Madrid

Juan Carlos Antona, director del Secretariado de Pastoral de Trabajo: «Todo en el Papa Francisco ha sido muy enriquecedor»

Juan Carlos Antona, director del Secretariado de Pastoral de Trabajo, reconoce que «todo en el Papa Francisco ha sido muy enriquecedor», aunque si tuviera que destacar, algo, sería «su sentido del humor; yo soy una persona que valora mucho el humor, el tomarse las codas con cierta ironía, y el Papa Francisco era un maestro del humor». Esto, asegura, «provocaba una naturalidad, cercanía y espontaneidad» que, aunque a veces «se tenía que lamentar de ser tan espontáneo», sin embargo esto es algo «que hemos valorado todos».

Asimismo, el Papa «también era un hombre de gestos, que daban coherencia a sus palabras; aquello que él decía lo concretaba en pequeños gestos», símbolo de «esas palabras cortas que a todos se nos han quedado».

Así, «si yo tuviese que sintetizar la doctrina y el pensamiento del Papa Francisco, lo haría siempre en palabras cortas», esas que el Pontífice destacó: todos, todos, todos; los descartados; el cuidado, la teología del cuidado; la casa común, «palabra preciosa»; la alegría del Evangelio, esa «exhortación programática»; sinodalidad; paz; víctimas; amor social, con la Fratelli tuti; conversión pastoral, «esa llamada que continuamente nos estaba haciendo a transformar nuestras actitudes, esquemas, planteamientos, dejar de lado el “siempre se ha hecho así”…». Y, por supuesto, recalca Antona esa frase que «queda para la historia: “recen por mí, pero a favor”».

Aunque de todas las frases, el director se quedaría con «esta economía mata», concretada en «nuestro estilo de vida, que mata cuando vivimos en el consumismo y en el individualismo». «La economía es un reflejo de nuestro estilo de vida», y «provocamos unos sistemas que son estructuras injustas, de pecado, como decía ya el Papa san Juan Pablo II».

Francisco ha sido un Papa, concluye el responsable, «cercano, que nos ha enternecido a todos» y que «a todos nos ha provocado, tanto para lo bueno como para lo malo: unas veces nos hacía vibrar porque estábamos de acuerdo con él y otras veces nos hacía vibrar porque nos dábamos cuenta de que nosotros teníamos que cambiar y modificar muchas de nuestras actitudes». «Que él siga desde el cielo cuidándonos y acompañándonos».

Manuel Cuervo, delegado de misiones, ante la próxima Jornada de vocaciones nativas: «La llamada a proclamar el Evangelio hasta los lugares más recónditos de la Tierra, o se hace por Él y para el pueblo o no se comprende»

La Iglesia celebra el próximo 11 de mayo, cuarto domingo de Pascua y Domingo del Buen Pastor, la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y la Jornada de Vocaciones Nativas. Ambas comparten este año el lema: «Para el Señor, en los hermanos», una expresión que, como afirma Manuel Cuervo, delegado episcopal de misiones, «define muy bien cualquier vocación, y especialmente se aprende de los misioneros». En este sentido, añade: «La llamada a proclamar el Evangelio hasta los lugares más recónditos de la Tierra solo se entiende si se hace por Él y para el pueblo».

En esta jornada de vocaciones nativas, la Iglesia pone su mirada en aquellos jóvenes de territorios de misión que se plantean una vocación de especial consagración.

En su mensaje para la 62ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, el papa Francisco recuerda a los jóvenes que la esperanza puesta en Dios no defrauda. «El mundo necesita jóvenes que sean peregrinos de esperanza, valientes para dedicar su vida a Cristo y llenos de alegría por el hecho mismo de ser sus discípulos-misioneros», señala el Santo Padre.

Una de las herramientas de la Iglesia para acompañar estas vocaciones es la Obra Misional Pontificia de San Pedro Apóstol, instituida para que ninguna vocación se pierda por falta de recursos económicos. Esta obra refleja la universalidad de la Iglesia y nos recuerda nuestra responsabilidad, como cristianos bautizados, de mirar más allá de nuestras parroquias y diócesis, y ayudar —con nuestra oración y generosidad— a que estas vocaciones puedan crecer y formarse.

«Gracias a todos por sostener con vuestro apoyo estas vocaciones en los territorios de misión», concluye Manuel Cuervo.

Padre Daniel Ruiz 21

¿Cómo colaborar?

La Obra de San Pedro Apóstol pide sobre todo oración, para que Dios siga moviendo los corazones de los jóvenes en los territorios de misión a decir Sí al Señor a pesar de las dificultades. Y también pide colaboración económica, para que esa llamada no quede frustrada. Se pide la donación puntual o periódica en las colectas de este domingo, o a través de Bizum, transferencia o donativo online.

Además, hay un sistema de becas para financiar de manera concreta un periodo de formación de una de estas vocaciones. Con 2.000€ se cubre la formación completa de un seminarista de 6 años. También se puede apoyar media beca con 1.000€, o solo un curso con 350€. De esta forma, grupos misioneros en las parroquias o familias se juntan a lo largo del año para apoyar una de estas modalidades de becas, como una forma de apadrinar a una vocación nativa.

Por otro lado, también se ofrece la posibilidad de ofrecer estipendios de misa por 10€ para apoyar a los formadores. Con esta ayuda se les asegura parte de su mantenimiento, para que no tengan que buscar sustento de otras formas, lo que les ayuda a permanecer al lado de los futuros sacerdotes, dedicándose a su formación. Es una oportunidad de unir las intenciones personales de Misa al apoyo a la formación de sacerdotes.

Screenshot 2025 05 06 at 13 37 12 Vocaciones Nativas Obras Misionales Pontificias OMP

Javier Ojeda, delegado episcopal de Cáritas Diocesana de Madrid: «Papa Francisco, hermano, doy gracias a Dios por tu compromiso por recordarnos a la Iglesia la necesidad de volver cada día al Evangelio»

«El Papa Francisco me ha ayudado a vivir con más intensidad mi vida sacerdotal desde el seguimiento de Aquel amó a los suyos que estaban en el mundo y los amó hasta el extremo». Así lo compartía Javier Ojeda, delegado episcopal de Cáritas Diocesana de Madrid, con su comunidad parroquial de Santa Irene, en Vallecas. Y esto, asegura, «me sigue acercando al Dios de la misericordia».

«Personalmente siento que el Papa Francisco ha ayudado a que muchas personas que no encontraban su lugar en la comunidad eclesial se volvieran a sentir en casa», afirma el delegado tras la muerte del Pontífice. Con sus palabras y sus gestos, continúa, ha intentado hacer creíble eso que decía, «en la Iglesia ninguno sobra, ninguno está de más, hay espacio para todos, así, como somos». «Se empeñaba en crear puentes y no muros».

Además, agradece Ojeda «su empeño en la sinodalidad», esa convicción suya de que «juntos estamos haciendo un camino de escucha mutua, de escucha Espíritu, que eso nos hace bien a los creyentes, y que todos los bautizados hemos de tener ámbitos de participación y de discernimiento en la vida de la Iglesia». En definitiva, «que la Iglesia no es de los curas ni de un grupo de laicos clericalizados, que necesitamos bautizados responsables, escuchadores del Espíritu y de los hermanos».

«Hay demasiada gente herida que necesita cercanía»

Una de las dimensiones que más le ha atraído al Ojeda del pontificado del Papa Francisco ha sido «su opción preferencial por los pobres, por los descartados, por las personas vulnerables». Por eso a Francisco le gustaba «hablar de la Iglesia como un hospital de campaña, porque hay demasiada gente herida que necesita cercanía, proximidad, encuentro, dignidad y ternura», unas actitudes que «van más allá del simple asistencialismo».

Como delegado de Cáritas, a Ojeda le gusta recordar las palabras que el Papa dirigió en 2013 a una delegación de Cáritas internacional: «Una Iglesia sin la caridad no existe —les decía—, y Cáritas es la institución del amor de la Iglesia». Y destacaba dos dimensiones de Cáritas: la acción social y la dimensión mística. «Cáritas es la caricia de la Iglesia a su pueblo, de la madre Iglesia a sus hijos, la ternura, la cercanía», aseveró Fracisco.

Ojeda se despide agradecido del Pontífice: «Papa Francisco, hermano, doy gracias a Dios por tu fe, tu cercanía, tu compromiso por recordarnos a la Iglesia la necesidad de volver cada día al Evangelio, tu coherencia de vida, tu humanidad; en definitiva, por tu vida».

La Iglesia de Madrid celebra este fin de semana la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones: consulta aquí todo el programa

El Seminario Conciliar de Madrid acogerá este fin de semana la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones: unos días que buscan ofrecer a los jóvenes una oportunidad para abrirse a la llamada de Dios y descubrir su vocación. El programa comenzará el viernes 9 de mayo con el Who Fest, un festival organizado por Jóvenes Madrid que invita a descubrir «quién estás llamado a ser». Dirigido a jóvenes a partir de 14 años, se celebrará en el Seminario Conciliar (c/ San Buenaventura, 9) desde las 18:30 horas, con entrada libre y sin necesidad de inscripción.

La jornada arrancará con una acogida en clave festiva: música, bar y ambiente juvenil para favorecer el encuentro. A las 19:00 horas tendrá lugar un micro abierto titulado «Con todo el corazón», en el que diversos artistas compartirán canciones que tocan lo más profundo de la vida.

A continuación, a las 20:00 horas, llegará el bloque «100% reales», que incluirá entrevistas y testimonios de personas que viven su vocación con autenticidad y compromiso. Entre los invitados estarán el comunicador Christian Gálvez, el fraile y concursante de MasterChef Fray Marcos y la psicóloga Teresa Barrera. El viernes culminará con la Vigilia Inaugural, que se celebrará de 21:00 a 23:00 horas.

¿No puedes venir? Este año, además, se lanza la iniciativa “Ahora, vocación”, que anima a todos los que no puedan asistir presencialmente a unirse en oración desde donde estén, especialmente entre las 21:00 y las 22:00 horas. Puedes ofrecer tu plan, rezar el rosario, leer el mensaje del Papa para la JMOV, conectarte online, rezar por rostros concretos, dar gracias por esas vocaciones que te llevan a Dios o escuchar solo música cristiana y ofrecerlo.

Desde el final de la vigilia, el Santísimo Sacramento quedará expuesto durante 24 horas, hasta el domingo 11 de mayo a las 10:00 horas. Cada hora estará animada por un grupo distinto (consulta aquí todos los grupos). Los jóvenes pueden acercarse a la capilla en cualquier momento para acompañar al Señor en la oración.

La Jornada concluirá con una Eucaristía en la catedral de la Almudena, el domingo 11 de mayo a las 12:00h (que también se podrá seguir en directo por el canal YouTube del arzobispado de Madrid)

Más información y el detalle de los turnos de oración pueden consultarse en la web de Jóvenes Madrid.

El mensaje a los congresistas del primer Congreso de Vocaciones

Asimismo, la Delegación de Jóvenes y la Delegación de Vocaciones de la Archidiócesis de Madrid han comunicado, a través de una carta, que, aunque estaba previsto celebrar un «pequeño acto que diera continuidad al primer Congreso de Vocaciones, organizado por la Conferencia Episcopal Española con el lema “¿Para quién soy?”», este queda pospuesto debido al momento eclesial actual y «poniendo el corazón y la oración en el Cónclave». Por eso, han invitado a todos los congresistas a vivir con especial intensidad la 62ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y Jornada de Vocaciones Nativas (9-11 de mayo), con dos momentos clave: la Vigilia de oración el viernes en el Seminario Conciliar, y la Eucaristía el domingo en la Catedral.

Además, han convocado a todos los jóvenes al Who Fest antes de la Vigilia y han animado a participar en la cadena de oración ininterrumpida entre la Vigilia y la Misa del domingo. Piden sostener con la oración el camino vocacional de los jóvenes.