Con el lema ‘Buena Noticia y Caridad’, los misioneros paúles celebran 400 años de la fundación de la Congregación de la Misión, desde el 25 de enero de 2025 hasta el 25 de enero de 2026. Este año «va a constituir un tiempo especial donde la memoria agradecida del pasado nos lance a vivir el presente con realismo y el futuro con esperanza e ilusión».
Para celebrar este cuatricentenario la congregación ha organizado distintas celebraciones litúrgicas a nivel nacional, provincial y local, iniciando con el acto inaugural el 25 de enero y un congreso nacional en torno al carisma vicenciano los días 23 al 25 de mayo, en Madrid.
Celebraciones en Madrid - Chamberí
En La Basílica de la Milagrosa se abrirá el año de celebraciones, el sábado, 25 de enero, con una Eucaristía a las 12:00 horas, presidida por el Visitador, José Manuel Villar Suárez.
Además hay en programa tres conferencias on-line en preparación a las celebraciones de los 400 años de la fundación de la C.M. Otro momento significativo tendrá lugar el sábado 27 de septiembre, fiesta de san Vicente de Paúl. La clausura del cuatricentenario será en la Basílica La Milagrosa, el 25 de enero de 2026 con una Eucaristía a las 12:00 horas.
Indulgencia plenaria
La Penitenciaría Apostólica, en nombre del Papa Francisco, con ocasión del 400 aniversario de la fundación de la Congregación de la Misión concede la Indulgencia Plenaria. «Pueden obtener la indulgencia los misioneros vicencianos, miembros de la familia vicenciana, todos los fieles desde el 17 de abril 2024 al 17 de abril 2026. También pueden lucrarse las almas del Purgatorio a través de nuestra oración en la participación de la Eucaristía dominical, recitación del Credo e invocación a la Santísima Virgen María y a san Vicente de Paúl. Podrán lucrarse también los ancianos y enfermos y, aquellos que no puedan salir de casa, que detesten sus pecados y tengan el deseo de cumplir las cuatro condiciones mencionadas».
Sobre la Congregación de la Misión
Fundada oficialmente por san Vicente de Paúl (de ahí el nombre de paúles), el gran santo de la caridad, el 17 de abril de 1625. “Este sacerdote francés inquieto y buscador de nuevos caminos se dio de bruces con la miseria, la marginación, la exclusión social, el abandono pastoral y la ignorancia religiosa del pueblo pobre y sencillo de la ciudad y del campo se planteó ‘hacer algo’ para remediar tanto dolor y sufrimiento, y se rodeó de un pequeño grupo de sacerdotes que, al poco tiempo, se convirtió en la referida Congregación de la Misión que pertenece a las sociedades de Vida Apostólica y está vertebrada por el carisma vicenciano que se despliega en dos coordenadas fundamentales: la misión y la caridad”.
En vida del fundador, la Congregación de la Misión se estableció, además de Francia, en Italia, Irlanda, Escocia, Polonia, Madagascar, Túnez y Argel. En la actualidad está viva y operante en una gran mayoría de países de los cinco continentes. Siempre con su lema específico: “El Señor me ha enviado a evangelizar a los pobres”.
En julio de 1704, llegaron a España los primeros misioneros paúles: tres sacerdotes y dos hermanos. Provenían de Italia y desembarcaron en el puerto de Mataró (Barcelona). Hoy, la Congregación de la Misión está representada en España por dos provincias canónicas: Provincia de Zaragoza y Provincia San Vicente de Paúl-España. Sus ministerios van desde la pastoral parroquial y las obras sociales hasta las misiones populares renovadas, la evangelización allende los mares, el acompañamiento a grupos laicales vicencianos, la enseñanza y, por supuesto, la colaboración con las Hijas de la Caridad”.