Madrid

Solemne Quinario en honor a Jesús Nazareno “El Pobre” en la Iglesia de San Pedro “El Viejo”

La Iglesia de San Pedro “El Viejo” acoge un año, la Hermandad de Jesús “El Pobre” y Dulce Nombre organiza el solemne Quinario en honor a Jesús Nazareno “El Pobre”

  • Lunes 3 de marzo

19:00h: Exposición del Santísimo Sacramento, ejercicio del quinario, bendición solemne y Sagrada Eucaristía. Preside Iván Cote Benítez.

  • Martes 4 de marzo

19:00h: Exposición del Santísimo Sacramento, ejercicio del quinario, bendición solemne y Sagrada Eucaristía. Preside N.H. Alberto Andrés Domínguez.

  • Miércoles 5 de marzo

19:00h: Exposición del Santísimo Sacramento, ejercicio del quinario, bendición solemne y Sagrada eucaristía. Preside Ángel Luis Miralles Sendín.

  • Jueves 6 de marzo

19:00h: Exposición del Santísimo Sacramento, ejercicio del quinario, bendición solemne y Sagrada eucaristía. Preside Ángel Luis Miralles Sendín.

  • Noche del 6 al 7 de marzo

00:00h: Primera eucaristía del primer Viernes de Marzo. Preside el consiliario Ángel Luis Miralles Sendín.

  • Viernes 7 de marzo

19:00h. Festividad del Primer Viernes de Marzo: eucaristías en horario de 9:00h, 10:00h,11:00h, 12:00h, 13:00h, 17:00, 18:00h y 19:00h.

  • Función Principal de Instituto

20:00h. Preside el consiliario Ángel Luis Miralles Sendín.

Cáritas Madrid organiza un taller de storytelling: ¡Contar, contando historias¡

El storytelling es una «poderosa herramienta de comunicación para atraer y conmover a lectores, espectadores y oyentes». Por ello, en Cáritas Madrid hay muchas historias que contar, por eso ha organizado un taller de storytelling que enseñará a construir esas historias desde su misión y a aprender a contarlas de una manera más relevante e interesante para la ciudadanía.

Miguel Justribó, profesional del mundo de la comunicación, la publicidad, las relaciones públicas y la RSC impartirá este taller en dos sesiones, los días 20 y 27 de marzo de 16 a 19 horas en el Centro de Estudios Sociales (Calle Santa Hortensia 3).

Esta formación está especialmente pensada para los equipos de comunicación, para los responsables de proyectos, obras y servicios, así como para todas las personas que tienen una historia que contar.

Repara constata en 2024 el aumento de casos de abuso espiritual, de autoridad y conciencia entre adultos

  • Repara atendió en 2024 a 95 víctimas directas de abuso

  • En instancias judiciales canónicas hay en la actualidad 10 causas abiertas, alguna con múltiples víctimas

  • Desde el proyecto se alerta de que el abuso sexual intrafamiliar sigue siendo un problema invisibilizado y se requiere una respuesta más proactiva de las administraciones para abordarlo

El informe anual de Repararefleja que en 2024 se atendió a 95 víctimas directas de abuso. Los datos muestran una tendencia a la reducción de casos recientes de abuso sexual a menores en el entorno eclesial. Sin embargo, sí se destaca el aumento de casos de abuso espiritual entre adultos. Cabe señalar que, antes de un abuso sexual, suele existir un abuso de poder, de conciencia o espiritual, que actúa como facilitador.  

Preocupa el abuso sexual intrafamiliar, un problema que, según el informe, no está recibiendo suficiente atención por parte de las administraciones públicas. La mayoría de estos casos atendidos están relacionados con abusos ocurridos hace décadas, lo que pone de manifiesto la necesidad de apoyo continuado y espacios de reparación, ya que se evidencia que, aunque los delitos prescriban, el impacto del abuso sigue presente en las víctimas.

En cuanto a cifras, el abuso sexual sigue siendo más frecuente en el ámbito intrafamiliar (35 casos) y diocesano (23 casos) —directos de la diócesis de Madrid son 14 de ellos—. También se registraron 8 casos en la vida religiosa y 4 en movimientos y realidades eclesiales. El informe subraya un incremento en las denuncias por abuso de autoridad y conciencia, con 13 casos en movimientos eclesiales, 5 en la vida religiosa y 4 en víctimas de segundo orden.

Otro dato relevante es el aumento de consultas telefónicas de naturaleza jurídica y la disminución del tiempo entre la verbalización del abuso y la denuncia, lo que indica una mayor conciencia de las víctimas y una creciente confianza en la respuesta eclesial.

Pero, más allá de las cifras, significamos, como cada año en el que se presenta esta Memoria, que Repara no es un órgano de investigación ni de instrucción, sino de atención a las víctimas y, cuando voluntariamente lo piden, a los victimarios.

Los datos se corresponden con el compromiso de transparencia y reflejan la perspectiva de los requerimientos que se reciben en este órgano sobre todo desde la demanda de asesoramiento y asistencia de las víctimas.

Claves del Informe

  1. Disminución de víctimas menores en el entorno eclesial actual. Solo se ha atendido a una víctima menor no perteneciente a la diócesis de Madrid. Se percibe un aumento de sensibilidad y una mayor implantación de políticas de prevención en la Iglesia. Sin embargo, la mayoría de los casos atendidos corresponden a abusos ocurridos hace décadas, cuyas secuelas siguen presentes.  
  2. El abuso sexual intrafamiliar sigue siendo un problema invisibilizado. Se requiere una respuesta más proactiva de las administraciones para abordar, prevenir y tratar esta realidad, especialmente en menores.
  3. El abuso de poder, conciencia y espiritual como facilitador del abuso sexual. Aunque no todo abuso de autoridad deriva en abuso sexual, muchas víctimas han experimentado primero una manipulación de su conciencia y confianza. 
  4. Preocupación por el aumento de abusos de poder y conciencia en entornos eclesiales. En algunos casos, las estructuras eclesiales han generado dinámicas de control y dependencia que afectan la madurez personal y espiritual de los fieles.
  5. Importancia de atender los abusos sexuales entre adultos. Estos casos suelen producirse en contextos de asimetría de poder, donde la víctima deposita su confianza en una figura con responsabilidades pastorales.
  6. Incremento de consultas jurídicas y reducción del tiempo de denuncia. Se observa un mayor empoderamiento de las víctimas y una creciente confianza en los procedimientos eclesiásticos.
  7. Identificación de patrones repetitivos en infractores y en algunas realidades eclesiales. Se comienzan a detectar ciertos mapas de abuso que han de tenerse en cuenta a la hora de prevenir estas dinámicas.

#NoQueremosPasarPágina: Acto de Reconocimiento y Reparación

En el pasado año 2024, cabe destacar el acto de Reconocimiento y Reparación a las víctimas de abusos en la Iglesia se celebró en la catedral de la Almudena, con la presencia del cardenal José Cobo. El lema #NoQueremosPasarPágina representó el rechazo al silencio y al olvido como respuesta al sufrimiento de las víctimas. Para sanar, es necesario el reconocimiento, la memoria, las garantías de no repetición y la reparación.  

Formación y sensibilización

Durante 2024, Repara —proyecto creado para la atención a las víctimas y la prevención de abusos en la archidiócesis de Madrid—, ha llevado a cabo diversas actividades para concienciar sobre la problemática del abuso:

  • Cuatro jornadas formativas en parroquias de Madrid sobre la génesis y las consecuencias del abuso, así como su prevención. 
  • Sensibilización con sacerdotes de la diócesis en favor de una iglesia que fomente siempre la cultura del cuidado mutuo y del respeto. 
  • Participación en formaciones con distintas comunidades religiosas, conferencias ante auditorios de diversas diócesis y ponencia en el congreso internacional La salvaguardia en la Iglesia católica en Europa, organizado en Roma por la Pontificia Comisión de Tutela de Menores. 
  • Colaboración con la cátedra Pro+Tejer de la Universidad Complutense, centrada en la investigación y docencia sobre abuso de conciencia y abuso espiritual.

Vídeo sobre abuso espiritual

En el área terapéutica de Repara, se ha creado un espacio para personas que han sufrido abuso espiritual, de conciencia y de poder en la Iglesia. Como resultado de estos encuentros, se ha elaborado un vídeo donde las víctimas expresan su testimonio, resignifican su experiencia y alzan la voz para construir una Iglesia más justa y segura.  repara 1

repara 2

Conocer la realidad de Marruecos y Mauritania a través de la experiencia de sus Cáritas nacionales

El martes, 11 de marzo, a las 17:00 horas, en el Centro de Estudios Sociales de Cáritas diocesana de Madrid (calle Santa hortensia 3), «exploraremos temas de gran relevancia en el contexto actual de la movilidad humana». Durante este encuentro, nos centraremos en «la experiencia de las Cáritas nacionales de Marruecos y Mauritania», dos países clave en los procesos de tránsito migratorio. A través de las voces de quienes acompañan directamente a las personas migrantes en estos territorios, profundizaremos en «la realidad social, económica y política que enfrentan las personas que se ven obligadas a desplazarse».

Uno de los objetivos fundamentales de la ponencia será «visibilizar las dificultades y obstáculos que atraviesan las personas migrantes en los países de origen». Además, reflexionaremos sobre las causas estructurales que dan origen a estos procesos de movilidad forzada, como «la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades en muchas regiones del mundo».

A través de este espacio, también se brindarán herramientas y reflexiones para promover un acercamiento positivo y constructivo hacia las personas que han vivido experiencias de migración forzada, aprendiendo cómo acompañarlas de manera respetuosa y digna en su proceso de adaptación y reintegración.