Madrid

Rufino García Antón, delegado episcopal de Pastoral de Movilidad Humana, destaca del Papa Francisco «su insistencia en el amor misericordioso de Dios»

«El Papa Francisco ha sido para mí la imagen más auténtica y genuina del buen pastor». Así recuerda al Papa Rufino García Antón, delegado episcopal de Movilidad Humana de la diócesis de Madrid (en la imagen, junto al entonces obispo auxiliar de Madrid y actual arzobispo, cardenal José Cobo). «El buen pastor que unas veces va delante de las ovejas, la mayoría de las veces las acompaña en su camino, y otras veces va detrás acompañando a las más débiles para que no se queden descolgadas». Él además, dio ejemplo de «pastor con olor a oveja».

Asegura el delegado que no es fácil resumir el legado del Papa porque es una «figura poliédrica valorada desde muchos puntos de vista», de los cuales él destacaría algunos. En primer lugar, «su insistencia en el amor misericordioso de Dios; cuántas veces decía que Dios no se cansa de perdonar nunca, que somos nosotros los que nos cansamos de pedirle perdón».

A su vez, «fue un Papa franciscano en el sentido más genuino de la palabra». La elección del nombre no fue en vano, «y realmente en estos doce años de pontificado ha recogido lo más importante del espíritu de san Francisco». Entre otros, su «preocupación constante por la paz y su esfuerzo mediador para tender puentes de paz», la «preocupación por la casa común», en la que, como él decía, «todo está interconectado», y su «ocupación por la fraternidad universal, reflejada sobre todo en la encíclica Fratelli tutti».

Palabra y gestos

Francisco ha dejado «un Magisterio muy rico y muy abundante», pero quizá más importantes que esas palabras han sido sus gestos, observa el delegado. «Siempre pendiente de lo más descartados, como él decía». Su preocupación por una «Iglesia hospital de campaña, una Iglesia samaritana, una Iglesia pobre y de los pobres» ha sido también «un legado fundamental».

En cuanto a frases que al delegado le hayan parecido especialmente reveladoras, indica como desde el principio, desde su primera aparición como Papa en el balcón de San Pedro, pidió la bendición y se inclinó para recibirla. Desde entonces, siempre decía «recen por mí», y esto revela una «persona humilde, sencilla, consciente de sus limitaciones y fragilidades».

Por la parte «que me toca desde el trabajo con los migrantes, me ha llamado siempre la atención» una frase que casi «se ha convertido para mí en un lema: “frente a la globalización de la indiferencia, tenemos que promover la globalización de la solidaridad”». Fue una frase que pronunció el Papa Francisco, y después ha repetido en otras ocasiones a lo largo de su pontificado, en su primer viaje, a la isla de Lampedusa en 2013, días después del naufragio de un barco en el que murieron cerca de 400 migrantes.

Por último, «en un tono no menor», destaca «su espíritu alegre y su sentido del humor». «Gracias, Papa Francisco —concluye—, por ser testigo de la alegría del Evangelio, por ser testigo de la fraternidad universal, y por ser un gran cuidador de la casa común».

Visita pastoral del obispo auxiliar José Antonio Álvarez Sánchez a la parroquia Santa María del Parque

En el marco de la visita pastoral al arciprestazgo de San Matías, el obispo auxiliar de Madrid, monseñor José Antonio Álvarez Sánchez, visitará la parroquia Santa María del Parque del 7 al 11 de mayo.

Programa de la visita:

Miércoles, 7 de mayo

  • 18:30 h: Encuentro con el consejo pastoral

  • 19:30 h: Celebración de la Eucaristía

  • 20:30 h: Encuentro con las seis comunidades del Camino Neocatecumenal

Viernes, 9 de mayo

  • 18:00 h: Encuentro con el consejo económico

  • 19:30 h: Eucaristía con confirmaciones de jóvenes y adultos

Domingo, 11 de mayo

  • 12:00 h: Misa estacional presidida por monseñor Álvarez Sánchez, con motivo de la clausura de la visita pastoral y la fiesta patronal de la parroquia

  • A continuación: Verbena y comida fraterna

La visita pastoral al arciprestazgo de San Matías culminará el sábado 25 de mayo, a las 13:00 horas, con una Misa presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, en la parroquia San Isidoro y San Pedro Claver.

Santos Urías, delegado de Pastoral para la Zona Centro, despide al Papa Francisco: «Ha sido una luz en mitad de este tiempo»

El delegado de Pastoral para la Zona Centro de la diócesis de Madrid, Santos Urías, ha querido despedirse del Papa Francisco. «Ha sido una luz en mitad de este tiempo; siempre hay personas que marcan una época y sin duda él, para la Iglesia, ha supuesto esa capacidad de cercanía, de comunicación, de conexión con muchas realidades que están presenten dentro de la vida de la Iglesia, y también fuera».

Ha destacado la capacidad del Pontífice «para crear espacios de diálogo, de comunión, muy guiado por el Espíritu». A nivel personal, asegura, «me ha hecho crecer como pastor con ese “olor a oveja” que él decía».

Una de las cosas «más bonitas» que ha hecho el Papa Francisco, en opinión del delegado, ha sido «generar procesos y provocar dinámicas dentro del Espíritu». En cierta manera, señala, «ha renunciado a hacer cosas por decreto» y por el contrario ha ido «insuflando una manera diferente de trabajar, de proponer». Diferente en el sentido de «adecuado a los tiempos que vivimos y a las necesidades que hoy, tanto la sociedad como la Iglesia, demandan», no porque no se haya hecho en otras ocasiones.

«Ha habido una espiritualidad muy profunda y muy de fondo», subraya, que además «es muy posible que perdure precisamente porque ha venido en un cambio más de mentalidad y de forma de trabajar y de vivir las cosas que, digamos, de normas», que por otro lado «también es necesario y ayuda a esa sensibilización».

Capacidad de soñar, poesía social y ternura

Si tuviera que destacar alguna frase del Papa Francisco, sería el discurso a los jóvenes «diciendo que nunca agotemos la capacidad de soñar». Él ha sido «un hombre que ha soñado» y que ha hecho partícipe al hombre de que «el sueño de Dios es el que tiene que estar presente en nuestro sueño, y que cuando hacemos que el sueño de Dios coincida con nuestros sueños, entonces surge la magia, la belleza y todo lo que hace que el ser humano crezca en dignidad y en verdad».

Otro aspecto significativo de este «gran Papa» es «la poesía social, que cita en una de sus encíclicas, como esos espacios que mezclan lo artístico, lo poético, lo que va un poco más allá del discurso meramente racional para acercarse a todas las realidades sociales». Especialmente, apunta, «a los que muchas veces no son considerados en nuestro mundo, en nuestra sociedad». En definitiva, para acercarse a la fragilidad «que a veces nadie mira». Y Francisco ha puesto el foco de atención en «lugares, en situaciones y en personas que muchas veces nadie quiere mirar cara a cara».

Y, por último, la ternura. «Ha sido un Papa que nos ha expresado con gestos y con una carga simbólica lo que es el corazón misericordioso de Dios».

Bienvenido Nieto, director del secretariado diocesano de la Pastoral del Tráfico, sobre el Papa Francisco: «Nos alentaba a que siguiésemos promoviendo el cuidado de la vida en nuestras calles y carreteras, porque allí también viaja el mismo Cristo»

El delegado diocesano de la Pastoral del Tráfico, Bienvenido Nieto, ha querido despedirse del Papa Francisco con palabras de agradecimiento. «Nos recibió en audiencia en 2018 en una peregrinación que hicimos a Roma y le regalamos una estola que nosotros llevamos en nuestras celebraciones: una imagen con la imagen de la Virgen de la Prudencia y San Cristóbal, patrono de los conductores» (en la foto principal, momento de la entrega por parte de José Aumente, director de la Pastoral de la Carretera de la CEE).

Cuenta el delegado que «le hizo gracia enormemente la figura de la imagen de la Virgen con el Niño y éste llevando en sus manos un volante». Y «nos alentaba, nos recordaba y nos requería a que siguiésemos trabajando y promoviendo el cuidado de la vida en nuestras calles y carreteras, porque allí también viaja el mismo Cristo».

También como diácono permanente de la diócesis de Madrid, Bienvenido Nieto quiere reconocer la figura del Papa Francisco. «Para nosotros, los diáconos», ha sido un «verdadero ejemplo de servicio, de humildad, de sencillez, de dar todo por los más necesitados, por los apartados, por los discriminados». En definitiva, «por la caridad». Los diáconos «somos servidores, y fundamentalmente al servicio de la caridad».

Subraya el delegado esa imagen del Papa Francisco lavando los pies a los presos de la cárcel de Roma en las celebraciones del Jueves Santo, convertido en «el verdadero Cristo lavando los pies a sus discípulos». «Es impresionante». «Él ha sido un auténtico diácono porque ha sido un auténtico servidor de los humildes, de los pobres, de los necesitados, de los apartados. ¡Qué gran ejemplo para nosotros el Papa Francisco!».

Si tuviera que destacar una frase de Francisco, el delegado trae una a la memoria: «Nunca vi en una comitiva fúnebre un camión de mudanzas, en referencia a lo dicho en el Evangelio: “Atesorad tesoros en el cielo”». Ahora, concluye Nieto, solo queda «rezar por su eterno descanso, para que perdure su ejemplo», y por el próximo cónclave.