Madrid

La Universidad San Dámaso organiza el curso 'Los dones del Espíritu Santo'

La Universidad San Dámaso presenta el curso 'Los dones del Espíritu Santo'. Se celebrará los días 5, 12, 19, 26 de mayo y 2 de junio de 2025 a las 18:30 horas y se podrá seguir de forma presencial en la sede central de la UESD (c/ Jerte, 10. Madrid), online o en diferido. El curso será impartido por Eduardo Toraño López, Doctor en Teología Dogmática y Profesor Estable en la Facultad de Teología y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la UESD, del que es director.

El Espíritu Santo es el “don” universal, enviado por el Padre y el Hijo en Pentecostés (Hch 2,38), que “se nos ha dado” (Rom 5,5). Ser donado es algo propio del Espíritu Santo, por eso san Agustín afirma que “Don” es uno de los nombres propios del Espíritu. San Juan Pablo II lo llama “persona-don” (Dominum et vivificantem 10). El don es uno, pues hay “un solo Espíritu” (Ef 4,4), y este único don se manifiesta en diversidad de dones, tanto santificantes como carismáticos.

Este curso «lo dedicaremos a los dones santificantes, conforme a la enseñanza que la Iglesia ha ido desarrollando desde sus orígenes a partir del pasaje de Is 11,2». Son siete dones otorgados para crecer en santidad y unión con Dios: piedad, temor de Dios, ciencia, entendimiento, consejo, fortaleza y sabiduría.

La Iglesia de Madrid se une en oración por el fallecimiento del Papa Francisco

El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, invita a toda la Iglesia de Madrid a participar en la Misa que se celebrará esta tarde, lunes 21 de abril, a las 19:00 h en la catedral de la Almudena, para recordar y rezar por el Papa Francisco. El mismo arzobispo de Madrid, el cardenal José Cobo, presidirá la Misa a la que toda la Iglesia de Madrid está invitada a participar (para todos los sacerdotes que participen en la celebración es necesario llevar estola blanca).

Además, de 12:00 h a 12:30 h, sonarán a difunto las campanas de la catedral. Se invita a todas las parroquias de la diócesis a unirse a este gesto tocando también sus campanas en ese mismo horario.

El comunicado de la Santa Sede

El papa Francisco ha fallecido este lunes, 21 de abril, a los 88 años de edad, en Roma según ha anunciado el cardenal Kevin Joseph Farrell, cardenal camarlengo. La Santa Sede lo ha hecho público a las 10.00h. con un comunicado:

Esta mañana, el cardenal Kevin Joseph Farrell, anunció con tristeza el fallecimiento del Papa Francisco, con estas palabras: «Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino».

 

Orientaciones litúrgicas durante el periodo de sede vacante

El Secretariado de la Comisión Episcopal para la Liturgia Conferencia Episcopal Española ha publicado unas orientaciones litúrgicas durante el periodo de sede vacante.

Noticia de la muerte y misas exequiales

- Campanas en señal de luto. Una vez conocida la noticia del fallecimiento del Santo Padre, es conveniente que en las catedrales, parroquias y otras iglesias se toquen las campanas en señal de luto, especialmente el mismo día del fallecimiento y el día de las exequias.

- Celebraciones cotidianas de la eucaristía y actos piadosos. En los días antes de la misa exequial en Roma, se puede pedir en las celebraciones de la misa por el papa difunto en el momento correspondiente, y añadir intenciones por él en la oración de los fieles. También se pueden organizar actos de devoción y piedad, como el rezo del Santo Rosario u otros que parezcan adecuados.

- Omisión del nombre del papa en la Liturgia. En la Plegaria eucarística, se omite la fórmula habitual "con tu servidor el Papa Francisco", ya que la Sede está vacante. Se pasa directamente a nombrar al obispo diocesano.

- Misa funeral por el papa difunto. La misa funeral por el Santo Padre no se ha de celebrar antes de las exequias celebradas en la basílica de San Pedro en Roma. Una vez celebradas éstas, durante el período llamado de novemdiales, se organizará un funeral de carácter diocesano en la Santa Iglesia Catedral, y las parroquias y otras comunidades podrán hacerlo también una vez que se haya celebrado el funeral diocesano.

- Formularios para utilizar en la misa exequial. Para esta celebración se podrá utilizar uno de los tres formularios “por el papa” contenidos en las misas exequiales (Misal Romano, pp. 1118-1120), utilizando las lecturas adecuadas y el color morado, siempre que la celebración de la misa exequial no esté impedida por el día litúrgico. El día de las exequias del Santo Padre difunto en Roma puede celebrarse el Oficio de Difuntos de la Liturgia de las Horas.

Cónclave para la elección del nuevo papa

- Oraciones por el cónclave y la elección del nuevo papa. Desde el inicio de la Sede Vacante, y muy especialmente desde el inicio del cónclave, se recomienda incluir en la oración de los fieles una súplica por el cónclave y la elección del nuevo papa.

- Misas por el cónclave. Durante el cónclave se puede celebrar, si el día litúrgico no lo impide, la misa por diversas necesidades “para elegir un papa o un obispo” (Misal Romano, p. 1004).

- Actos de piedad y devoción. Se pueden organizar momentos de adoración eucarística o rezar el Santo Rosario o realizar otros actos de piedad pidiendo luz para los cardenales electores.

- Campanas en señal de gozo. Una vez conocida la noticia de la elección del Santo Padre, es conveniente que en las catedrales, parroquias y otras iglesias se repiquen las campanas en señal de gozo.

El papa Francisco impartió ayer la bendición apostólica Urbi et orbi

El Papa Francisco, que salió del hospital el pasado 28 de marzo tras una larga hospitalización de 37 días por una neumonía, apareció en público por última vez ayer domingo de Resurrección en la plaza de San Pedro, para dar la tradicional bendición Urbi et orbi. 

Jorge Mario Bergoglio S.J fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, adoptando el nombre de Francisco, en agradecimiento a san Francisco de Asís, el santo de la pobreza, la paz y la humildad. Se convirtió así en el 266º Papa de la historia de la Iglesia católica y en el primer Pontífice americano y jesuita. Su lema para su Pontificado fue: Miserando atque eligendo.

Comenzaba así su camino, que continuaba durante casi 12 años, de acompañamiento en la fe como Pastor de la Iglesia, de anunciar la alegría del Evangelio, en comunión, con una misión abierta a todos y siempre preocupado por los más desfavorecidos.

¡Gracias, papa Francisco!

Durante todo su Pontificado el Papa Francisco confesó que llegaba de las periferias para servir a la Iglesia y a la humanidad. Deseó «una Iglesia pobre y para los pobres». Y en multitud de ocasiones, desde la primera vez que impartió la Bendición apostólica Urbi et Orbi, desde el balcón de la Basílica de San Pedro, pidió: «por favor, no se olviden de rezar por mí».

Ahora en estos momentos dolorosos, la Iglesia de Madrid pide al Señor por su descanso eterno y muestra su agradecimiento por su vida puesta al servicio de la Iglesia. Nos unimos en oración, a todo el Pueblo de Dios, con la esperanza en la resurrección.

La parroquia San Marcos celebra su fiesta patronal en la Octava de Pascua

Este jueves, 25 de abril, la Iglesia celebra la festividad litúrgica de san Marcos evangelista, que este año coincide con la Octava de Pascua, que tiene precedencia en la sagrada liturgia.

Con este motivo, y un año más, en la Parroquia de San Marcos (San Leonardo, 10), al finalizar la Eucaristía de las 19:30 horas, el párroco Luis Miguel Motta de la Rica, impartirá la bendición papal. Se trata de una gracia y privilegio especial concedidos por el papa san Pío X en 1909 a los párrocos titulares del templo, que permite a los fieles lucrar la indulgencia plenaria cumpliendo las condiciones establecidas.

La jornada concluirá con un ágape fraterno en las dependencias del templo.

Presentación de la 'Línea sacra de San Isidro': Alineación geográfica de cuatro templos relacionados con el santo patrón de Madrid

El Salón de Actos de la Colegiata de san Isidro acoge la presentación de la “Línea sacra de San Isidro”, el jueves 24 de abril, a las 18:30 horas. Se trata de una alineación geográfica de 4 templos relacionados con san Isidro: la Colegiata (donde se encuentra su sagrado cuerpo incorrupto), la Capilla de la Calle del Águila (donde según la tradición nació el Santo), la Ermita de la Pradera (donde se sitúa el milagro de la fuente) y la ermita de Santa María la Antigua (donde se sitúa el milagro del lobo y el borriquillo).

Con esta iniciativa, Juana Arévalo, congregante y autora de la novela, Camino en Madrid, y la Congregación de san Isidro, quieren difundir y divulgar el culto al patrón de Madrid.

Acto

  • Presentación de la línea por Juana Arévalo
  • Ermita de Santa María la Antigua. Cristina Tarrero, directora del Museo de la Catedral de la Almudena.
  • Capilla de la Calle del Águila y la Ermita de San Isidro. Cristina Márquez, vicepresidenta de la Archicofradía Sacramental de San Isidro.
  • Colegiata de San Isidro. Jorge Matas, presidente de la Congregación de San Isidro de Madrid.

Camino en Madrid

Una novela que discurre durante el Año Santo de San Isidro y que nos va mostrando los distintos lugares de la línea y las virtudes de nuestro Santo patrón. El libro se venderá en la presentación y los beneficios de la autora los donará íntegros a la Congregación de San Isidro.