Madrid

Roberto González-Tapia, formador del Seminario Conciliar de Madrid: «Los seminarios se están renovando gracia a la etapa propedéutica»

Madrid ha acogido los días 6 y 7 de marzo un encuentro dirigido especialmente a los formadores que, en los seminarios mayores, son responsables de la etapa propedéutica. Organizado por la Conferencia Episcopal, en las jornadas se han dado cita cerca de 25 personas entre formadores, rectores y también algún director espiritual, con el objetivo de desentrañar los fines propios y las dinámicas de esta etapa. Entre los asistentes se encontraban también los obispos Jesús Pulido, presidente de la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios, y Jesús Vidal, presidente de la Subcomisión Episcopal para los Seminarios

Lo explica Roberto González-Tapia, formador de la etapa propedéutica del Seminario Conciliar de Madrid y encargado de impartir dos de las ponencias. El encuentro, que surgió a raíz de una petición específica para «ver cómo estábamos» y abordar la idiosincrasia del propedéutico, ha sido «en un clima de comunión y de enriquecimiento mutuo» que ha servido para compartir las experiencias de cada seminario.

En este clima de reflexión «hay una cosa común que hemos visto, y es que todos los seminarios se están renovando gracias a esta etapa propedéutica». Así, «este primer año dedicado a ahondar en la vocación ha ayudado a que los seminaristas estén más implicados responsablemente en su formación; sean más transparentes, sin miedos, y tengan una vida interior más rica y un deseo más grande de aprender». Y esto, resuelve, «es muy esperanzador».

Propedeutico general

Es un año el de la etapa propedéutica, detalla el formador, en el que «no hay otra urgencia que la de encontrarse con Cristo» y profundizar en «qué significa ser sacerdote». Teniendo en cuenta, afirma, que el «cimiento de la vocación es Cristo» y «el fundamento de la vocación es seguir a Cristo».

En el propedéutico, continúa, «se enseña a los seminaristas a discernir». Es una «escuela de vida en discernimiento de cara a que todas las siguientes etapas» sean vividas en clave de discernimiento. Así, «se inicia a los jóvenes en esta dinámica de discernimiento», que en realidad «es propia de toda vida cristiana; pero los que están llamados a la vida sacerdotal tienen que vivirlo bien para poder acompañar a otros».

En esta etapa inicial les ha de quedar claro que el discernimiento no es «algo que ocurre hasta que se llega al seminario, sino que es el movimiento habitual del corazón del cristiano». Para todo ello, González-Tapia habló de los elementos pedagógicos que se ponen en juego en el Seminario Conciliar de Madrid para acompañar al seminarista: «dinámica de la conversión, vida en un clima de más silencio y vida en un clima de más fraternidad».

Propedeutico jesus

Tras seis años como formador del propedéutico de Madrid, González-Tapia ha asumido en este curso 2024-2025 la formación conjunta de los futuros sacerdotes de las diócesis de Madrid y Alcalá de Henares, siguiendo un acuerdo firmando entre ambas en el contexto del proceso de desarrollo del Plan Nacional de Formación Sacerdotal: Formar Pastores Misioneros (2019).

El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, visitó recientemente a los 18 seminaristas en la sede del propedéutico, en la localidad de Alcalá de Henares, y les animó a construir comunidad y a vivir su vocación con gratuidad.

Propedeutico cobo visita

José Luis Guzón, ante el 50 aniversario de la Delegación Episcopal de Enseñanza: «Queremos seguir trabajando unidos y en sinodalidad»

El próximo sábado, 15 de marzo, el Seminario Conciliar de Madrid (C/ San Buenaventura, 9) acogerá la XL Jornada Diocesana de Enseñanza, un acto que conmemora el 50º aniversario de la Delegación Episcopal de Enseñanza de la diócesis de Madrid. Bajo el lema "50 años cuidando la educación", la jornada será una oportunidad para recordar con gratitud los inicios de esta institución, valorar el presente y renovar el compromiso con la educación de cara al futuro.

Sobre el lema, el delegado episcopal de enseñanza, José Luis Guzón, destaca la convergencia entre dos realidades: por un lado, la celebración de un hito histórico —el inicio, hace 50 años, de un grupo de personas que sentaron las bases de la actual delegación— y, por otro, la importancia de cuidar la educación, «porque hoy más que nunca necesitamos hablar del cuidado».

En este sentido, Guzón recuerda que la teoría del cuidado, desarrollada en el ámbito de las ciencias de la salud y la enfermería, tiene mucho que aportar a la educación. En 1991, la investigadora Kristen Swanson la definía como una forma de relacionarse con el otro desde el compromiso y la responsabilidad personal. «Ese mismo espíritu ha guiado nuestra labor a lo largo de estos años», subraya.

En este 50º aniversario, la Delegación quiere seguir viviendo la educación desde dentro, reconociendo su papel esencial en el corazón de la Iglesia y avanzando con un espíritu de unidad y sinodalidad.

Screenshot 2025 03 10 at 12 29 07 Dip Jornada Diocesana 2025 Diptico Jornada Diocesana 2025.pdf

Programa de la jornada

La jornada dará comienzo a las 9:30 h con la acogida, seguida de un momento de oración titulado "Nos ha bendecido, hemos sido elegidos para educar". A las 10:00 h, tendrá lugar la presentación oficial del evento con la intervención del cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, y José Luis Guzón Nestar, delegado episcopal de Enseñanza de Madrid.

La primera sesión, "Memoria agradecida", comenzará a las 10:30 h, con testimonios de quienes participaron en los orígenes de la Delegación Diocesana de Enseñanza: Mons. Fidel Herráez Vegas, arzobispo emérito de Burgos, María Jesús Bescansa Galán y Francisco Puértolas Bandrés, ex responsables de formación en la Delegación de Enseñanza.

A continuación, a las 11:15 h, la sesión "Pasión por educar en el presente" contará con la participación de profesores de Religión en centros públicos y colegios diocesanos, que compartirán su vocación y compromiso.

Tras una pausa para el café a las 12:00 h, la jornada continuará con la sesión "Esperanza en el futuro: renovamos nuestro compromiso" a las 12:45 h, a cargo de Josep María Esquirol, catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona y autor de libros como Humano, más humano y La escuela del alma. El evento concluirá con una actuación musical a cargo del grupo DIDASKAIROS, formado por profesores de Religión, y la clausura oficial a las 13:45 h. 

La XL Jornada Diocesana de Enseñanza será una ocasión especial para reafirmar la importancia de la educación en la construcción de la Casa Común, mirando al pasado con gratitud, viviendo el presente con pasión y proyectando el futuro con esperanza.

Tour guiado por la Parroquia de Santa Cruz: una experiencia única y solidaria para apoyar a los jóvenes que participarán en el Jubileo en Roma

Desde la parroquia de Santa Cruz, el párroco Alberto Andrés Domínguez hace una invitación «muy especial, única y llena de significado». Por primera vez y de manera excepcional, el templo abrirá sus puertas para ofrecer un tour guiado por su interior, que culminará con la subida a su emblemática torre.

«Será una ocasión única para adentrarse en la rica historia de nuestra parroquia, descubrir sus tesoros ocultos y, sobre todo, contemplar una de las vistas más espectaculares de nuestra hermosa ciudad», afirma el párroco.

Proyecto de fe y esperanza

Esta experiencia «será exclusiva y con fechas limitadas», ya que responde a «una noble y hermosa causa». Los fondos recaudados se destinarán íntegramente a apoyar a los jóvenes de la parroquia que participarán en el Jubileo en Roma el próximo agosto.

El párroco, Alberto Andrés, subraya que cada aportación contribuirá directamente a que los jóvenes «puedan vivir esta experiencia espiritual única junto al Santo Padre». Por ello, anima a todos a participar, pues su colaboración «será un gesto de amor, solidaridad y apoyo a nuestra juventud». Además, invita a no dejar pasar esta oportunidad irrepetible: más allá de disfrutar de las vistas y conocer la historia del templo, «estarás formando parte de un proyecto lleno de fe y esperanza».

Crucero Santa Cruz Pano 1920x610

Tour guiado

Sumérgete en la historia, el arte y la espiritualidad de la Parroquia de Santa Cruz con este tour guiado especial. Descubre los secretos de esta majestuosa iglesia neogótica, testigo de siglos de devoción y arquitectura impresionante.

Recorre sus pasillos centenarios, contempla sus impactantes imágenes y devociones, y atrévete a subir los 264 escalones de su icónica torre de 60 metros de altura. Desde la cima, te espera una vista panorámica inigualable de Madrid. ¡No pierdas esta oportunidad única de vivir la historia y apoyar una causa llena de esperanza!

Inicio: A partir del 15 de marzo de 2025
Días: Sábados y domingos

Horarios:
Mañana: 10:00 h | 11:30 h
Tarde: 17:00 h | 18:30 h

Entradas disponibles a partir del sábado 8 de marzo en la sacristía de la parroquia.

Donación: 10 € por persona.

Fachada Santa Cruz Madrid11

El cardenal Cobo en la basílica de Medinaceli: «Todos los que pasamos por aquí tenemos el encargo, por el mismo Cristo, de perdonar, rescatar y dar la mano a los otros»

La Basílica de Jesús de Medinaceli ha vuelto a ser, un año más, el centro de la devoción madrileña en el primer viernes de marzo. Miles de fieles se han congregado para el tradicional besapié del Cristo Cautivo, una de las imágenes más queridas de la ciudad. La solemne Eucaristía ha sido presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, quien en su homilía ha invitado a los presentes a vivir esta Cuaresma con el corazón abierto al amor y al perdón.

«Hemos venido a comenzarla a los pies del Cristo de Medinaceli. Este Jesús nazareno rescatado», ha comenzado diciendo el cardenal, destacando la importancia de esta imagen que evoca la pasión y el sufrimiento de Cristo. «Cuando hemos mirado su imagen, nos ha llevado a recordar la pasión, cuando Pilato lo presenta ante el pueblo y encontramos a un Jesús en paz, manso, digno en su humildad, frente a una multitud que lo ha condenado, juzgado y rechazado». 

 

El arzobispo ha recordado la historia de la imagen, que en el siglo XVII fue profanada y arrastrada por las calles de Mequinez tras la toma de la ciudad por el sultán. «Esta imagen ha experimentado también lo que significa el rechazo, el juicio y la condena. Pero si hemos aprendido a mirarla, hemos mirado también a aquel Jesús al que nos evoca», ha explicado. Así, el cardenal Cobo ha relacionado el sufrimiento de Jesús con el de tantas personas que hoy siguen siendo juzgadas y maltratadas.

«La historia se ha repetido continuamente: Jesús ha sido humillado, maltratado, y no solo aquel primer día delante de Pilato. También esta imagen nos ha evocado a cuantos, a lo largo de la humanidad, han sido juzgados, crucificados, maltratados, y en Él hemos reconocido a todos». 

Un beso que transforma

El acto más esperado de la jornada ha sido, sin duda, el besapié de la imagen, un gesto de devoción que cada año ha congregado en la basílica a miles de fieles. El cardenal ha querido destacar el profundo significado de este encuentro con el Cristo de Medinaceli. «¡Cuánta gente hay a nuestro alrededor que ha besado esta imagen y ha sido capaz de recoger otro beso! Cada vez que nos hemos acercado a Jesús, Él nos ha dado otro beso».  Ese beso, ha explicado el arzobispo de Madrid, es un símbolo de la gracia de Dios, que se ha manifestado en la Eucaristía, en la oración y en la caridad. «Jesús ha asumido sobre sí todo el dolor de todos los maltratados, pero inmediatamente Él ha sido capaz de resucitarlo y, asumiendo ese dolor – por eso hemos necesitado una Cuaresma –, lo ha transformado en resurrección». 

En este contexto, el cardenal ha hecho un llamado a los fieles a no quedarse solo en el gesto exterior, sino a dejarse transformar por la fe. «Hemos besado al Cristo, hemos mirado al Cristo, hemos celebrado la Eucaristía, y no es para andar después como si nada. Ha quedado grabado en nosotros ese beso y ha quedado grabado su beso. Seamos ahora nosotros "los pies" de Cristo». 

Mirad cómo se aman

La homilía ha concluido con un mensaje de compromiso: «Todos los que hemos pasado por aquí hemos recibido el encargo, por el mismo Cristo, de perdonar, rescatar y dar la mano a los otros», ha señalado el cardenal, animando a los fieles a leer y vivir el Evangelio en su día a día, en especial durante esta Cuaresma. 

También ha recordado la llamada del Papa Francisco en este Año Jubilar, en el que la Iglesia ha sido invitada a caminar unida en Esperanza: «Por eso, esta Cuaresma, este año, el Papa y toda la Iglesia, en un Año Jubilar, nos han invitado a ir juntos y ser pies de Cristo para ser peregrinos de esperanza». «Que todos cuántos nos vean puedan decir: ¡mirad cómo se aman! Que ese sea el anuncio que Jesús nos ha dado a todos nosotros».