Madrid

Daniel Escobar, delegado episcopal de Liturgia, da algunas claves de cómo vivir la Cuaresma: «Estamos llamados a acrecentar nuestro espíritu de conversión»

La Iglesia comienza la Cuaresma, como tiempo que precede y dispone a la celebración de la Pascua. Con el miércoles de Ceniza se inicia desde hace siglos un período de cuarenta jornadas, al final de las cuales celebraremos la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.

La liturgia de este tiempo nos prepara y encamina gradualmente a la conmemoración anual de estos misterios mediante dos dimensiones principales: en primer lugar, la penitencial, cuyo máximo exponente lo vivimos en el rito de la bendición e imposición de la ceniza, y que está resumido en las dos fórmulas alternativas que se pronuncian acompañando ese gesto: la primera es «convertíos y creed en el Evangelio», del primer capítulo de San Marcos; la segunda fórmula, también de la Escritura, en concreto del libro del Génesis, es «acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás»; además de la dimensión penitencial, en los últimos años, a partir del Vaticano II, se ha insistido y recuperado la faceta catecumenal o bautismal, presente en la Iglesia con gran fuerza durante el primer milenio.

Si durante siglos en la Cuaresma los que iban a ser bautizados se preparaban para recibir este sacramento, y los ya incorporados a la Iglesia hacían un camino de penitencia, nosotros estamos llamados tanto a ser conscientes de las implicaciones de nuestro bautismo, como a acrecentar nuestro espíritu de conversión.

Un medio fundamental para propiciar este encuentro es la escucha de la palabra de Dios. Se trata de uno de los elementos que recibe mayor atención durante el ejercicio de la santa cuaresma, como voz del Señor, que nos habla y nos invita a un cambio de vida. La Iglesia nos anima a una escucha más asidua de la Palabra de Dios, a lo que contribuye la articulación de las lecturas bíblicas que se nos propone en la misa y en la liturgia de las horas. Bien sea los domingos o entre semana, la Escritura nos guiará progresivamente hacia la Pascua, fomentando que nuestro corazón y mente estén abiertos a contemplar en profundidad a Cristo en su subida a Jerusalén.

La estructura actual de las lecturas de la misa prevé tres ciclos dominicales, acentuando, dependiendo del año, temas como la alianza, la llamada a la conversión, la glorificación de Cristo o las implicaciones del propio bautismo. Se trata, en definitiva, de unos días en los que se hace especialmente presente la gracia de Dios entre nosotros y que hemos de vivir con la máxima intensidad. Pero también las lecturas de la celebración de la Eucaristía de los días laborables abordan interesantes temas, que pueden ser de gran ayuda para una catequesis cuaresmal y una auténtica vivencia espiritual de la Cuaresma.

Como período asociado especialmente a la conversión y a la reconciliación con Dios y con los hermanos, la Iglesia ha ofrecido siempre tres medios evangélicos: la oración, el ayuno y la limosna (Cf. Mt 6, 1-6. 16-18), tal y como se nos hace presente de modo especial en el Evangelio de miércoles de Ceniza, el día penitencial por excelencia, que, junto con el Viernes Santo, es día de ayuno y abstinencia.

La costumbre de la imposición de las cenizas nace en torno al año 1000, con un origen en los antiguos ritos con los que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia pública. Este gesto tiene el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios. Más allá de ser un gesto meramente externo, la Iglesia lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal (Cf. Directorio sobre la Piedad popular y la Liturgia, 125).

Aunque el miércoles de ceniza es un día clave para comenzar con buen pie este tiempo, no existe el precepto de celebrar la Eucaristía ese día, debido a que no se trata de un día de fiesta, que es cuando se sitúan los preceptos. Recordemos que el viernes santo o la conmemoración de los fieles difuntos son días importantes y tampoco son precepto. En el año litúrgico la centralidad se sitúa en el domingo, día del Señor y Pascua semanal, o en determinadas solemnidades. Por el contrario, el miércoles de ceniza debe celebrarse con especial austeridad y sencillez.

La Iglesia nos invita a realizar este itinerario viviendo de una manera más profunda la celebración de los sacramentos, especialmente la Eucaristía y la Penitencia.

 ¿Desde el punto de vista concreto qué podemos hacer?

Una mayor vivencia sacramental

  • Vivir con mayor profundidad la celebración de los sacramentos, especialmente la Eucaristía y la Penitencia, en línea con el jubileo que toda la Iglesia celebra este año.
  • Acercarse en este tiempo al sacramento de la Penitencia para poder participar con el alma purificada en la Semana Santa.
  • Organizar celebraciones penitenciales con confesión y absolución individual o celebraciones penitenciales comunitarias no sacramentales.
  • Escuchar con mayor atención la Palabra de Dios que se nos propone para este tiempo.
  • Aunque este año corresponden las lecturas asociadas al ciclo C, se pueden leer los evangelios del ciclo A los domingos tercero, cuarto y quinto, especialmente en las comunidades donde haya catecúmenos, para subrayar el carácter bautismal de este tiempo.

Una piedad adecuada a la Cuaresma

  • Realizar ejercicios piadosos que respondan al carácter del tiempo de Cuaresma, como es el Via Crucis.

Una sobriedad en las celebraciones

  • La supresión del Aleluya. No se volverá a escuchar en ninguna celebración hasta la vigilia pascual. En las solemnidades y fiestas se canta el Gloria, pero nunca el Aleluya. En su lugar se puede cantar una aclamación a Cristo y el versículo previsto en el leccionario.
  • Salvo en la fiestas y solemnidades, en las misas de este tiempo se pueden utilizar cualquiera de las dos plegarias eucarísticas de la reconciliación, ya sea con su prefacio propio o con cualquiera de los prefacios de cuaresma o con el prefacio de la penitencia.
  • Utilizar el órgano y los otros instrumentos musicales solo para sostener el canto, como corresponde al carácter penitencial de este tiempo, salvo en las solemnidades, fiestas y el Domingo IV Laetare.
  • No adornar el altar con flores durante este tiempo, excepto en los mismos días en que se pueden utilizar los instrumentos musicales más allá del acompañamiento del canto.

Una vida conforme a lo que celebramos

  • Compartir los bienes con los más necesitados mediante la limosna como forma de participación personal en la construcción de un mundo más justo. Nunca podemos olvidar que lo que celebramos ha de reflejarse en nuestro estilo de vida.

Paloma Carmona González, madre de 15 hijos, galardonada por la Comunidad de Madrid: «Para mí ser madre es una carrera sin meta en la que he tenido que saltar muchos obstáculos, siempre con la ayuda de mi marido y de Dios»

Paloma Carmona González, madre de 15 hijos, ha convertido a su familia en la más numerosa de la Comunidad de Madrid. «Por su esfuerzo y dedicación total a su gran familia», la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, le entregará esta distinción, el próximo 7 de marzo durante una ceremonia en la Real Casa de Correos.

«Mi familia nace hace 40 años cuando mi marido, Luis Ángel Soler Areta, y yo decidimos casarnos por la Iglesia y confiando que Dios siempre estuviese en medio de nuestro matrimonio», afirma la galardonada. «Él ha sido fiel, ha estado grande y estamos alegres», aunque también hemos tenido dificultades, señala.

Paloma, que estudió Administrativo, explica que decidió no trabajar para cuidar de su familia. Su primer hijo nació a los 15 meses de casarse, «y a partir de ahí empezaron a llegar los demás». Asimismo, destaca que «ha sido fantástico no perderme ni un momento de sus vidas». En este sentido afirma que ha renunciado a mucho pero que ha recibido más.

PHOTO 2025 03 03 13 47 43

«Educarlos en el amor y en el perdón»

También explica que su oficio- vocación es ser madre. «Para mí ser madre es una carrera sin meta en la que he tenido que saltar muchos obstáculos», siempre con «la ayuda de Luis», que es el padre de familia, y de «Dios que siempre llega donde yo no puedo».

Como familia, Paloma destaca que viven muchas alegrías, por ejemplo, cuando ves cómo tus hijos «se quieren, se perdonan, se aman, se ayudan y se aconsejan». En definitiva, «disfrutan unos de los otros». Además destaca que su familia «es una piña». Somos 53 entre hijos, nietos, nueras, yernos. En este sentido recuerda que su marido y ella han intentado «educarlos en el amor y en el perdón», y así que lo hagan con los demás. Y nos da la clave: «fiarnos de Dios». En este aspecto recuerda también a la Virgen María como «Madre y referente», porque «me ha ayudado mucho en todo lo que he necesitado».

Agradecida por el reconocimiento

A nivel social, Paloma señala que su familia llama la atención. Lo que más suele preocupa a la gente es la organización, pero cuando vienen a casa y nos conocen, lo que más les sorprende «es la relación que tenemos entre todos».

Por último, Paloma, está muy agradecida y asombrada. Nunca imaginó que mereciese un premio el «ser madre», algo que me parece «natural» y la madre que «más hijos tuviese de la Comunidad de Madrid. Aunque afirma que le parece muy bien que se den estos galardones, ya que «en esta sociedad no se da valor a la familia ni a la vida en sí, y mucho menos a ser madre».

PHOTO 2025 03 03 13 36 03

El cardenal José Cobo preside la IX Noche de los Testigos, donde los protagonistas serán los cristianos perseguidos

La catedral de la Almudena acoge el viernes 14 de marzo, a las 19:30 horas, la IX Noche de los Testigos, organizada por la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN). Una vigilia de oración, con adoración al Santísimo, música en directo y testimonios en vivo en la que se dará voz y visibilidad a los cristianos perseguidos.

Presidida por el cardenal José Cobo, también se podrá escuchar el testimonio de Monseñor Jean-Abdo Arbach, arzobispo greco-católico melquita en Siria y el del Padre Peter Emmanuel Odogo, sacerdote de la Orden de San Agustín en Nigeria. También participará Hakuna Group Music.

¡Ven con tu familia y amigos para mostrarles tu apoyo y cercanía! También se emitirá en directo por el canal de YouTube de Ayuda a la Iglesia Necesitada.

Misa y mesa abierta organizada por las hermanitas y hermanitos del Cordero en la parroquia de la Beata María Ana de Jesús

Las hermanitas y hermanitos del Cordero convocan este próximo sábado, 8 de marzo, a una Misa a las 12:30 horas en la parroquia de la Beata María Ana de Jesús (Guillermo de Osma, 10).

La Eucaristía estará seguida de una mesa abierta, una comida fraterna para conocerse mejor unos a otros y compartir juntos la experiencia de Jesús (es necesario llevar la comida ya preparada ya que en el lugar en que se llevará a cabo no se puede cocinar).