Madrid

Nuestra Señora de Madrid, la Virgen rescatada de una casa de citas

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Madrid, principios del siglo XVI. Dos religiosos de la orden de San Juan de Dios pasean por las calles de la villa, adonde han llegado con la idea de levantar un hospital para pobres. De repente, al pasar por la calle San Jerónimo, oyen música proveniente de uno de los balcones. Alzan la mirada y ven un muñeco que canta. Son cuatro palos envueltos en telas, con una cabeza y, a los lados, brazos articulados que sostienen una vihuela.

En realidad, detrás del muñeco se esconde el verdadero cantante, dueño de una casa de citas, que lo utiliza para atraer clientela. Los religiosos se fijan en la cara. La conocen. Era la de una Virgen que había sido robada en Toledo. Parece que el dueño del lupanar fue el ladrón.

Nuestra Senora de Madrid misa

Así las cosas, los hermanos de San Juan de Dios reclaman la Virgen para colocarla en la capilla del hospital que van a construir, en Antón Martín. No saben cómo llamarla, si Virgen de los Pobres, Virgen de los Enfermos o Virgen de la Misericordia. Finalmente, Nuestra Señora de Madrid, por el lugar en el que se encontró. La imagen pasó al Hospital General Provincial, actual Museo Reina Sofía, y de ahí a la capilla del hospital Gregorio Marañón, que hoy en día es la parroquia San Vicente Ferrer, en la calle Ibiza.

Hay otra versión acerca de esta imagen. Una de las meretrices del burdel le confiesa a un caballero muy principal de Madrid el origen del muñeco que canta. Este lo denuncia al corregidor Luis Gaytán de Ayala, comendador de la Orden de Santiago, que manda a galeras al dueño del local y a la vez ladrón de la Virgen, y pide al Ayuntamiento que la declare patrona de la Villa, «y que la Villa le hiciese cada año la fiesta de la Candelaria».

Nuestra Senora de Madrid parroco

Visita del cardenal Cobo

Y así, hasta nuestros días. Este 2025, la fiesta de Nuestra Señora de Madrid se adelantará del 2 de febrero al domingo 26 de enero porque el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, visitará la parroquia para celebrar la Eucaristía de las 13:00 horas. Los feligreses, cuenta su párroco, José Luis Gurpegui, «están muy ilusionados y animados» ante este acontecimiento, que «es un gesto muy bonito del cardenal hacia la parroquia y hacia la Virgen».

Una Virgen que en global es una «gran desconocida» en la ciudad, a pesar de haber sido patrona de Madrid y la única talla que en sus tiempos se sacaba en procesión. Sin embargo, «la gente de la parroquia la quiere muchísimo, le tienen mucho cariño y mucha simpatía». Tanta, que hace cuatro años decidieron poner un mosaico a las puertas del templo, que está iluminado incluso por la noche, para que la gente que pase por la calle pueda rezarle desde fuera. Y no solo oran los del barrio, también los que acuden al Gregorio Marañón. «Brotó en un hospital, y sigue cercana a él». De hecho, en la parte baja se ha representado a san Juan de Dios con enfermos.

Nuestra Senora de Madrid mosaico

En aquellos tiempos en los que Nuestra Señora de Madrid procesionaba por las calles para la Candelaria, se repartía, además, pan a los pobres. Este gesto se mantiene a día de hoy cuando, en la Misa de niños el día de la festividad de su patrona, se bendicen y reparten panecillos a los pequeños y sus familias. Ese día se hace una «gran fiesta y se le presenta nuestra vida y la de nuestras familias a la Virgen, y le pedimos que nos siga acompañando», añade el párroco, porque «fundamentalmente es una Virgen de familias».

No es el día de su fiesta el único en que la Virgen luce esplendorosa; también el resto del año, gracias al equipo de personas que cuidan de su ajuar. Nuestra Señora de Madrid lleva corona y rostrillo, y su cuerpo de madera maciza está policromado mediante la técnica del estofado. Todo es originario del siglo XVI. El Niño Jesús que porta a la altura de su vientre se añadió en el siglo XIX y en Cuaresma se sustituye por una corona de espinas.

«Es una Virgen de mantilla —añade Gurpegui—, pero en los últimos años se le han ido haciendo mantos de diferentes colores para cada tiempo litúrgico». Para vestirla se necesita un andamio; la talla pesa en torno a los 300 kilos. Todo, para poner más guapa si cabe a «la más bonita de las Vírgenes de nuestro pueblo», tal y como recogían los cronistas de la época.

Nuestra Senora de Madrid ajuar

Parroquia en forma de paloma

La talla de Nuestra Señora de Madrid está colocada en lugar sobresaliente del templo, del que el párroco destaca varias singularidades. La primera, la vidriera de la fachada, que se ve en su máximo esplendor desde el presbiterio. Una paloma, el Espíritu Santo, rodeada de espigas y uvas, el pan y el vino, y cuyo corazón es la Eucaristía.

Pero además, la forma de la iglesia por fuera es de paloma, con lo que «la propia iglesia es el Espíritu Santo y su centro es el sagrario».

Asimismo, dos esculturas de Juan de Avalos se destacan junto a la Virgen: un Pantocrátor y un Crucificado, ambos con el vientre hacia adentro. «Es Jesús, que se vacía de sí mismo para acoger la voluntad del Padre».

Nuestra Senora de Madrid paloma

La Iglesia de Madrid celebra la XI Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas con una Vigilia de oración

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: La Iglesia de Madrid celebra la XI Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas con una Vigilia de oración
  • Fin Agenda: 12-02-2025
  • Galeria: 2025-02-12

El jueves 8 de febrero, memoria litúrgica de santa Josefina Bakhita, se celebra la XI Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas. En esta ocasión, con el lema “Embajadores de la esperanza: juntos contra la trata de personas”.

Madrid conmemorará esta Jornada con una Vigilia de oración, organizada por la Comisión diocesana Contra la Trata de Personas, que tendrá lugar el 12 de febrero, a partir de las 20:00 horas, en la parroquia Nuestra Señora de las Angustias (Rafael de Riego, 16).

Comienzan las Jornadas de Actualización Teológico-Pastoral para Sacerdotes, un espacio para la formación y el encuentro

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Comienzan las Jornadas de Actualización Teológico-Pastoral para Sacerdotes, un espacio para la formación y el encuentro

El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, ha inaugurado este lunes, 20 de enero, las VIII Jornadas de Actualización Teológico-Pastoral para Sacerdotes en la Universidad Eclesiástica san Dámaso. «Dios nos sigue llamando desde el don de nuestro bautismo. Volver a la fuente bautismal y mantener la mirada fija en Jesús, escuchando su llamada a través de esta historia concreta que compartimos y a la que somos enviados, nos permite encarar todos los desafíos de la evangelización». 

Será en el Aula Pablo Domínguez de la Universidad Eclesiástica San Dámaso donde se llevará a cabo esta formación que marca los desafíos, uno de ellos, ciertamente prioritario, «es la acogida y acompañamiento de los adultos que participan en procesos de iniciación cristiana. Se trata de una realidad pastoral relativamente nueva en nuestro contexto que debe ser objeto de profunda reflexión».

 

Así, tras el saludo del rector de la UESD, Nicolás Álvarez de las Asturias, el arzobispo de Madrid ha querido agradecer a todos los presentes que, en medio de todas las actividades y preocupaciones, «dediquéis un tiempo de calidad también a la formación permanente, que no es simplemente el asistir, sino que nos anima a abrir el corazón y el entendimiento a nuestra forma de ser curas y cómo vamos creciendo en ello, con nuevas ideas, con confrontaciones, con ayuda a nuestros discernimientos».

Además, ha expresado, la formación permanente «tiene otra parte que es el encuentro, el saber que no vamos solos, que es parte de nuestro crecimiento como presbíteros». Desde ese planteamiento, ha insistido, es desde donde se inician estas jornadas que siempre quieren ser espacios de encuentro: «Encuentro entre la Universidad y la vicaría del clero; entre los sacerdotes; entre los ponentes… A todos agradecemos que dediquen también su tiempo y su esfuerzo por darnos luz, para que sea el encuentro el lugar también que nos marque este horizonte de formación».

Interactuar con todo aquello que nos rodea

La primera ponencia, 'Una sociedad en transición: identificación religiosa vs pertenencia eclesial', ha corrido a cargo de Narciso Michavila, director de GAD3, que ha saludado a los sacerdotes afirmando que tras cada uno de ellos «hay un sociólogo». Y esto es, ha explicado, porque la labor de la sociología, es, en cualquier caso, «tratar de entender y trasladar aquello que ya recibimos por parte de los ciudadanos a los que preguntamos. Tenemos una gran proyección en esta vertiente».

Por ello, «la sociología surge como forma de interactuar con todo aquello que nos rodea. Y se convierte en una de las herramientas más eficaces y precisas». Respecto a la polarización, también en el seno de la Iglesia, el sociólogo ha reconocido que «cuando el mensaje de la Iglesia entra en juego como político, deja de ser el mensaje de todos». No obstante, sí ha reconocido, que en momentos concretos «la Iglesia tiene que dar mensajes claros y concisos» porque los cristianos en la sociedad «están deseando escucharlos».

Resto del programa

12:00 horas - Generar cristianos en el siglo XXI
Prof. Rossano Sala, UPSA

Segunda Jornada – 21 de enero
10:30 horas - El hombre nuevo fruto del bautismo: perspectiva paulina
Prof. Carlos Granados, UESD

12:00 horas - La iniciación cristiana, fuente sacramental del hombre nuevo
Prof. Juan Carlos Carvajal, UESD

Tercera Jornada – 22 de enero

10:30 horas - El Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos
Prof. Adolfo Ariza, UESD

12:00 horas - El catecumenado de adultos en la diócesis de Versalles. Un testimonio
Anne-Sophie Dubecq, Responsable del Catecumenado de adultos

La reverenda Melanie Mitchell, de la Community Church of Madrid, sobre la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: «Estas celebraciones nos dan fuerza y ánimo porque proceden de nuestra fe en común»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: La reverenda Melanie Mitchell, de la Community Church of Madrid predica en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: «Estas celebraciones nos dan fuerza y ánimo porque proceden de nuestra fe en común»

Del 18 al 25 de enero, la Iglesia celebra la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, este año bajo el lema «¿Crees esto?» (Jn 11, 26). Este lunes, 20 de enero, la reverenda Melanie Mitchell (Community Church of Madrid) predica sobre “La encarnación del Hijo”, a las 19:30 horas, en Friedenskirche, Comunidad Evangélica de habla alemana (Paseo de la Castellana, 6).

La celebración de este Octavario se enmarca en el contexto del Año Jubilar por los 1700 años del Concilio de Nicea (325 d. C.), que proclamó el credo común de los cristianos en el misterio de la Trinidad. «Los credos nos unen como cristianos», señala Melanie. En este sentido destaca que «es muy bonito cuando los cristianos de distintas confesiones se reúnen por primera vez y los que no han estado expuestos al ecumenismo, ven que rezamos al mismo Padre Nuestro y que afirmamos la misma confesión de fe».

El ecumenismo y estas celebraciones de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos «nos dan fuerza y ánimo porque proceden de nuestra fe en común», y también «nos dan la oportunidad de preguntarnos qué es lo que hace que el mundo no vea esa unidad», e incluso más importante, «lo que nos frena para ofrecer al mundo ese testimonio común», señala la Reverenda. Además, explica que lo importante «es que trabajemos unidos para la edificación de todos y del mundo». Por ello, la Reverenda Melanie Mitchell destaca que «si no conseguimos que la gente vea que dentro de esa diversidad tenemos algo que nos une, que es la fe en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, entonces el mundo no va a creer».

Otro aspecto que destaca es que hoy en día vemos que «es muy bueno tener fe y estos credos que establecen las bases, pero hay cristianos que no se ven definidos por ellos», y aun así, «buscan servir a Cristo ayudando a los pobres, a los inmigrantes, visitando a los enfermos, es decir, viven su fe más que hablar de ella». Por ello, «al unirnos como cristianos también tenemos la oportunidad de explicar cómo extender lazos con otras personas».

“La encarnación del Hijo”

La reverenda Melanie Mitchell predica sobre “La encarnación del Hijo”. El Verbo de Dios estuvo presente desde el principio y todo fue creado por Él porque es vida y luz. «Esa luz que brilla en las tinieblas, sabiendo que no puedan apagar la luz que alumbra a toda la humanidad». Asimismo, insiste que «aunque hay personas que no reconocen esa luz ni la reciben, nosotros los cristianos si creemos en ella, porque creemos en Jesús, que es la luz del mundo».

Las preguntas sobre las reflexionará Melanie están relacionadas con la manera en la que la fe en Jesús, el Hijo de Dios encarnado, inspira y configura nuestras vidas. «Al creer en la encarnación creemos que Dios es el Padre de Jesús, y que Jesús es el hijo de Dios». También es «uno con nosotros porque se encarnó como ser humano y por tanto es el perfecto mediador entre Dios y los hombres». «A través de Jesús miramos todo, porque es nuestra luz, nuestro guía y nuestro ejemplo». En este sentido, señala que «somos llamados a creer en Él y a seguirlo porque no era solo divino, sino también humano». Él vino para enseñarnos cómo vivir y cómo morir

¿Cómo has experimentado la presencia consoladora de Cristo en tu vida?

Jesús cuando anduvo en la Tierra lo hizo en lugares concretos, pero cuando murió y resucitó estaba presente en toda la Tierra, es decir, «está con nosotros donde quiera que estemos». Él sabe lo que es sentirse abandonado por los suyos, es el que nos comprende, el que nunca nos abandona y conoce la felicidad y la tristeza. Por ello, reflexionaremos sobre su presencia en nuestras vidas, como es nuestro amigo más fiel, además de ser nuestro salvador.

Cristo está presente

La tercera pregunta, es más una frase para la reflexión. Donde vemos a un sediento, a un hambriento, o a alguien que llora o sufre, ahí está presente Cristo. Esto es muy importante porque «nosotros somos llamados a ser luz en este mundo, a brillar con la luz de Cristo, a seguir sus pasos para servir a los que necesitan de esa luz, ese amor de Dios». Pero a la hora de servir a los hambrientos, a los sedientos, a los encarcelados, a los inmigrantes, a los enfermos y a los que buscan cobijo y ropa, «Jesús sale a nuestro encuentro porque nos recuerda que cuando les servimos a ellos estamos sirviéndolo a Él».

«Creo que es un desafío muy bonito salir como luz del mundo, y ver esa luz brillando en cada persona que nos rodea». En definitiva, «esa es la realidad de la encarnación que podemos vivir juntos como cristianos».