Madrid

El cardenal José Cobo encarga a los misioneros digitales salir al encuentro de los jóvenes en riesgo de suicidio

«Este encuentro quiere ser una continuación del que tuvimos el año pasado, la idea es vernos, charlar un rato, proyectar un poquito y recoger ideas como Iglesia. Estamos hablando de la evangelización, en ese charco estamos todos». Así ha comenzado el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, su encuentro con unos 60 influencers en un afterwork que recoge el testigo de #ashtagMadrid, el coloquio que la archidiócesis celebró en abril del año pasado junto a Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación.

Al comienzo de la reunión, el cardenal Cobo ha pronunciado una oración en la que ha dado las «gracias por la docilidad de haber venido aquí y encontrarnos en esta misión al servicio de toda la Iglesia». Después, la Delegación de Jóvenes de Madrid ha iniciado una dinámica para que todos los participantes se presentaran. Entre ellos estaban el chef Fray Marcos, Abel de Jesús —profesor de Religión y divulgador de Teología— o @soyunamadrenormal. También ha habido representantes de los grupos de comunicación de diferentes congregaciones religiosas o de parroquias, como Pilarín, quien iba en nombre de la parroquia de Las Tablas. O Juan, profesor de 22 años en representación de la parroquia de la Santísima Trinidad.

Fer Rubio, sacerdote implicado en la Delegación de Jóvenes ha refutado la frase manida de «creo en Dios pero no en la Iglesia», alegando que «la Iglesia es lo que estamos haciendo aquí». Más tarde, el cardenal Cobo ha propuesto como metáfora del mundo actual aquellas películas del Oeste en las que «llega un momento en el que, después de que cada uno fuera a su sitio con caravanas, hubo que crear pueblos y echar raíces». «Aquello que era el lejano Oeste son hoy los que están llevando el mundo», ha apuntado. Con un matiz: «Ya no estamos en el terreno de los primeros colonizadores sino que vamos por caminos que han hecho otros».

Atendiendo a las preguntas de los asistentes, quienes han buscado ideas para reforzar la dimensión común de su tarea, el cardenal Cobo ha explicado que «el misionero no puede hacerlo todo», pues las personas que acuden a él «en algún lugar tendrán que ir a Misa o confesarse». Por lo que es imprescindible «remitirles a una comunidad cristiana para consolidar el proceso» y que las personas sean peregrinas de verdad en vez de deambular sin rumbo de un influencer a otro. Por su parte, Sara de la Torre, delegada de Medios de la archidiócesis de Madrid, ha valorado que «toda la labor del misionero digital tiene que ver con la comunicación —que es comunión— y a través de las redes podemos hacer ver que hay una familia en la Iglesia con las puertas abiertas».

Carlos Taracena, uno de los responsables de comunicación de la Delegación de Jóvenes, ha comentado que «las personas que abren su corazón por redes sociales a veces cuentan allí su situación porque no tienen con quien hacerlo en su entorno». Por lo que ha animado a derivar a parroquias de confianza o —en los casos necesarios— a psicólogos para atender las crisis vitales.

Preguntado por un «diagnóstico» de la situación actual, el cardenal Cobo ha comentado que «cada uno tiene que hablar de lo que tiene que hablar» para ser auténtico. «Lo que estoy oyendo es la necesidad de sintonizar entre las líneas que vamos poniendo», con un énfasis fuerte en la urgencia de «redescubrir nuestro bautismo». En el caso concreto de Madrid, ha advertido de que «tenemos uno de los indicios más altos de suicidio juvenil». «Tenemos que ir generando puentes entre vosotros para ir acogiendo a esta gente», ha emplazado.

Por su parte, Ignacio Amorós —uno de los responsables de Se Buscan Rebeldes— ha comentado cómo «la parte sacramental no puede estar en redes» pero sí «la parte misionera de pescar y anunciar a Cristo». Recogiendo el testigo del #ashtagMadrid que se celebró en abril del año pasado, cuando el secretario Lucio Adrián Ruiz advirtió del «antitestimonio» que supone «la falta de unidad» y que «prediquemos la caridad y luego estemos todos peleados».

Finalmente, el cardenal Cobo ha llamado a los misioneros digitales a «no estar pendientes de los números sino ser auténticos cristianos católicos». Y recordado que, en caso de duda, «la fidelidad consiste en preguntar» a otras personas con más experiencia. «No somos llaneros solitarios», ha concluido.

El cardenal José Cobo preside la Misa del Día del Seminario en la catedral de la Almudena

Con el lema Sembradores de esperanza, el domingo 16 de marzo, domingo más próximo a la solemnidad de san José, se celebra el Día del Seminario. El cardenal José Cobo preside una solemne Eucaristía, a las 12:00 horas, en la catedral de la Almudena.

Jubileo de los seminaristas

En el marco del Día del Seminario, la catedral de la Almudena acogerá el martes 18 de marzo, a las 19:00 horas, el Jubileo de los seminaristas. La misa la presidirá el cardenal José Cobo. Además, en esta eucaristía celebrarán el rito de la admisión a las órdenes sagradas. «El Seminario tiene como finalidad la adecuada formación (espiritual, humana, intelectual y pastoral) de los futuros sacerdotes de la Diócesis de Madrid.» Por ello, es el lugar donde el seminarista se forma, reza, estudia y convive con otros jóvenes que han sentido la misma llamada a la vocación.

Actualmente, en el Seminario Conciliar de Madrid hay 88 seminaristas. Un seminarista «es un hombre que reconoce la llamada de Dios y desea entregar la vida como sacerdote, imagen viva de Jesucristo, al servicio de la Iglesia». Para fortalecer su vocación al sacerdocio, «ingresa al seminario y comienza un período de formación, reflexión y oración».

Los gastos en que se incurre anualmente en alojamiento, formación y manutención de cada seminarista superan los 17.000 €. Y es por eso que necesitan tu ayuda. «Nuestro Seminario depende de la ayuda de muchas personas, como tú, para seguir formando sacerdotes». Para sufragar los gastos de un seminarista, cualquier aportación, por pequeña que sea es importante.

La archidiócesis de Madrid recuerda que san José es día de precepto en toda la Iglesia

El arzobispado de Madrid recuerda que el próximo miércoles, 19 de marzo, celebramos la solemnidad de san José, patrono de la Iglesia universal. Esta fiesta es día de precepto en toda la Iglesia.

Para favorecer la participación en la Eucaristía y atendiendo a los principios del calendario litúrgico y de nuestra normativa diocesana, se celebrará la misa vespertina ya a partir de las 16 horas del martes, 18 de marzo.

No obstante, al tratarse de un día laborable en el calendario civil, se señala que, conforme a lo previsto en el canon 1248 § 2 del Código de Derecho Canónico, en caso de causa grave, como podrían ser los motivos laborales, no obligaría el precepto, pero se recomienda que las personas que estén en estas circunstancias puedan dedicar un tiempo a la oración personal o en familia.

'Jesús, esperanza de paz para el mundo’, nueva sesión del IX Ciclo de Conferencias para Evangelizadores con la presidenta de la Comisión Justicia y Paz de la Archidiócesis de Madrid, Covadonga De Mata Pastrana

Este jueves, 20 de marzo, se celebrará una nueva sesión del IX Ciclo de Conferencias para Evangelizadores Jesucristo: 2025 años de esperanza, organizado por la Delegación Episcopal de Catequesis. La decimocuarta sesión está a cargo de la presidenta de la Comisión Justicia y Paz de la Archidiócesis de Madrid, Covadonga De Mata Pastrana, que hablará sobre ‘Jesús, esperanza de paz para el mundo’.

El acto tendrá lugar de 17:00 a 18:10 horas, en la sala multiusos de la Parroquia San Juan de la Cruz (Plaza San Juan de la Cruz, 2).

Además, la charla se podrá seguir por el canal de YouTube de la Delegación Episcopal de Catequesis de la archidiócesis de Madrid.