Madrid

Alejandro será ordenado diácono permanente en el Jubileo de los Diáconos en Roma: «Le pido a Dios ser digno de esta elección que en su misericordia ha hecho por mí»

  • Titulo: Infomadrid/B. Aragoneses
  • Firma: Alejandro será ordenado diácono permanente por el Papa Francisco en Roma: «Le pido a Dios ser digno de esta elección que en su misericordia ha hecho por mí»

Cuando la directora del instituto donde trabaja Alejandro de la Concha dijo en una reunión del claustro que se iba a ir a Roma a ser ordenado diácono permanente por el Papa, los 116 profesores comenzaron a aplaudir. Muchos fueron después a preguntarle qué era eso de ser diácono permanente. «La gente puede que no sea creyente, pero se alegraron conmigo». También la directora: «Me alegro de haberte dado los días [se ha cogido Alejandro dos de vacaciones] para algo tan bonito».

Recién cumplidos los 60, había oído Alejandro el 14 de diciembre, de boca del obispo auxiliar Vicente Martín, estando reunido en el Seminario Conciliar de Madrid junto a los otros cuatro compañeros que se preparan para ordenarse, que él y Willy eran los elegidos.

En realidad, el nombre de Alejandro salió el primero. La elección fue por sorteo, ante el deseo de los cinco candidatos de ir a Roma. «Esto lo va a decidir el Espíritu Santo». Y Alejandro lo vivió como un momento de gracia. Igual que cuando sus hermanos de comunidad, esos con los que lleva caminando en la fe casi 40 años, le dijeron que ya tenían billetes para Roma. «Tardaron dos segundo en decir que venían».

Así que el 23 de febrero, a las 10:00 horas, en la basílica de San Pedro, durante el Jubileo de los diáconos, Alejandro estará acompañado de once personas de su comunidad de fe y, por supuesto, de toda su familia: su esposa Marisa; sus hijos Belén (30 años) y Alejandro (28 años), su hermano pequeño y el novio de Belén.

Alejandro diacono panoramica

Toda una vida de fe

Alejandro se presentará en la Ciudad Eterna con toda una vida de amistad con Dios. Su familia siempre fue de Iglesia, y él, siendo joven catequista en Virgen del Coro, se atrevió a preguntarse que «¿por qué no sacerdote?». Hizo el Introductorio de entonces y el primer y segundo curso. Pero no era ese su camino. Le estaba esperando Marisa, cinco años de novios y 34 de casados.

Por ese tiempo, en los locales que hacían las veces de templo de la parroquia Epifanía del Señor (muy cerca de la actual iglesia, consagrada en 2011, justo cuando la JMJ), Marisa y él empezaron a caminar con otro grupo de personas en una vida de comunidad y fe que a día de hoy continúa, y que son los que los acompañarán a Roma. «El diaconado está muy ligado a la comunidad».

Tampoco dejó Alejandro los estudios de Teología, impulsado por Avelino Revilla, anterior vicario general de la diócesis y buen amigo, y se licenció en Ciencias Religiosas. Lo que le vendría de perlas para su trabajo como profesor de Religión en la educación pública (abandonó la empresa privada, sector informático-energético, hace 10 años) y para su formación en el diaconado permanente.

El día que dijo sí

«Lo recuerdo como si fuera ayer», comenta Alejandro cuando habla del día en el que la idea de ser diácono permanente se le clavó en el corazón. Fue el padre Rolando, misionero javeriano, el «instrumento de Dios».

—Ya soy licenciado en Ciencias Religiosas.
—Pues ya sabes el paso que te queda ahora.
—Estudiar más, no.
—El diaconado permanente.

Y entonces, Alejandro volvió a hacerse la misma pregunta de cuando era un chaval: «¿Y por qué no?». En 2020, en plena pandemia, empezó el propedéutico. Marisa lo acompañó. «No solo es importante porque tenga que dar expresamente su consentimiento [uno de los requisitos para la ordenación del marido es el sí de su esposa], sino que el diaconado no lo entiendo sin ella; el camino de fe lo hacemos juntos».

Puesto que ya era licenciado, los estudios de Alejandro se han aligerado bastante. Además del propedéutico, ha hecho tres años de formación diaconal y uno de pastoral. Esos tres años se han centrado cada uno en la Palabra, la caridad y la liturgia, los servicios nucleares de los diáconos.

Alejandro diacono selfie

El «punto definitivo» para Alejandro de todo este tiempo fue cuando oyó aquello de que «el diácono hace presente a Cristo servidor, visibiliza a Cristo siervo». Entonces, se dio cuenta de «esto me sobrepasa» y un día, mirando el crucifijo, se dijo «¿pero cómo voy a ser yo eso?».

El Señor, que es fiel, le fue susurrando certezas en su corazón a través de su director espiritual, de su párroco, de homilías… «Lo que Dios ha empezado, Él lo terminará»; imposible «por nuestras propias fuerzas, hay que abandonarse»; «lo que es imposible para el hombre, es posible para Dios»; «esto es obra de Dios». Y, sobre todo, «Dios no elige a los capaces, capacita a los que elige».

La designación para ir a Roma lo vivió Alejandro no solo como una gracia enorme, sino como un empujón del Señor: «Debe ser que como el año pasado me asaltaron las dudas, Dios me ha dicho “fíate ya; fíate y no tengas más dudas, que soy yo el que lo estoy haciendo”».

Del 23 de febrero no se quiere perder nada. «Lo vivo con el deseo de que no se me escape nada; estoy reforzando la oración para tener esa vivencia tan fuerte y pienso en el momento de estar allí con mucho gozo». Y concluye: «Cada vez que miro a Dios, le pido esperar ser digno de esta elección que en su misericordia ha hecho por mí».

San Dámaso y la Vicaría del Clero de Madrid organizan las VIII Jornadas de Actualización Teológico-Pastoral para sacerdotes

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: San Dámaso y la Vicaría del Clero de Madrid organizan las VIII Jornadas de Actualización Teológico-Pastoral para sacerdotes
  • Fin Agenda: 20-01-2025
  • Galeria: 2025-01-22

La Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso y la Vicaría episcopal del Clero de la Archidiócesis de Madrid organizan las VIII Jornadas de Actualización Teológico-Pastoral para sacerdotes con el lema “Id, predicad y bautizad. La iniciación cristiana de adultos”.

«Dios nos sigue llamando desde el don de nuestro bautismo. Volver a la fuente bautismal y mantener la mirada fija en Jesús, escuchando su llamada a través de esta historia concreta que compartimos y a la que somos enviados, nos permite encarar todos los desafíos de la evangelización» (Carta Pastoral Bautizados para ser peregrinos de esperanza).

Uno de esos desafíos, ciertamente prioritario, es la acogida y acompañamiento de los adultos que participan en procesos de iniciación cristiana. Se trata de una realidad pastoral relativamente nueva en nuestro contexto que debe ser objeto de profunda reflexión.

Programa

Primera Jornada: 20 de enero

10:30 horas. Una sociedad en transición: identificación religiosa vs pertenencia eclesial. Narciso Michavila, director de GAD 3

12:00 horas. Generar cristianos en el siglo XXI. Profesor Rossano Sala, profesor de la UPSA

Segunda Jornada: 21 de enero      

10:30 horas. El hombre nuevo fruto del bautismo: perspectiva paulina. Carlos Granados, profesor de la UESD

12:00 horas. La iniciación cristiana, fuente sacramental del hombre nuevo. Juan Carlos Carvajal, profesor de la UESD

Tercera Jornada: 22 de enero        

10:30 horas. El Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos. Adolfo Ariza, profesor de la UESD

12:00 horas. El catecumenado de adultos en la diócesis de Versalles. Un testimonio Anne-Sophie Dubecq, responsable del Catecumenado de adultos

Las sesiones se podrán seguir en modalidad presencial y virtual, a través del canal de YouTube de San Dámaso. Más información en el teléfono 91 364 40 16 y en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La Iglesia de Madrid, presente en el 2º Simposio sobre las Familias Eclesiales de Vida Consagrada

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: La Iglesia de Madrid, presente en el 2º Simposio sobre las Familias Eclesiales de Vida Consagrada
  • Fin Agenda: 24-01-2025
  • Galeria: 2025-01-25

Las «Familias Eclesiales de Vida Consagrada», reconocidas como una nueva realidad carismática y sintiéndose en sintonía con toda la Iglesia y con el resto de las formas de Vida Consagrada, organizan el 2º Simposio sobre las Familias Eclesiales de Vida Consagrada. Un encuentro bimodal que, organizado por el Instituto Teológico Verbum Dei San Pablo y el Instituto Teológico de Vida Religiosa, se celebra los días 24 y 25 de enero, en Madrid.

El viernes 24, después de la primera ponencia del encuentro, el Padre Aurelio Cayón, vicario episcopal para la Vida Consagrada de la Archidiócesis de Madrid presidirá las vísperas en la Cripta del Santuario Corazón de María (Ferraz, 74). El sábado 25, la jornada comenzará con la Eucaristía que presidirá el cardenal José Cobo.

«Peregrinos de esperanza»

En el primer simposio se abordó el camino de discernimiento que este nuevo carisma ha ido recorriendo hasta definir su marco canónico. Este proceso supuso poner en diálogo fecundo su naturaleza específica con la legislación eclesiástica. En esta segunda edición se centran en un aspecto concreto de la espiritualidad de las «Familias Eclesiales de Vida Consagrada». En sintonía con la invitación del Papa Francisco a celebrar el año jubilar siendo «Peregrinos de Esperanza», profundizarán en la esperanza cristiana, siempre fundada en y orientada a Cristo Jesús (Cf. Tm 1,1), desde el carisma de las «Familias Eclesiales».

El contenido de las conferencias e intervenciones busca responder al siguiente interrogante: ¿de qué manera las «Familias Eclesiales» pueden ser signo de esperanza para la Iglesia y el mundo hoy? La respuesta a dicha pregunta concierne a las diversas dimensiones de la consagración en las «Familias Eclesiales»: su espiritualidad, su modo de orar, sus acentos en la vivencia de la fraternidad y su dinamismo evangelizador. Por ello, la reflexión, partiendo de la vivencia personal y la vida fraterna, analizará en qué medida la espiritualidad misionera de la esperanza puede convertirse en una aportación específica de las «Familias Eclesiales» a la comunión eclesial.

Parafraseando a Evangelii Gaudium 275 ss., las «Familias Eclesiales» están llamadas a avivar la esperanza en sus propios miembros, en la Iglesia y en el mundo, haciendo presente la acción misteriosa de Cristo y de su Espíritu. Son pues invitadas a vivir, testimoniar y presentar la vocación a la vida cristiana en profundidad, siendo fermento del reino de Dios en medio de un mundo desesperanzado.

Juan María Laboa imparte la ponencia ‘La Iglesia, en su historia, signo de esperanza’, en el IX Ciclo de Conferencias para Evangelizadores de la Delegación de Catequesis

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Juan María Laboa imparte la ponencia ‘La Iglesia, en su historia, signo de esperanza’, en el IX Ciclo de Conferencias para Evangelizadores de la Delegación de Catequesis
  • Fin Agenda: 16-01-2025
  • Galeria: 2025-01-16

Vuelve el IX Ciclo de Conferencias para Evangelizadores, que este curso lleva por título “Jesucristo 2025 años de esperanza” convocadas por la Delegación Episcopal de Catequesis.

Juan María Laboa, historiador de la Iglesia, impartirá la ponencia ‘La Iglesia, en su historia, signo de esperanza’. El acto se celebrará el jueves 16 de enero, en la sala multiusos de la Parroquia San Juan de la Cruz, de 17:00 a 18:30 horas.