La Universidad Eclesiástica San Dámaso y Obras Misionales Pontificias organizan este miércoles, 26 de marzo, una Jornada Académica bajo el título ‘En el Jubileo de la Esperanza, la Iglesia en medio del Islam’. ¿Cómo vivir la fe cristiana en un lugar de mayoría musulmana? A esta pregunta responderá el padre Miguel Pérez, sacerdote en la ciudad palestina de Nablús.
El programa de la jornada
A las 19:30, tendrá lugar la apertura y presentación de la Jornada, a cargo del profesor Eduardo Toraño López, Director del ISCCRR de la UESD y del profesor Juan Carlos Carvajal Blanco, Coordinador de la Cátedra de Misionología de la Facultad de Teología (UESD).
A las 19:45, tendrá lugar la ponencia ‘Iglesia en medio del Islam.El Evangelio en clave de Esperanza’, a cargo del sacerdote Miguel Pérez Jiménez, párroco de la Parroquia católica de San Justino Mártir en Nablús (Palestina).
A las 20:45, la clausura será a cargo de José María Calderón Castro, Director de las Obras Misionales Pontificias y de la Cátedra de Misionología de la Facultad de Teología (UESD).
Se puede asistir libremente hasta completar aforo.
El departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española celebra el primer encuentro nacional de Ecología Integral que tendrá lugar en Madrid este sábado, 26 de abril. La jornada comenzará, a las 10.00 horas, con la celebración de la eucaristía presidida por el obispo auxiliar de Madrid y responsable de este departamento, Vicente Martín Muñoz.
Retos y oportunidades de la Pastoral de Ecología Integral
La sesión de la mañana se iniciará con la presentación de las diócesis participantes. Después, se dividirán por grupos para abordar el tema Retos y oportunidades de la Pastoral de Ecología Integral. La catedrática de Fisiología Vegetal, área de Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos, María del Carmen Molina, y el responsable de Ecología Integral de la archidiócesis de Madrid, Carlos Jesús Delgado, serán los encargados de coordinar los trabajos.
A continuación, se pondrán en común las conclusiones de cada grupo, moderados por Emilio Chuvieco, responsable de Ecología Integral de la diócesis de Alcalá de Henares y catedrático de Geología, Geografía y Ambiente de la Universidad de Alcalá de Henares.
Por la tarde, el director del departamento de Ecología Integral, el P. Eduardo Agosta, O. Carm., responderá al interrogante ‘¿Qué es la pastoral de Ecología Integral?’. Junto a él, se sentará, como moderador, Antonio Garrido, responsable de Ecología Integral de la diócesis de Córdoba. Después habrá un tiempo para distintos talleres en torno a los temas: análisis temático de los retos y oportunidades en comunicación, estilos de vida y conversión ecológica, espiritualidad y formación de ecología integral.
El programa de este encuentro se completa con la presentación, por parte del grupo de Eco-espiritualidad, de una propuesta de Itinerario Catequístico en Ecología Integral y la puesta en común de las conclusiones de las distintas áreas temáticas en las que se va a trabajar.
El pasado sábado, la Delegación Episcopal de Enseñanza celebró en el Seminario Conciliar de Madrid la XL Jornada Diocesana de Enseñanza bajo el lema «50 años Cuidando la educación». Durante la jornada se ha recordado con gratitud los inicios de esta institución, se ha compartido la riqueza del presente y se ha renovado la pasión por la educación en el futuro.
Para celebrar este importante aniversario estaban presentes también quienes participaron en los orígenes de la Delegación Diocesana de Enseñanza: el arzobispo emérito de Burgos, Fidel Herráez Vegas, María Jesús Bescansa Galán y Francisco Puértolas Bandrés, ex responsables de formación en la Delegación de Enseñanza.
Esta mañana es una oportunidad… retos que hemos de afrontar en este momento en el mundo . Agradecimiento a todos aquellos que nos acompañan y fueron parte de este XL años de la Delegación. JUNTOS afrontemos este reto. Agradezco la presencia, la vocación y retos … pic.twitter.com/5SMcZHzHDy
— DELEGACIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA MADRID (@dee_archimadrid) March 15, 2025
El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, abrió y cerró la jornada con unas palabras de reconocimiento y aliento a la labor educativa de la Iglesia. «Somos fruto de aquellos trabajos que empezaron hace 50 años, fruto de esfuerzos, desvelos, proyectos y siembras anteriores», destacó, subrayando la importancia del legado recibido. «Nos toca agradecer de dónde venimos y aprender de ello para seguir construyendo juntos».
Durante su discurso, el cardenal reflexionó sobre la importancia de crear redes y trabajar en comunión, conscientes de que «la Iglesia trabaja a través de vasos comunicantes entre unos y otros». En este sentido, el cardenal Cobo recordó que a lo largo de la historia la educación ha requerido reinventarse constantemente, asumiendo los retos de cada época con creatividad y compromiso.
Otro de los puntos clave fue el cuidado de la comunidad educativa, no solo de los alumnos, sino también de los docentes. «Vosotros sois lo mejor que tenemos», afirmó el arzobispo, señalando la necesidad de escucha mutua y acompañamiento ante las fragilidades que los jóvenes traen consigo y que, en muchas ocasiones, no pueden resolverse únicamente en el aula: «Aprended a cuidaros unos a otros, escucharos y cread esa red de cuidado».
Finalmente, el cardenal insistió en la importancia de crecer en «Identidad», más allá de la identidad de los centros educativos concretos. «Somos enviados por el propio sueño que tiene Dios y somos instrumentos de transformación», afirmó.
— DELEGACIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA MADRID (@dee_archimadrid) March 15, 2025
La jornada concluyó con un agradecimiento a todos los que han formado parte de la historia de la Delegación Episcopal de Enseñanza, desde sus inicios hasta la actualidad, reconociendo la labor de quienes han sembrado y cuidado esta misión educativa: «Gracias por esta mañana, por todo lo que habéis pensado, compartido, por los que han estado antes y, como no, por todos los que han sembrado toda esta historia, gracias a vosotros estamos aquí».
La XL Jornada Diocesana de Enseñanza fue una ocasión especial para reafirmar la importancia de la educación en la construcción de la Casa Común, mirando al pasado con gratitud, viviendo el presente con pasión y proyectando el futuro con esperanza. El evento concluyó con una actuación musical a cargo del grupo DIDASKAIROS, formado por profesores de Religión.
La Iglesia celebra el Día del Seminario en torno a la solemnidad de san José, con el lema "Sembradores de esperanza". En esta ocasión, la campaña de la Conferencia Episcopal Española pone el foco en tres realidades que marcan nuestro tiempo: la hiperconectividad, que facilita la comunicación pero también genera aislamiento; la soledad, que puede experimentarse incluso en medio de la multitud; y el sufrimiento provocado por el dolor y la injusticia.
Cuatro factores de nuestra sociedad alimentan la desesperanza y la depresión: la incertidumbre económica, el miedo a la enfermedad, el impacto de las redes sociales impregnadas de ideologías y desinformación, y el progresivo envejecimiento de la población. Como consecuencia, los índices de depresión y suicidio han aumentado, convirtiéndose en un problema de salud pública de gran relevancia.
«Una fiesta para celebrar y vivir»
Con motivo del Día del Seminario, el rector del Seminario Conciliar de Madrid, Antonio Secilla, recuerda que «el tiempo pasa volando y los acontecimientos se suceden sin parar». Sin embargo, hay fechas especialmente significativas para los seminaristas. La proximidad de la solemnidad de San José, patrón de la Iglesia y del Seminario, marca para ellos «nuestro día, una fiesta que hay que celebrar y vivir».
Por un lado, este día les brinda la oportunidad de salir a distintos lugares de la diócesis, a los que, por sus responsabilidades pastorales, no pueden acudir durante el resto del año. Además, como expresa el lema de la campaña, «queremos ser sembradores de esperanza»: una esperanza encarnada en jóvenes que han sentido la llamada de Jesús, han dejado todo para seguirle y desean entregar su vida al pueblo del que un día Dios los llamó.
Antonio Secilla subraya también que esta jornada es una ocasión para reconocer la presencia de Dios en medio de nosotros: un Dios que nos ama, sigue llamando y nos invita a todos a participar de su vida.
Jubileo de los seminaristas
Este año, al ser Año Jubilar, la celebración del Día del Seminario tendrá un carácter especial. Además de ofrecer su testimonio en parroquias y colegios, los seminaristas vivirán un momento significativo el martes 18 de marzo, a las 19:00 horas, con el Jubileo de los seminaristas en la catedral de la Almudena. En esta celebración también participarán los hermanos del Redemptoris Mater, y la misa será presidida por el cardenal José Cobo.
Durante la eucaristía, además, se celebrará el rito de admisión a las órdenes sagradas, un paso importante en el camino vocacional de los seminaristas. Como destaca el rector, «es un día precioso para el encuentro, pero también para dar gracias a Dios y a la Iglesia de Madrid por el cariño y el cuidado con el que nos sostienen». Por eso, añade, «somos de vosotros y para vosotros, Cristo, sembradores de esperanza».
Misa en el Día del Seminario
El domingo 16 de marzo, a las 12:00 horas, el cardenal José Cobo presidió una solemne Eucaristía. «El Reino de Dios ha llegado a vosotros». Con estas palabras, el arzobispo de Madrid animaba hace unos días a los seminaristas del Seminario Diocesano Misionero Redemptoris Mater - Nuestra Señora de la Almudena a vivir su vocación desde la confianza y la entrega. Les exhortaba a no buscar seguridades materiales, sino a depositar su esperanza en Cristo.
«Ven y sígueme»
Actualmente, el Seminario Conciliar de Madrid cuenta con 88 seminaristas, entre ellos Mauricio Oriol, de 26 años y estudiante de 4º curso. Oriol, el menor de cuatro hermanos, estudió Administración y Dirección de Empresas (ADE) y realizó un Máster en Bolsa y Finanzas. Tras trabajar solo unos meses, con 22 años ingresó en el seminario.
«He tenido la suerte de conocer a Dios desde pequeño», explica. En su hogar, la fe siempre ha estado presente, y sus padres han sido «testimonio de Dios con su vida».
Su vocación comenzó a gestarse en 4º de carrera, justo después de finalizar su máster en Londres, cuando le invitaron a un retiro. «Fue la primera vez que escuché a Dios decirme: ‘Ven y sígueme’», recuerda. Sin embargo, no entró al seminario hasta dos años después, consciente de que «no es una decisión que se debe tomar de un día para otro».
Hoy, mirando su camino, se siente «muy agradecido y también muy abandonado en manos de la Iglesia», aprendiendo a reconocer el amor y la misericordia de Dios, lo que para él «es la mayor suerte que podemos vivir aquí». También destaca la importancia de profundizar en la propia vida y descubrir cómo Dios va obrando en ella. Sobre la vida en el seminario, Oriol afirma que es un tiempo de intimidad con Dios, crecimiento personal y entrega a la Iglesia. En definitiva, un camino para salir de uno mismo, conocer y enamorarse de la Iglesia y vivir el deseo de entrega a Dios y a su pueblo.
Mañana quiero ser el sacerdote que te acompañe
Un sacerdote bien formado «conserva en el tiempo el entusiasmo del corazón, acoge con alegría la frescura del Evangelio, habla con palabras capaces de tocar la vida de la gente; y sus manos, ungidas por el obispo en el día de la ordenación, son capaces de ungir a su vez sus heridas, las esperas y las esperanzas del pueblo de Dios», afirma el Papa Francisco.
Es, por tanto, el lugar donde el seminarista se forma, reza, estudia y convive con otros jóvenes que has sentido la misma llamada a la vocación. Por ello, el Seminario depende de las ayudas de personas generosas, para continuar formando sacerdotes. Puedes realizar una aportación mensual o anual para los estudios de un seminarista. Los donativos son fiscalmente deducibles.
#VIDEO | No te pierdas el vídeo que nuestros seminaristas han preparado con motivo del #DíaDelSeminario.
?«Queriendo seguir tus pasos aquí estamos, dando lugar al mañana intentando ser #SemillaDeEsperanza».
Los seminaristas de Madrid han preparado un vídeo con motivo del Día del Seminario: «Queriendo seguir tus pasos aquí estamos, dando lugar al mañana intentando ser Semilla de Esperanza».