es una institución que está fundamentada en esas personas voluntarias que quieren salir al encuentro de las personas y que dan respuesta a estos escenarios de acompañamiento», ha concluido.

 

La CEE estrena el podcast «Cruzando Fronteras» para crear comunidades misioneras y «promover, acoger, proteger e integrar a los migrantes»

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La CEE estrena el podcast «Cruzando Fronteras» para crear comunidades misioneras y «promover, acoger, proteger e integrar a los migrantes»

La Conferencia Episcopal Española ha estrenado ‘Cruzando Fronteras’, un pódcast, en cuatro capítulos, sobre cómo debe ser en la actualidad la acción de la Iglesia con los migrantes. Ante el contexto presente, han indicado desde la CEE, la propuesta busca «promover, acoger, proteger e integrar a los migrantes».

La base de esta iniciativa es la exhortación pastoral ‘Comunidades acogedoras y misioneras. Identidad y marco de la pastoral con migrantes’, que los obispos españoles presentaron el pasado mes de mayo. Cada episodio, de hecho, contiene una reflexión en torno a este documento, desglosado en cuatro temas:

  • Porque somos católicos
  • Primero conversión
  • Una pastoral con ellos
  • Tú, ¿Qué puedes hacer?

En cada capítulo se incorporan testimonios reales de personas migradas. Asimismo, aparecen diversas aportaciones del cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid y vicepresidente de la CEE, que participó activamente en la redacción del documento como responsable del departamento de Migraciones; y del director de este departamento, Xabier Gómez.

Cada jueves del mes de septiembre se irá lanzado un nuevo capítulo, para concluir en torno a la Jornada Mundial de las Migraciones, que la Iglesia celebra el 29 de septiembre.