Madrid

De Londres a Aravaca: la impronta de Chesterton y la literatura en el club de lectura de la parroquia san Josemaría

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Es tercer jueves de mes, y los integrantes del Club de Lectura Gilbert & Frances Literary Shelter, de la parroquia san Josemaría de Aravaca, tienen una nueva cita con la literatura. Quedamos con uno de sus promotores, el propio párroco, Javier Láinez, poco antes. «Este febrero cumplimos cinco años», nos informa, nada más sentarnos en su despacho de la parroquia, aún barracón aunque ya se ha puesto la primera piedra del nuevo templo.

Efectivamente, el 13 de febrero de 2020, cuando el mundo entero estaba abocado, aún sin saberlo, a una de las peores crisis de su historia, en la parroquia San Josemaría, de Aravaca, nacía el club bajo la impronta de Gilbert Keith Chesterton (Londres, 29 de mayo de 1874 – Beaconsfield 14 de junio de 1936), escritor, filósofo y periodista. Bautizado en la Iglesia anglicana, pasó en su infancia y juventud del ateísmo al agnosticismo, después a la práctica religiosa en el anglicanismo —por el testimonio de su esposa, Frances Blogg—, y de ahí a su conversión al catolicismo. Chesterton influyó también en otras conversiones —incluida la de Frances, cuatro años después que él—, como la de C.S.Lewis, gracias a su libro El hombre eterno.

«Como éramos chestertonianos, el club no pudo sino nacer en un bar», se sonríe el sacerdote. Y, de hecho, en un bar es donde se han reunido siempre. Esta última ocasión, la del 24 de octubre, lo van a hacer en Pipa & Co por primera vez, a un minuto andando de la parroquia.

Junto al sacerdote, había en aquellos inicios fundacionales otras tres personas, «vecinos y feligreses», cuyos vínculos se habían ido fraguando a partir de su interés por «leer libros que ayuden, desde la literatura de verdad, a llegar a la fe». Da la casualidad de que, con los años, cada uno está, por obligaciones profesionales, en un punto de Europa: Carlos, en Sevilla; Alberto, en París —aunque esta última reunión pudo hacerla presencial al haber viajado unos días en Madrid— y Lola, en Londres. Ellos se conectan online. «Lo mejor de este club es que nos lo pasamos bomba», resume Láinez.

Rápidamente, Gilbert & Francis Literary Shelter empezó a ser un éxito. Cerca de 50 personas lo forman en la actualidad, aunque no todas pueden acudir siempre a las reuniones. ¿Para quién está indicado el club? «Para todo aquel que oía a sus padres “¡apaga la luz!” por las noches y se metía debajo de la sábana con una linterna para seguir leyendo». También conviene que haya leído algo de Chesterton, al menos su Autobiografía.

Había dos ideas claras en los comienzos del Gilbert & Frances: llegar a la fe a través de la literatura y transmitir la pasión por la lectura a los hijos. Especialmente, «la riqueza que supone leer en papel», en un mundo cada vez más dominado por las pantallas. «Hay verdadera necesidad de leer; la gente que tiene un poco de sensibilidad cristiana o cultural ve que tiene que salvar a sus hijos de las pantallas».

Club lectura san josemaria ana

Gran debate

A las 20:00 horas comienzan a llegar los integrantes del club al Pipa. Hay una mesa grande reservada para ellos, en una zona sin algarabía, lo cual es vital para poder compartir y escucharse. Los presentes han hecho los deberes, porque todos se han leído el libro propuesto para este mes, Expiación, de Ian McEwan. Un hombre que no es cristiano pero que, nos había comentado Láinez, toca en la novela temas muy humanos. Este es precisamente el criterio para la elección de los libros, que traten dramas humanos «y cómo los protagonistas los resuelven». Y aclara el sacerdote, gran lector y también escritor: «Nunca propongo un libro que no he leído».

Después de los saludos y de organizar el próximo número de la revista que edita el club, empieza el gran debate, casi el más intenso en la historia del club, reconocerán luego los integrantes, si se exceptúa el que suscitó El último encuentro, de Sándor Márai. Cada integrante va calificando la obra en base a tres criterios: el valor narrativo, es decir, la historia que cuenta; la calidad literaria, cómo lo cuenta, y los valores espirituales, de fe y humanos que transmite o no.

Los hay apasionados (sobre todo las mujeres), más serenos otros (sobre todo los hombres) y, en general, profundamente analíticos. «Me ha caído fatal Briony» [la protagonista]. Comienzan las críticas y a partir de aquí, durante cerca de dos horas y media, se irán sucediendo las opiniones y valoraciones de los personajes y sus muchos matices, las tramas, lo atractivo o no de la narración.. Una novela muy descriptiva en algunos puntos que a algunos había fascinado y a otros había aburrido hasta el punto de saltarse líneas y páginas. Sí, también los grandes lectores lo hacen de vez en cuando.

Muchas son las lecturas que cada integrante del club ha hecho acerca de los dramas que plantea la novela, de lo que sucedió, de las intenciones de cada personaje, de pasajes concretos de la obra con interpretaciones propias de cada lector... Máxima libertad de opinión sin juicios ni prejuicios, ni ante la obra presentada, ni ante cada compañero. Mucho respeto mientras se debate en un tono alegre y distendido, y cada vez que uno puntúa, tras su intervención, la obra. Desde el 4,5 hasta el 10 (sobre 10). Y se van sacando conclusiones —«algo que está mal hecho, el tiempo no lo cura»—; alguna de ellas, con ecos en la actualidad: «Una acusación falsa destruye vidas inocentes; a su vez es una novela profundamente antibelicista».

Hay quienes piensan que el título contradice la propia historia narrada, ya que «no hay expiación ninguna». También es cierto, apunta el párroco, que «no hay nada trascendente en la novela; para los personajes, «nada de lo que les ha pasado tiene arreglo».

Club lectura san josemaria central

Revista mensual

Cada mes, el club edita una revista online en la se incluye una crónica del último encuentro que hace alguno de los integrantes, una sección para niños que se llama Mini Shleter, menciones a otros libros que han ido saliendo durante la reunión, un ¿Qué pensaría Chesterton de...?, sobre alguno de los temas tratados en la reunión, y la información de la próxima novela propuesta.

Durante estos años, ha habido lecturas muy exitosas y algunas que han sido «fracasos absolutos». Entre el pirmer grupo se encuentran Aguas primaverales, de Ivan Turguéniev; Un caballero en Moscú, de Amor Towles; Un árbol crece en Brooklyn, de Betty Smith, o El despertar de la señorita Prim, de Natalia Sanmartín. Entre los segundos, El Quijote —mayor aceptación tuvo una «segunda vuelta» con la versión de Andrés Trapiello—, y El señor de las moscas, de William Golding. Y luego, algunos con «desigual suerte», como La compañía del Anillo, de J.R.R. Tolkien, primer volumen de El Señor de los Anillos.

Para el mes de noviembre, Láinez ha elegido un «dramón de unos personajes buenos no, extraordinariamente buenos, en medio de un huracán», en sentido metafórico. Se trata de La última del cadalso, de Gertrud von Le Fort, que cuenta la historia de unas carmelitas condenadas a la guillotina durante la Revolución Francesa. En esta ocasión, Láinez introduce una novedad: la posibilidad de leer la adaptación de esta obra al teatro, en la versión de Georges Bernanos, titulada Diálogos de carmelitas.

También se habla de su adaptación al cine, aunque el «tener la cabeza hecha a las películas», nos había comentado el párroco al comienzo, hace que se pierda «la riqueza de la colaboración con un autor en la escritura, porque los paisajes, las caras, la voz, las pones tú; el lector colabora para entrar en el juego».

Será la primera vez que el club de lectura se adentre en el teatro. Quién sabe si en algún momento harán teatro leído, desliza Láinez como colofón del encuentro.

Club de lectura san josemaria javier

Las Misioneras Cruzadas de la Iglesia siguen celebrando su centenario: «La vida de la santa Nazaria es una invitación constante a servir a los demás con amor y valentía»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: Las Misioneras Cruzadas de la Iglesia siguen celebrando su centenario: «La vida de la santa Nazaria es una invitación constante a servir a los demás con amor y valentía»

Las Misioneras Cruzadas de la Iglesia, fundadas por la santa madrileña Nazaria Ignacia March, celebran este año su centenario y, entre los actos organizados, se incluye este domingo, 27 de octubre, una Misa solemne en San Pedro Apóstol (plaza Seis de Diciembre, 1) a las 10:15 horas. «Hemos elegido esta parroquia porque Nazaria trabajaba y fue catequista en este lugar», explica Araceli Guardeño, Misionera Cruzada de la Iglesia.

Presidida por el obispo auxiliar Vicente Martín, será retransmitida por La 2 de TVE, que también emitirá un reportaje sobre dicho centenario grabado en el colegio Santa María de los Apóstoles. El centro educativo fue fundado en 1966 por las religiosas de la madre Nazaria, en pleno barrio de Carabanchel Alto, «para la promoción de la mujer, porque en esos años no tenía acceso a la formación».

«Nos da mucha alegría» que esta celebración eucarística la presida D. Vicente Martín porque «es un obispo marcado por la opción a los pobres, al igual que nuestro carisma», afirma la Misionera Cruzada de la Iglesia.

Amor a la Iglesia y servicio a los pobres

Nazaria Ignacia March Mesa nació en Madrid en 1889. Fundó casas en Argentina, Uruguay y España. Soñaba con extender su cruzada de amor por todo el mundo. En todas partes llevó su carisma de amor a la Iglesia y el servicio a los pobres. Después de una vida entregada y llena de virtudes, Nazaria murió en 1943 en Buenos Aires.

El Papa Juan Pablo II, declaró mediante Decreto, la heroicidad de sus virtudes el día 1 de septiembre de 1988. Fue beatificada en 1992 y canonizada el 14 de octubre de 2018 en Roma, por el Papa Francisco.

Nazaria baja a la calle

Nazaria Baja a la Calle

La primera Casa de Espiritualidad que fundó la santa madrileña fue Villa San Pablo en Carabanchel, porque «había que formar integralmente a todas las personas».

En Madrid destaca el proyecto de Cáritas Diocesana Nazaria Baja a la Calle, una casa llevada por un equipo de vida de misioneras para mujeres jóvenes que requieren una tutela especial. Nazaria tuvo precisamente una especial predilección por la atención y promoción de la mujer. No en vano, su obra nació de sus trabajos en un centro de viudas en Bolivia. Igualmente, la religiosa fundó el primer sindicato de mujeres obreras de Latinoamérica en el año 1931, para promoverlas en la realización de sus trabajos.

Centenario

Las Misioneras Cruzadas de la Iglesia están celebrando el centenario de su instituto, con el lema 'Anunciando el Reino, bajando a la calle', los herederos de su carisma inician un año para, como decía la santa madrileña, «dar a conocer al hombre a Dios que le ama». Su vida es una invitación constante a mirar más allá de nosotros mismos, a vivir con propósito, y a servir a los demás con amor y valentía.

Santa Nazaria escuchó desde joven el llamado a seguir un camino radicalmente comprometido con los más vulnerables y dedicó su vida a aquellos que la sociedad muchas veces olvida: los pobres, los marginados, las mujeres sin voz. Su entrega no fue una obra temporal, sino un testimonio de amor profundo por la humanidad, de fe viva y activa que no se limitó a las palabras, sino que expresó acciones concretas.

«Nuestra fundadora destacó por el anuncio, la evangelización y la pastoral en barrios y parroquias», concluye Araceli Guardeño.

nazaria100cruzadas

El consiliario de Acción Católica de Madrid, Iñaki Martín Errasti «cuatro40 es un proyecto de Primer Anuncio para acercar a Jesús a las personas que no le conocen»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: El consiliario de Acción Católica de Madrid, Iñaki Martín Errasti «Cuatro40 es un proyecto de Primer Anuncio para acercar a Jesús a las personas que no le conocen»

El Arzobispado de Madrid ha acogido la presentación de cuatro40, un proyecto de Primer Anuncio que ha desarrollado Acción Católica General «para acercar a Jesús a todos aquellos que no le conocen, siguiendo el último de sus mandatos, “id, y haced discípulos a todas las naciones”, afirma el consiliario de Acción Católica de Madrid, Iñaki Martín Errasti.

Inserción pastoral

Las características de este proyecto son cuatro. La primera, es que «es una propuesta parroquial». Es la parroquia quien lo pone en marcha, lo desarrolla, quién hace que sus grupos y sus equipos se revitalicen. En segundo lugar, que las parroquias que «emprenden este proyecto», tienen que tener una «convicción», una «conversión pastoral» para que todos los horarios y las acciones de la parroquia se dirijan a la nueva evangelización, al Primer Anuncio. En este aspecto, señala que «quizá tengan que cambiar algunas de las estructuras que tienen actualmente».

La tercera característica es que este proyecto no es sólo «un encuentro de fin de semana», sino que también le acompañan «siete encuentros posteriores en siete semanas donde se va afianzando el mensaje que se ha recibido». Con este encuentro, que se celebra en la parroquia, se pretende implicar a más personas que acuden al templo. La última característica es que la finalidad de cuatro40 «es la inserción pastoral», es decir, «no es simplemente un encuentro con el Señor, sino que dispone a la persona que ha recibido esta experiencia en un proceso discipular para toda la vida».

Accion Catolica

Tres escenarios

Asimismo, este proyecto está pensado para aplicarlo en tres escenarios. La primera, para aquellas personas que «acuden a la parroquia, están comprometidas, pero que tienen que renovar el amor primero», es decir, «gente que hacen un servicio en la parroquia, pero les falta ese encuentro personal con el Señor».

El segundo escenario en el que este proyecto tiene sentido para ponerlo en marcha, es para las personas que «van a la parroquia, reciben los sacramentos, pero no están comprometidos». En este grupo estarían «los padres de los niños que van a catequesis, las personas de misa dominical o los que acuden a la Iglesia para recibir el sacramento de la Confirmación, pero que su fe no es muy fuerte y necesitan un encuentro con Jesús». Por último, en el tercer grupo, estarían «las personas alejadas de la Iglesia».

En resumen, Iñaki Martín Errasti explica que el modo de implantar cuatro40 es en círculos concéntricos, primero a través de un «grupo evangelizador», de un «equipo que está convencido con el proyecto» y que «quiere y arde en deseos de evangelizar». A partir de ahí, en los tres escenarios, es decir, «los que están cerca, pero cuya fe está un poco vacilante, o su compromiso con la Iglesia es muy escaso», por último, «para invitar a os alejados, que pueden estar en nuestras familias, en nuestros trabajos, y en aquellos sitios donde nos pone el Señor para evangelizar».

Banner cuatro40

Campaña de las Personas Sin Hogar 2024: «Sueño con dejar de ser la nada»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

A Joysse se le cae el alma a los pies cada vez que sus niñas, desde Perú, le preguntan cuándo las va a traer con ella a España. No saben —¿cómo lo van a saber?— que su madre no tiene un hogar para ellas. Que ha tenido que dormir en la calle. «Bueno, no se duerme; eso es mucho decir». Quizás no soportarían saber que su madre se envolvía «como una astronauta, parecía loquita», para soportar el frío, especialmente agudo porque ella llegó a España un mes de diciembre de 2022. O que había noches que, para que se le hiciera todo más llevadero, se las pasaba en los búhos nocturnos, recorridos de principio a fin y de fin a principio. O que tenía que preguntarse cada día «¿dónde me baño?, porque una tiene sus costumbres». Tampoco podrían asumir que, hasta hace poco, su peor pesadilla es que «volvía a mi país, despeinada, cochina, sin plata…».

Lo bueno es que las pesadillas han desaparecido. Porque ella, plenamente convencida de que «cada persona que te encuentras es un ángel que Dios te manda», y que siempre confió en Él —«Diosito, algo me tendrás para mí»—, acabó en CEDIA, recurso de Cáritas para personas sin hogar. Gracias a eso ha podido encontrar un trabajo, en la limpieza, y se ha animado a estudiar tanatopraxia para prender a maquillar a los muertos, «un empleo en el que no hay mucha demanda» y así se asegura el futuro.

Sin Hogar 2024 Joysse

Joysse ha contado este jueves, 24 de octubre, su experiencia durante la presentación de la campaña de las Personas Sin Hogar 2024, llevada a cabo en el centro Concepción Jerónima de Cáritas Diocesana de Madrid. Con el lema Caminemos juntos, las entidades que acompañan a las personas en situación de calle, coordinadas por la Red FACIAM, se refieren al recorrido vitar de aquellos que han perdido su hogar. Desde con qué habilidades o recursos cuentan (botas), qué cargas emocionales llevan a cuestas (mochila), los obstáculos que encuentran en el camino, como el rechazo, la invisibilidad o las trabas administrativas (piedras) y los apoyos que cuentan para seguir adelante (bastones).

A esto último se ha aferrado Luis, que desde hace cinco meses reside en el Hogar Isaías de Cáritas. Comparte el pecho de su mochila, llena de fracasos laborales, sentimentales, noches de calle durante casi cinco años y drogas, que fue el origen de todo, con las personas de la entidad diocesana. «Son ellos los que me ayudan», pero también es él, que puso de su parte. «Gracias a Dios he podido conseguir cambiar mi vida porque me he dejado ayudar».

En su vocabulario destaca una palabra, escuchar, ligada otra, soledad. La que te da la calle, junto al miedo y la «desconfianza cien por cien de la gente». Decidió dejar las drogas, y para ello se alejó de su gente. Igual que se limpió de sustancias, «tuve que limpiar todo mi entorno de la calle». Ahora tiene un nuevo entorno, su batón para el camino, «gente buena que te escucha, que te ayuda». Por primera vez, se ha vuelto a ver tratado como persona, después de mucho tiempo.

Sin Hogar 2024 Luis

Cada vez más menores de 30 años

Luisiana encajaría por poco en uno de los grupos de edad cada vez más engrosados por personas sin hogar. Según los últimos datos del INE, alrededor del 30% de ellos son menores de 30 años. Luisiana Tiene 34 años y hace diez meses llegó a España huyendo de la situación en su Venezuela natal. «Sin papeles, sin permiso de trabajo y con un colchón de dinero muy chico», pronto se quedó sin recursos. Sus impresiones de cuando estuvo en la calle caen a plomo en la sala principal del Concepción Jerónima según las va enumerando: frío, hambre, miedo, duelo migratorio, desconsuelo, tristeza, vergüenza. Terror a «que te pueda pasar algo; te ven y eres una presa fácil, porque además eres mujer y estás sola».

También a ella le salvó CEDIA, después de pasar por el Samur Social. Allí empezó a hacer su «pequeña familia», porque son gente que «pasa por la misma situación». «Y pasas a convertirte en bastón de otros». Tiene Luisiana, como en el Camino de Santiago, también su flecha amarilla: «Sueño con una vida normal y tranquila; dejar de ser la nada». Va dando pasos, porque acaban de reconocerla oficialmente como solicitante de asilo político.

Sin Hogar 2024 luisiana

Como en el Camino, Luis, Joysse, Luisiana, y las otras más de 40.000 personas sin hogar atendidas por Cáritas en el último año, han encontrado, junto a los momentos de dureza, otros de esperanza. «Personas con las que compartir sus penas y alegrías», ha señalado Susana Hernández, presidenta de FACIAM, durante la presentación de la campaña. Lo que Luisiana traduce como «atención integral», que no solo ayudan a dar un techo, sino que se interesan por cómo está uno. «Que la sociedad se comporte de verdad como una comunidad y que la Administración haga que todas las personas tengan una vida buena», ha pedido Hernández.

Sin Hogar 2024 lema