Madrid

El testimonio de Javi Gómez-Martinho, tras acompañar a un grupo de chicos de la parroquia Santo Niño de Cebú al Jubileo de los Adolescentes: «Han vivido unos días muy especiales donde han conocido la verdadera Iglesia»

Más de una decena de chicos de la parroquia Santo Niño de Cebú, acompañados por Javi Gómez-Martinho, han participado este fin de semana en el Jubileo de los Adolescentes en Roma. «Han sido unos días muy especiales para los adolescentes que han conocido la verdadera Iglesia». Primero de la «Iglesia como diócesis». El hecho de «peregrinar juntos, y muy especialmente con «nuestras parroquias vecinas», porque han descubierto que forman parte de «una comunidad más grande».

Uno de los momentos que vivieron con más intensidad fue la tarde que compartieron con el cardenal José Cobo. Gómez Martinho señala que les llamaba la atención saber que «tienen un pastor que vela por ellos y que es tan cercano y sencillo». De cara al próximo cónclave, algunos de los jóvenes les preguntaron por este acontecimiento.

IMG 3377

En segundo lugar, han conocido a una Iglesia universal, a adolescentes de otros países, es decir, «al mundo entero volcado en el funeral del Papa Francisco». Esto les ha situado «en una historia más grande que ellos, que nosotros». Por eso decimos que “no estamos solos”, que «la Iglesia la formamos todos», sin olvidar que «en esta época de su vida les puede ayudar tanto», explica.

También explica Gómez Martinho que había expectación sobre cómo se iba a desarrollar este jubileo, y aunque dificultades propias de estos eventos, «nos han sorprendido con su respuesta porque se han despertado sensibilidades preciosas». El joven recuerda que ha podido ver «la acción de Dios en ellos, y han buscado y dado respuestas a esas primeras llamadas».

En definitiva, este Jubileo de los Adolescentes, ha sido «una gran catequesis sobre la Iglesia, una semilla muy valiosa plantada en un terreno aún más especial, que de alguna manera nos vincula a cuidarla para que Dios pueda hacer brotar sus frutos», concluye Gómez-Martinho.

WhatsApp Image 2025 04 30 at 10.23.171

Fotos de Antonio Gómez Fernández y Santiago Tedeschi Prades

El cardenal José Cobo, en la misa funeral por Francisco: «Se dio para la Iglesia y nos mostró que la vida cristiana vale la pena cuando se vive de verdad, de rodillas y con las manos para los demás»

Flores amarillas y blancas, el color del Vaticano, en el altar y a los pies del ambón. El frontal de altar del siglo XVI, estilo escurialense, que ya se usó para la Pascua, con el mantel con laterales de encaje, ajuar de la catedral desde su inauguración, en el año 1993. El Crucifijo de Juan de Mesa, en el presbiterio, ante el que se sitúan un centenar de sacerdotes. Y el acompañamiento musical, a cargo de la escolanía de la abadía benedictina de la Santa Cruz.

La Misa funeral por el eterno descanso del Papa Francisco, celebrada este martes 29 de abril, congregaba en la catedral de la Almudena a cientos de fieles, muchos de ellos ocupando los laterales de pie, para dar gracias por su vida y rezar por él. «Lo hacemos como diócesis, como comunidad y como Iglesia que camina aquí en Madrid», decía el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, al comienzo de la celebración. «Os agradezco de verdad el esfuerzo [de acudir] en un día complicado de falta de luz», pero a la vez de una «gran luz» que ilumina los corazones, la «luz que viene del Resucitado».

Funeral Papa espaldas

La presencia de las autoridades —entre ellas el alcalde de la ciudad de Madrid, José Luis Martínez-Almeida— manifestaba, en palabras del cardenal, que «la Iglesia tiene el reto de abrazar a nuestros vecinos y vecinas». Le acompañaban también los obispos auxiliares de Madrid José Antonio Álvarez, Juan Antonio Martínez Camino y Vicente Martín. Asimismo, ha concelebrado el obispo emérito de Almería, Adolfo González Montes.

La oración colecta pedía a Dios por que el Papa «goce con alegría junto a ti en el cielo para siempre» y el arozbispo de Madrid se refería al Papa al comienzo de su homilía como el hombre que «nos hizo sentirnos en casa, dentro de la Iglesia, con nuestras imperfecciones y dudas», y como aquel que «fue aclamado y hasta malinterpretado». Pero «acudir al Papa, acudir a la Iglesia», significa hacerse las preguntas sobre lo esencial, entre otros, cuál es el sentido de la vida y qué significa vivir desde Dios en un mundo complicado.

Funeral papa cobo

Buscador de Dios

La vida del Papa Francisco, al igual que la de Nicodemo —a quien la liturgia de la Iglesia presenta estos días—, «fue la de quien busca a Dios con honestidad entre los apagones de la historia». Su voz «resonó como un eco del Evangelio en los sínodos», pero, ha terciado, «si nos quedásemos solo con el análisis social e histórico, nos quedaríamos cortos».

Porque Francisco, como Papa, fue «un testigo en medio del mundo» que «nos apuntó hacia Dios» desde una experiencia profunda del Espíritu. «Francisco caminó entre nosotros como pastor, con sencillez, con una sonrisa franca». Y hablaba de lo esencial, «la misericordia, la alegría del Evangelio, la ternura de Dios».

Enseñó que la Iglesia ha de ser una «casa con las puertas abiertas», habló de salir, de no quedarse en la sacristías y en las comodidades, «sino de llevar a Jesús a los pobres». Fue un hombre «nacido del Espíritu» y «convencido de que el cristiano debe dejarse llevar por el Espíritu». Dejó como legado espiritual el «ayudarnos a despojar el Evangelio de inercias, y hasta de ideologías, y acogerlo en su sencillez y en su poder».

Funeral Papa entrada

Francisco cargó la Cruz de Cristo «en nombre de los pobres y marginados, de los migrantes e invisibilizados». Y apuntó a Dios con todos sus gestos, siendo «lo que su nombre dice, pontífice», puente hacia Dios. Francisco «nos ha recordado que la Iglesia es un refugio para los que buscan sentido, un lugar donde la fragilidad humana no es condenada, sino abrazada». Esa Iglesia para «todos, todos y todos; todos los que se dejan tocar por Jesús».

El cardenal Cobo iba concluyendo su homilía y reinaba ya en la catedral un silencio emocionado y contenido, tanto más que el que un poco más tarde se produciría en la consagración. «Francisco se ha dado para la Iglesia, se ha entregado». «Le decimos adiós, pero también gracias porque creyó, esperó y amó, y nos mostró que la vida cristiana vale la pena cuando se vive de verdad, de rodillas y con las manos extendidas a los demás».

«Querido Francisco, ahora nosotros seguiremos caminando como Iglesia, con alegría, con sencillez y confiando en el Dios que nunca deja de perdonar. Descansa en paz, hermano, y sigue rezando por tu Iglesia, también por tu Iglesia de Madrid que tanto querías, desde el cielo».

Funeral papa lateral

El Papa de la misericordia

Algunas de las palabras que el cardenal Cobo pronunciaba en su homilía resonaban también en muchos de los que habían acudido a la catedral a rezar por el Papa. «La misericordia era el mayor mensaje; ha sido el Papa de la misericordia», decía Manuel, junto a su esposa y sus nietas; para una de ellas, Lara, el Papa fue «un hombre cercano con los jóvenes, se le entendía muy bien».

Así pensaba también Marta, de 17 años, de la parroquia Santos Inocentes, que además destacaba que «siempre era muy alegre y humilde». Patri, también de la parroquia y amiga de Marta, se acuerda de cómo en la JMJ de Lisboa del año pasado percibieron el compromiso del Papa con los jóvenes. «Nos ayuda mucho porque lo vemos como un modelo a seguir». Y le pide «que continúe guiando desde el cielo a todos los jóvenes para poder seguir a Jesús».

Funeral Papa gente

Había en la catedral también, aparte de jóvenes, religiosas. Como las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, a quienes el Papa tenía mucho aprecio, contaban, porque las conocía de Argentina. «Venimos a darle las gracias por todo lo que ha hecho en la Iglesia, y en la vida consagrada en concreto». Las animaba, recuerdan, a «que viéramos en el anciano el rostro de Cristo». «Para mí personalmente fue un padre», resumía una de las hermanas.

Los mayores también querían estar en la catedral. Como Soledad, «Marisol en confianza», que se ayudaba de una muleta para caminar. «Quería incorporarme a la celebración con la Iglesia de Madrid», dice, con firmeza. «Estar hoy aquí, a esta hora, con el cardenal». Para ella ha sido «una renovación de mi pertenencia a la Iglesia». Del Papa Francisco «destacaría todo», pero si hay que quedarse con algo, «el poner a los primeros de Jesús en su lugar».

En definitiva, y como decía el cardenal Cobo al concluir la Eucaristía, «veo que hay mucho cariño aquí; el amor es lo que construye nuestra Iglesia y una humanidad sin apagones».

Funeral papa frase

Hermandades del Trabajo presenta su Manifiesto 1º de Mayo: «Este año proponemos colocar el trabajo y la vivienda en el centro de la dignidad humana»

En el contexto de la celebración de este 1º de mayo, «tenemos en nuestra memoria al papa Francisco». En este sentido, en Hermandades del Trabajo recuerdan los manifiestos de 2023 y 2024, en los que piden «un diálogo social que favorezca el equilibrio intergeneracional y el sostenimiento del Estado del Bienestar» y «sin la paz nada es posible». Hoy se preguntamos: ¿la situación actual es mejor o peor que en los dos últimos años? «Parece claro que lejos de mejorar, siguen siendo los principales problemas».

En relación con la paz mundial, se producirá el aumento, vía presupuestaria, en los gastos de defensa en los próximos años. Las guerras están provocadas por el afán expansionista, la apropiación injustificada de territorios y la avaricia por conseguir la riqueza de otras zonas de la tierra, que se anteponen al cuidado del planeta y de los que lo habitamos. No obstante, debemos seguir pidiendo que se favorezca el diálogo por la paz en los foros internacionales; a la vez que instamos a los políticos españoles a que busquen los puntos de encuentro para que, obligados por la situación internacional, superen sus diferencias en favor del bien común.

Respecto a la necesidad de un diálogo social que favorezca el equilibrio intergeneracional, es prioritario porque tiene implicaciones sobre la vida de muchas personas y, de no resolverse, supone una amenaza a la paz social y pone en riesgo los principios constitucionales de justicia e igualdad.

El equilibrio o la justicia social en el reparto de los beneficios y las cargas entre generaciones implica referirse, al menos, al problema de la vivienda (compra y alquiler), la igualdad de oportunidades, la enseñanza, el empleo, los salarios, las pensiones y los impuestos. En este sentido, el equilibrio intergeneracional implica favorecer las políticas activas de empleo de los jóvenes, de manera que puedan acceder al mercado laboral a edades tempranas y forjarse un proyecto de vida, esto es, formar una familia, habitar una vivienda y empezar a cotizar a la Seguridad Social para obtener en su día una pensión digna.

vivienda y jovenes 768x448

1. Un Pacto de Estado por la Vivienda: Un compromiso real para un problema estructural

El informe anual 2023 del Banco de España, publicado en abril de 2024, ofrece un diagnóstico claro: nuestro país tendrá en 2025 un déficit de 600.000 viviendas, para alcanzar un equilibrio entre la oferta y la demanda. Esta diferencia sale de comparar la creación neta de hogares y las nuevas viviendas finalizadas.

Para igualar el parque público de alquiler del promedio de la UE-27, España necesitaría incorporar 1,5 millones de viviendas sociales en una década, lo que implica multiplicar por 2,5 la producción anual actual.

El acceso a una vivienda es uno de los problemas sociales estructurales más urgentes para España, lejos de resolverse, se ha agravado en los últimos años, afectando especialmente a jóvenes y familias con rentas medias y bajas.

La magnitud del problema evidencia que medidas aisladas y de corto plazo no son suficientes. Se requiere una estrategia estructural, con financiación solvente y un marco normativo estable, que evite la especulación y garantice el acceso equitativo a la vivienda. Se necesita un Pacto de Estado que requiere la concurrencia y coordinación entre administraciones públicas y el sector privado, considerando que la Constitución otorga a las Comunidades Autónomas la competencia en materia de vivienda y al Estado en aspectos clave, como la Ley de Arrendamientos Urbanos.

La crisis habitacional no solo afecta a los adultos vulnerables que buscan comprar o alquilar. Tiene consecuencias sociales profundas para los niños. Los desahucios y la precariedad habitacional generan exclusión y trauma en los niños, afectando a su rendimiento escolar y bienestar emocional. Muchas familias cohabitan en pisos pequeños o compartidos, sin condiciones adecuadas, una situación que se ha agravado tras la pandemia.

Los menores normalizan la pérdida de su hogar cuando ya les ha ocurrido al menos una vez, lo que perpetúa la desigualdad. La falta de vivienda asequible obstaculiza la emancipación juvenil y limita las oportunidades de movilidad laboral, afectando el desarrollo económico del país.

2. Empleo, productividad, impuestos y afiliados a la Seguridad Social

En España hay 2.580.138 personas registradas en el paro, pero incluyendo los demandantes de empleo con relación laboral (fijos discontinuos) y los que están en ERTE, el paro efectivo se estima entre 3,4/3,5 millones. Los afiliados a la Seguridad Social son 21,4 millones de personas.

El aumento en el empleo ha sido proporcionalmente mayor en el sector público que en el privado, por el importante aumento de empleados públicos desde 2018. Además, existe una brecha salarial del 25 %, en favor de los funcionarios. Esta tendencia hay que revertirla por razones de justicia social.

Desde 2018 a 2024, el Gobierno ha aumentado el salario mínimo en un 61 %, por encima de la inflación en el mismo periodo, que ha sido del 22,5. En 2025 el SMI se ha fijado en 16.576 euros, a percibir en 14 pagas de 1.184 euros. Hay 2,4 millones de perceptores del SMI. Esta medida era necesaria para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores con menores rentas.

Uno de los problemas de la economía española es la diferencia de productividad con respecto a otros países, no sólo europeos. Si la productividad no crece será difícil que aumenten los salarios y la renta de los trabajadores. Si los salarios suben por encima de la productividad aumentará la inflación.

Para que aumente la renta disponible de las familias proponemos reducir la carga impositiva, especialmente los impuestos que gravan el trabajo, ya que han subido excesivamente en España, con aumento de tipos y la aparición de nuevos impuestos. Además, resulta totalmente injusto que no se deflacte la tarifa de la renta, desde 2008. El coste de la vida ha subido desde 2009 hasta la actualidad un 36,6 %. La inflación es un impuesto encubierto que perjudica especialmente a las rentas medias y bajas.

escasez vivienda 768x448

3. Personas en riesgo de pobreza; aportación de inmigrantes al PIB

Denunciamos la alta tasa de personas en riesgo de pobreza, especialmente menores. Resulta escandaloso que, cuando la pobreza se reduce en el mundo, excepto en África, sea un problema enquistado en la sociedad española.

El índice AROPE, que mide las personas en riesgo de pobreza relativa, está ligeramente por encima del 26%, siendo el porcentaje más alto entre los menores de 16 años, cuya causa principal, ya lo hemos mencionado, es la crisis habitacional. Hay que implementar políticas sociales para reducir este índice y así como el de pobreza absoluta.

Respecto a los inmigrantes, de acuerdo con nuestro Ideario, pedimos que se evite cualquier discriminación y se les proporcione unas condiciones de vida dignas. Asimismo, se debe facilitar su regularización para evitar la explotación que esta situación propicia, ya que al no poder acceder a un empleo regulado se ven abocados a aceptar cualquier trabajo y en cualquier condición.

Los inmigrantes han ayudado al crecimiento del PIB de España. Desde 2018 a 2024 la población en España ha aumentado en 2.419.537 personas (5,2%); de los que 1.767.591 (37,3%) son extranjeros.

Por otra parte, los afiliados a la Seguridad Social han aumentado en el mismo periodo en 2.353.780 trabajadores, (12,37%), de los cuales 1.837.901 (59,29%) son extranjeros.

Estos datos son significativos de la importante contribución de la población extranjera, incluidos los inmigrantes al incremento de la riqueza nacional.

Proponemos una mayor formación para incorporar al mundo laboral y paliar el déficit demográfico y profesional de algunos sectores en nuestro país.

Ante esta situación, Hermandades del Trabajo en sus distintos Centros como Madrid, Córdoba, Jerez de la Frontera, prestan un importante servicio en la acogida y asesoramiento a los inmigrantes a través del Servicio de Orientación Jurídica, atendiendo especialmente a los recién llegados. Les ayudamos a su incorporación al mercado laboral y les asesoramos para obtener el permiso de trabajo y residencia.

Mesa redonda y el coloquio de presentación del libro ‘El trabajo se transforma’ en la sede de Hermandades del Trabajo de Madrid

El Instituto de Estudios sobre el Trabajo “José Ramón Otero” de Hermandades del Trabajo de Madrid organiza la mesa redonda y el coloquio de presentación del libro ‘El trabajo se transforma’, en el que participarán Domingo Sugranyes, director del Seminario Permanente “El trabajo se transforma” de la Fundación Pablo VI; Jesús Avezuela, director general de la Fundación Pablo VI y Francisco Javier López Martín, exsecretario general de CCOO.

El acto se celebrará este lunes 5 de mayo, a las 19:15 horas, en la sede de Hermandades del Trabajo-Centro de Madrid (Raimundo Lulio, 3. Pl. Baja).