Madrid

Manuel Bru, delegado episcopal de Catequesis, reconoce al Papa Francisco: «Santo subito, te necesitamos poner en los altares para que sigas intercediendo por nosotros y podamos seguir tu ejemplo»

«El Papa Francisco era tremendamente creativo y tenía un gran sentido del humor». Manuel Bru, delegado episcopal de Catequesis de la archidiócesis de Madrid, tuvo la oportunidad de encontrarse con el Papa en tres ocasiones y hablar personalmente con él. «Nos partíamos de risa; era un hombre que ante cualquier insinuación, cualquier ironía, él la redoblaba con ese gran sentido del humor».

Sobre su creatividad, afirma, «esta fue la creatividad del Espíritu para la reforma de la Iglesia». En su «corto pontificado», asegura el delegado, ha hecho tres grandes reformas. La primera, la eclesial, que comenzó ya con el Concilio Vaticano II, aunque todavía hay «una Iglesia muy piramidal, muy clerical, muy autorreferencial». El Papa, así, «recordó esa dimensión fundamental de la Iglesia que es la sinodalidad». Un sinodalidad verdadera, apunta Bru, en la que «todos los bautizados participen de verdad, no solo para aconsejar a los pastores, sino para decidir con ellos».

La otra gran reforma fue la social, de la doctrina social, «no porque inventara nada nuevo», pero sí por su contundencia. Por ejemplo, «su crítica al neoliberalismo», que ya habían hecho los anteriores Papas, pero Francisco «llegó a decir “el mercado mata”». Además, él introdujo «algo con una consecuencia enorme para la doctrina social, de un calado mucho más profundo», que fue la cuestión teológica de fondo. Este Papa, explica el delegado, vino de Iberoamérica «para traernos no la teología de la liberación, pero sí desde esta sensibilidad, la teología del Pueblo de Dios» con la fórmula de «evangelizar a los pobres y evangelizar desde los pobres, desde las periferias».

Por último, llevó a cabo la gran reforma misionera, «de una Iglesia que no se mira al ombligo, de una Iglesia en salida». Una Iglesia que para poder llevar el Evangelio al hombre de hoy «deja a Jesús salir a su encuentro y no le pone cerrojos a las puertas, ni aduanas, ni condiciones, para que realmente pueda encontrarse con Él». Y a partir de ahí, «iniciar procesos» dentro de una «Iglesia más madre que maestra, de una Iglesia toda misericordia, de una Iglesia hospital de campaña».

Papa Francisco Manuel Bru2

Catequesis más kerigmática

Como delegado de Catequesis, Manuel Bru detaca que el Papa Francisco «renovó profundamente la catequesis para que no diera por el hecho el primer anuncio, más kerigmática». Y una catequesis «de iniciación cristiana, y por tanto de procesos de iniciación, de procesos de acompañamiento, de procesos mistagógicos».

«Podría decir tantas cosas…», pero Bru concluye con un «bendito Papa Francisco, santo subito, te necesitamos poner en los altares para que sigas intercediendo por nosotros y podamos seguir tu ejemplo». Y «bendito sea también el nuevo Papa que el Espíritu Santo quiera elegir a través de los cardenales electores; que sea alguien que recoja tus riendas, con sus propias características, con su propia novedad, pero que continúe tu reforma de la Iglesia».

Alberto Fernández, delegado episcopal de las Causas de los Santos: «El Papa Francisco ha sido el Papa de los santos, especialmente de los santos de la puerta de al lado»

La Iglesia universal espera al nuevo Papa, que será elegido en cónclave reunido a partir de este miércoles, 7 de mayo, pero la impronta de Francisco sigue muy viva en el corazón de los católicos. En la diócesis de Madrid, los delegados episcopales describen quién ha sido para ellos el Papa argentino.

«Cualquier delegado episcopal podría decir que el Papa Francisco ha sido su Papa», reflexiona Alberto Fernández, delegado episcopal de las Causas de los Santos de la archidiócesis de Madrid. «Es decir, el Papa que ha prestado una atención especial a ese ámbito concreto de la vida de la Iglesia», explica. El Papa de los jóvenes y ese «gran documento Christus Vivit» para ellos; el Papa de los migrantes, el Papa de las personas que vienen buscando sueños nuevos a nuestra vieja Europa; o el Papa de la familia y de «la alegría del matrimonio con esta gran exhortación Amoris laetitia».

«Pues yo, como delegado de las Causas de los Santos, puedo decir que el Papa Francisco ha sido el Papa de los santos y el Papa de la santidad». Él, en su magisterio y en su vida, «ha ofrecido unas claves de lectura sobre lo que es la santidad; la santidad de la vida cotidiana y también la santidad que se busca proponer a toda la Iglesia mediante los procesos de beatificación y canonización».

Varias han sido las intervenciones del Papa sobre la santidad. Para el delegado, la más importante ha sido Gaudete et exsultate sobre la santidad en el mundo moderno y la llamada universal a la santidad. «Una de las expresiones más famosas, que creo que quedará para la historia del Papa Francisco, es la de “los santos de la puerta de al lado”». La santidad «del pueblo paciente, de las madres que crían con amor a sus hijos, de los trabajadores que se esfuerzan por llevar el pan a sus casas, de los ancianos que siguen sonriendo, de la vida consagrada, la vida religiosa que se entrega en silencio».

Incluso el Papa hablaba de que su abuela Rosa era una santa. «No sabemos si esto es un acto formal de canonización», bromea el delegado, pero «muestra esta visión sobrenatural del Papa sobre las personas que le rodeaban y que fueron para él testimonio y rostro visible del amor de Dios».

Dejarse modelar por Dios

Y esto es en definitiva la santidad, explica, «una revelación del rostro de Dios en nuestro mundo». Generalmente, reconoce, «entendemos la santidad como una meta inalcanzable, una perfección moral, algo reservado a personas excepcionalmente perfectas, a sacerdotes muy santos, a religiosos, religiosas, obispos…». Pero el Papa «ha puesto de nuevo el foco en lo que ya decía el Génesis, que el hombre está creado a imagen del Dios santo y que está llamado a ser semejanza de Dios».

También destaca como especialmente bonito «que el Papa identifica la santidad con la alegría». Y, además, ha beatificado un gran número de siervos de Dios, ha canonizado a muchos beatos y «su magisterio en este sentido marca un camino para la Iglesia y para cada uno de nosotros, para acoger el don de Dios que es la santidad».

El delegado subraya otra de las insistencias de Francisco: «La santidad no es una meta que se conquista con nuestras fuerzas, con nuestros propósitos, con nuestro esfuerzo, sino que la santidad es la obra paciente de Dios en la vida del hombre; la santidad es permitir que Dios modele con sus manos nuestros corazones, nuestras vidas, para que seamos cada vez más imagen y semejanza del Dios santo y para que reflejemos el rostro de Dios en un mundo tan necesitado».

«El Papa Francisco ha sido el Papa de los santos, especialmente de los santos de la puerta de al lado», resume.

La Real Colegiata de san Isidro acoge los actos litúrgicos en honor al patrono de Madrid

El próximo jueves, 15 de mayo, la ciudad de Madrid celebra la festividad litúrgica de san Isidro Labrador, su patrono. Con este motivo, la Real Colegiata de San Isidro acogerá los actos litúrgicos organizados en su honor por la Real, Muy Ilustre y Primitiva Congregación de San Isidro de Naturales de Madrid.

Quinario en preparación a la fiesta

Del 10 al 14 de mayo, tendrá lugar el quinario preparatorio. Cada día, a las 19:15 h, se celebrará la exposición del Santísimo, el rezo del Santo Rosario, la lectura de un milagro de san Isidro y el ejercicio del Quinario. A continuación, a las 20:00 h, se celebrará la Eucaristía, presidida por los siguientes obispos y responsables pastorales:

- 10 de mayo: San Isidro, ejemplo de familia cristiana”Mons. Vicente Martín Muñoz, obispo auxiliar de Madrid.

- 11 de mayo: San Isidro y la oración”Mons. José Antonio Álvarez Sánchez, obispo auxiliar de Madrid.

Durante esta celebración se rendirá homenaje a los congregantes que cumplen 25, 50 y 75 años en la Congregación.

- 12 de mayo.San Isidro y el trabajo”Mons. Juan Antonio Martínez Camino, obispo auxiliar de Madrid.

- 13 de mayo: San Isidro y la caridad”D. Carlos Aguilar Grande, delegado episcopal para la Piedad Popular.

- 14 de mayo: San Isidro, modelo y ejemplo de vida”Mons. Bernardito Cleopas Auza, nuncio apostólico en España.

En esta Misa se impondrá la medalla a los nuevos congregant

Misa estacional

La misa solemne en honor a san Isidro y a los agricultores tendrá lugar el 15 de mayo a las 10:00 h en la Real Colegiata. Será presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid.

Procesión

Ese mismo día, a las 19:00 h, se celebrará la tradicional procesión con las imágenes de san Isidro y santa María de la Cabeza. Este año, con motivo del Año Jubilar, el recorrido incluirá la Catedral de Santa María la Real de la Almudena.

Recorrido de la procesión:

Real Colegiata de San Isidro → calle Toledo, 37 → plaza de Segovia la Nueva → Puerta Cerrada → calles de San Justo, Sacramento, Mayor, Bailén → Catedral de la Almudena → calles Bailén, Mayor → plaza de la Villa → calles Mayor, Ciudad Rodrigo → plaza Mayor → Arco de Cofreros → calle Toledo → regreso a la Real Colegiata.

En el cortejo participarán las bandas de música de Jesús el Pobre, La Lira de Pozuelo y la Banda de la Policía Municipal.

53724993708 1f0a521891 c

Apertura del Camarín sepulcral de san Isidro y acción social

Con motivo de la festividad de san Isidro Labrador, y con el deseo de facilitar la oración a los fieles, la Real, Muy Ilustre y Primitiva Congregación de San Isidro de Naturales de Madrid abrirá el Camarín sepulcral de san Isidro y santa María de la Cabeza del 10 al 14 de mayo, en horario de 10:00 a 13:00 h y de 18:00 a 19:00 h, reabriendo también tras la finalización de la Eucaristía del Quinario.
El 15 de mayo, día de la fiesta, el Camarín permanecerá abierto ininterrumpidamente de 11:00 a 21:00 hAdemás, del 10 al 16 de mayo, se retransmitirá en directo desde el Camarín a través del canal de YouTubeUna oportunidad para unirse a la oración desde casa, especialmente pensada para quienes no puedan desplazarse.

Acción social

Fiel a su compromiso con los más necesitados, la Congregación impulsa este año dos iniciativas sociales del 10 al 14 de mayo:

  • Operación Kilo: recogida de alimentos no perecederos o donativos económicos destinados a Cáritas Parroquial.

  • Rosquillas solidarias: venta de paquetes con 6 rosquillas típicas de San Isidro, precintadas y etiquetadas según la normativa alimentaria.

    Los beneficios se destinarán a los proyectos de caridad de la Congregación, como el desayuno y almuerzo del 15 de mayo para 350 personas sin recursos en el Comedor Ave María.

Capilla de la Cuadra de san Isidro

La Capilla de la Cuadra, lugar emblemático vinculado a la vida del santo, abrirá sus puertas el 15 de mayo de 9:00 a 13:00 h y de 16:30 a 21:00 h.
Se celebrarán Eucaristías a las 13:00 h y a las 17:00 h.

53723884982 a7c1300bec c

La Hermandad del Silencio organiza la Procesión Gloriosa de María Santísima de los Desamparados

Coincidiendo con la festividad de la Virgen de los Desamparados y dado que no realiza estación de penitencia durante la Semana Santa, la Hermandad del Silencio y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fe, Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de los Desamparados ha organizado una Procesión Gloriosa con su titular mariana. Así lo explica el Hermano Mayor, José Manuel Morena Muñoz.

El acto comenzará este sábado, 10 de mayo, a las 17:30 horas con una solemne función en honor de la Virgen en la sede de la Hermandad, la Iglesia del Santísimo Cristo de la Fe. A su término, a las 18:45 horas, dará inicio la procesión desde la Costanilla de los Desamparados. El cortejo recorrerá las calles Santa María, Jesús y Plaza de Jesús, llegando a la Basílica de Jesús de Medinaceli en torno a las 19:30 horas.

Desde allí, la imagen continuará por las calles Cervantes, San Agustín y Lope de Vega, realizando una parada sobre las 20:30 horas en el Convento de San Ildefonso de las Madres Trinitarias. El recorrido proseguirá por León, Infante, Echegaray, Prado, Príncipe, Manuel Fernández y González, Ventura de la Vega, Prado, León, Santa María, Amor de Dios y Moratín, previéndose la entrada del paso en su templo hacia las 23:00 horas.

Para esta ocasión, la Hermandad ha preparado un paso específico, utilizando una parihuela adquirida a la Hermandad de San Esteban, de Sevilla, así como candeleros recientemente incorporados y una peana elaborada en el seno de la propia corporación.

El acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda de Música de la Asociación Músico-Cultural Juan Mohedo, de Montoro (Córdoba).

María Santísima de los Desamparados

La titular mariana, María Santísima de los Desamparados, es una imagen realizada por el imaginero Francisco Romero Zafra en 2013. Fue bendecida el 5 de octubre de ese mismo año, contando como madrina con la Hermandad de los Gitanos de Madrid. Tras su bendición, recorrió por primera vez en procesión de alabanzas las calles de la feligresía.