Madrid

Andrés Martínez Esteban, nuevo vicario general del Ordinariato Católico Oriental: «Hay ritos en España de los que tenemos conocimiento solo a través de los obispos»

  • Titulo: Cristina Sánchez Aguilar
  • Firma: Andrés Martínez Esteban, nuevo vicario general del Ordinariato Católico Oriental: «Hay ritos en España de los que tenemos conocimiento solo a través de los obispos»

Andrés Martínez Esteban es el nuevo vicario general del Ordinariato Católico Oriental que se ocupará de que los fieles de otros ritos que viven en España se integren y se sientan visibilizados. El semanario Alfa y Omega ha hablado con él para conocer mejor este nuevo encargo dentro de la Iglesia de Madrid.

- Además de su nombramiento como vicario general, el cardenal Cobo también ha nombrado al canciller y al vicecanciller del Ordinariato. ¿Aumenta la plantilla?

- Sí, porque es verdad que el Ordinariato depende de la estructura de la archidiócesis de Madrid, pero no tenemos medios suficientes, no tenemos bienes muebles ni inmuebles, con lo cual, suele ser la diócesis del arzobispo que es ordinario — en este caso, Madrid — quien de alguna forma haga de paraguas y ayude. La idea era que hubiera un canciller que fuera el mismo que el de la diócesis, pero como tiene mucho trabajo, nombrar un vicecanciller también ayuda a que se encargue más directamente del trabajo del Ordinariato y luego sea el canciller quien presente al arzobispo los documentos. En mi caso, yo antes era el vicario episcopal y ahora paso a vicario general, también para dar una mayor entidad a la estructura.

 - ¿Qué implicaciones prácticas tiene?

- Sigo haciendo lo mismo que hacía antes, con lo cual, prácticamente es el nombre lo que cambia. Lo que sí va a hacer el cardenal Cobo es nombrar arciprestes, que en el caso de las Iglesias orientales reciben el nombre de protopresbíteros. Se distribuirán por ritos y por territorios. Por ejemplo, la comunidad grecocatólica ucraniana abarca prácticamente todo el territorio español, entonces para ella va a ser por territorios. Sin embargo, para la comunidad grecocatólica rumana, que es minoritaria, habrá para su rito. Esto también va a permitir que los sacerdotes de los distintos ritos se impliquen en la vida del Ordinariato, algo fundamental y que permite una mayor cercanía porque, claro, al ser toda la península, las visitas y la atención a los sacerdotes y a los fieles es muy complicada para una sola persona, en este caso el vicario.

- ¿Cómo está la presencia de católicos de rito oriental en España?

- El mayor grupo son los ucranianos, que llegaron en masa a causa del conflicto y abarcan prácticamente toda España; incluso hay una comunidad importante en Canarias. Luego están los rumanos y los siromalabares de la India, de la zona de Kerala, que es de mayoría cristiana. Tenemos maronitas, que están principalmente en Madrid. Hay algunos que son del Líbano y otros que vienen de Venezuela. Y luego es verdad que hay otro tipo de ritos pero, por desgracia, de estos solo tenemos conocimiento cuando nos informan sus propios obispos porque la ley española prohíbe preguntar sobre la religión. Entonces, hasta que no llegan, se instalan y empiezan a buscar un sacerdote propio, contactan con sus obispos y ellos nos escriben…

- Y estas comunidades, en general, ¿dónde se reúnen? ¿Tienen sus propios templos? ¿Se les prestan espacios?

- Esa es otra cuestión que está favoreciendo el Ordinariato, el permitirles que estén en parroquias latinas donde puedan celebrar su rito. También tenemos el proyecto, a lo largo de este curso, de elaborar acuerdos con las diócesis para que quede claro cuáles son sus deberes y cuáles son sus derechos. Es decir, si tienen que colaborar con la parroquia en la que están aportando un donativo para gastos, si es bueno que estén presentes en los consejos pastorales de esas comunidades o no… Yo creo que esto es ayudarlos a que también ellos se integren y, sobre todo, se visibilicen.

El Centro de Estudios Judeo-Cristianos organiza una charla sobre la ‘Teología de la sustitución y sus consecuencias para el pueblo judío’

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El Centro de Estudios Judeo-Cristianos organiza una charla sobre la ‘Teología de la sustitución y sus consecuencias para el pueblo judío’
  • Fin Agenda: 22-01-2025
  • Galeria: 2025-01-22

El Centro de Estudios Judeo-Cristianos (Hilarión Eslava, 50) acoge una nueva sesión del ciclo anual de conferencias Antisemitismo: un mal que nunca muere.

Se trata de la sesión sobre Teología de la sustitución y sus consecuencias para el pueblo judío, impartida por el rabino Karpuj el día 22 de enero.

La siguiente charla, con la que se cerrará el ciclo del mes de enero para dar paso al de febrero, será el miércoles 29, sobre La posición de los cristianos durante la Shoah (el Holocausto), por Manuel Reyes, profesor investigador ad honorem del CSIC.

Las conferencias se celebrarán a las 19:00 horas.

Eucaristía en la parroquia Virgen de la Paloma y San Pedro el Real en el IV aniversario de la explosión

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Eucaristía en la parroquia Virgen de la Paloma y San Pedro el Real en el IV aniversario de la explosión
  • Fin Agenda: 20-01-2025
  • Galeria: 2025-01-20

Este lunes, 20 de enero, se conmemora el cuarto aniversario del accidente que tuvo lugar en la parroquia Virgen de la Paloma y San Pedro el Real. Con motivo de esta fecha, la parroquia invita a todos los fieles a participar en las celebraciones que se han organizado para recordar a quienes perdieron la vida y acompañar a sus seres queridos con la oración.

A las 15:00 horas tendrá lugar el rezo del Santo Rosario. Por la tarde, a las 19:00 horas, se celebrará una Eucaristía en memoria de David, Rubén, Stefko y Javier.

El centro arciprestal de El Escorial, un nuevo espacio más amplio para atender a las familias vulnerables que acuden a Cáritas Madrid

  • Titulo: Sandra Madrid/Cáritas Madrid
  • Firma: El centro arciprestal de El Escorial, un nuevo espacio más amplio para atender a las familias vulnerables que acuden a Cáritas Madrid

Fernando Rey, párroco de El Escorial ha bendecido los locales del nuevo centro arciprestal de San Lorenzo de El Escorial, perteneciente a Cáritas Vicaría VII. «Un espacio para dar más cabida al trabajo, al amor y al esfuerzo a la hora de acompañar a las familias más vulnerables».

«Ahora, por fin, tenemos más espacio, más intimidad», porque la ampliación del espacio permite atender a las familias vulnerables que acuden a Cáritas Madrid de una manera más privada.

En el centro se les ofrece desde escucha, hasta productos de primera necesidad u orientación para poder emprender la búsqueda de un empleo o de vivienda. En definitiva, se trata de acoger con las puertas abiertas, en un espacio tan amplio como los corazones de las personas voluntarias que les acompañan».

A la bendición también han acudido otros sacerdotes del arciprestazgo, como Juan Daniel Alcorló, Juan Carlos Peixoto, sacerdote coordinador de Cáritas, Laerte Rinaldi, José Ignacio Olmedo, Alfonso Rodríguez y Florentino. Personas muy vinculadas a la labor social que se desarrolla en el centro. También, han estado presentes Eduardo González Vizcaya, director de la Vicaría VII, y Pablo Choza, subdirector.