- Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses
La Subcomisión para los Seminarios de la Conferencia Episcopal organiza este fin de semana, del 18 al 20 de octubre, el Encuentro de Rectores y Formadores de los Seminarios Mayores, que celebra su 53 edición. En esta ocasión se abordará las cuestiones sobre el plan de implementación para la actualización de los seminarios, una «llamada a la unidad y cuidado de la formación que nos han hecho desde la Santa Sede después de la visita apostólica» de enero de 2023, explica Roberto González-Tapia, formador del Propedéutico de Madrid. Se trata de analizar «cómo estamos aplicando los criterios que nos han hecho ver». Estos criterios serán el objeto de la ponencia inaugural del encuentro, este viernes, 18 de octubre, a las 17:30 horas, a cargo de Jesús Vidal, obispo auxiliar de Madrid y presidente de la subcomisión episcopal.
Uno de estos criterios es el de «ofrecer espacios formativos adecuados» en la dimensión comunitaria. «Este es el fin de agrupar seminarios —explica el formador—, que la nota comunitaria, que es definitiva para la formación, se pueda dar». Y así, «que los seminarios que no tienen comunidad suficiente puedan ofrecerla a los seminaristas». La unificación, por tanto, «no es la eliminación de seminarios, sino el ofrecimiento a los seminaristas de medios de formación adecuados en la dimensión comunitaria».
Las indicaciones de la Santa Sede se han comenzado a aplicar en la diócesis este año, gracias al acuerdo de colaboración establecido entre el Seminario de Madrid y el de Alcalá. «Quizá se ve de manera más llamativa en el Propedéutico», explica González-Tapia, puesto que los seminaristas de este curso acogen a los de Alcalá, y también de Pamplona (en la imagen princpal), y se han trasladado físicamente al Seminario de los Santos Niños Justo y Pastor de esta diócesis, en la ciudad complutense.
Pero la acogida de seminaristas estudiando en la diócesis de Madrid ha existido desde hace mucho tiempo, tanto de otras diócesis de España como del extranjero. «Ahora, incluso acogemos el edificio; el traslado forma parte del acuerdo». Asimismo, equipos de formadores de ambas diócesis «estamos elaborado y compartiendo la formación» en todas las etapas formativas.
Unidad desde la particularidad
De todo esto se hablará en la mesa redonda del sábado, 19 de octubre, en la que participarán también otros seminarios con modelos distintos de esta unificación, en concreto, el Teologado de Ávila, el Seminario Interdiocesano de Cataluña y los seminarios Redemptoris Mater de Madrid y Alcalá. «La mesa redonda siempre es muy enriquecedora», explica el formador madrileño, haciendo referencia a la dinámica del encuentro, «porque concreta de manera experiencial la ponencia introductoria». En general, el encuentro en sí es muy rico: supone «reflexionar juntos; es un lugar de comunión para todos los formadores, porque la formación se hace en la comunión de la Iglesia». Y añade: «Nos ayuda e ilumina en el único camino que la Iglesia nos propone; ayuda a, desde la particularidad de cada diócesis, mantenernos en la unidad».