Madrid

Las Misioneras Cruzadas de la Iglesia siguen celebrando su centenario: «La vida de la santa Nazaria es una invitación constante a servir a los demás con amor y valentía»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: Las Misioneras Cruzadas de la Iglesia siguen celebrando su centenario: «La vida de la santa Nazaria es una invitación constante a servir a los demás con amor y valentía»

Las Misioneras Cruzadas de la Iglesia, fundadas por la santa madrileña Nazaria Ignacia March, celebran este año su centenario y, entre los actos organizados, se incluye este domingo, 27 de octubre, una Misa solemne en San Pedro Apóstol (plaza Seis de Diciembre, 1) a las 10:15 horas. «Hemos elegido esta parroquia porque Nazaria trabajaba y fue catequista en este lugar», explica Araceli Guardeño, Misionera Cruzada de la Iglesia.

Presidida por el obispo auxiliar Vicente Martín, será retransmitida por La 2 de TVE, que también emitirá un reportaje sobre dicho centenario grabado en el colegio Santa María de los Apóstoles. El centro educativo fue fundado en 1966 por las religiosas de la madre Nazaria, en pleno barrio de Carabanchel Alto, «para la promoción de la mujer, porque en esos años no tenía acceso a la formación».

«Nos da mucha alegría» que esta celebración eucarística la presida D. Vicente Martín porque «es un obispo marcado por la opción a los pobres, al igual que nuestro carisma», afirma la Misionera Cruzada de la Iglesia.

Amor a la Iglesia y servicio a los pobres

Nazaria Ignacia March Mesa nació en Madrid en 1889. Fundó casas en Argentina, Uruguay y España. Soñaba con extender su cruzada de amor por todo el mundo. En todas partes llevó su carisma de amor a la Iglesia y el servicio a los pobres. Después de una vida entregada y llena de virtudes, Nazaria murió en 1943 en Buenos Aires.

El Papa Juan Pablo II, declaró mediante Decreto, la heroicidad de sus virtudes el día 1 de septiembre de 1988. Fue beatificada en 1992 y canonizada el 14 de octubre de 2018 en Roma, por el Papa Francisco.

Nazaria baja a la calle

Nazaria Baja a la Calle

La primera Casa de Espiritualidad que fundó la santa madrileña fue Villa San Pablo en Carabanchel, porque «había que formar integralmente a todas las personas».

En Madrid destaca el proyecto de Cáritas Diocesana Nazaria Baja a la Calle, una casa llevada por un equipo de vida de misioneras para mujeres jóvenes que requieren una tutela especial. Nazaria tuvo precisamente una especial predilección por la atención y promoción de la mujer. No en vano, su obra nació de sus trabajos en un centro de viudas en Bolivia. Igualmente, la religiosa fundó el primer sindicato de mujeres obreras de Latinoamérica en el año 1931, para promoverlas en la realización de sus trabajos.

Centenario

Las Misioneras Cruzadas de la Iglesia están celebrando el centenario de su instituto, con el lema 'Anunciando el Reino, bajando a la calle', los herederos de su carisma inician un año para, como decía la santa madrileña, «dar a conocer al hombre a Dios que le ama». Su vida es una invitación constante a mirar más allá de nosotros mismos, a vivir con propósito, y a servir a los demás con amor y valentía.

Santa Nazaria escuchó desde joven el llamado a seguir un camino radicalmente comprometido con los más vulnerables y dedicó su vida a aquellos que la sociedad muchas veces olvida: los pobres, los marginados, las mujeres sin voz. Su entrega no fue una obra temporal, sino un testimonio de amor profundo por la humanidad, de fe viva y activa que no se limitó a las palabras, sino que expresó acciones concretas.

«Nuestra fundadora destacó por el anuncio, la evangelización y la pastoral en barrios y parroquias», concluye Araceli Guardeño.

nazaria100cruzadas

El consiliario de Acción Católica de Madrid, Iñaki Martín Errasti «cuatro40 es un proyecto de Primer Anuncio para acercar a Jesús a las personas que no le conocen»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: El consiliario de Acción Católica de Madrid, Iñaki Martín Errasti «Cuatro40 es un proyecto de Primer Anuncio para acercar a Jesús a las personas que no le conocen»

El Arzobispado de Madrid ha acogido la presentación de cuatro40, un proyecto de Primer Anuncio que ha desarrollado Acción Católica General «para acercar a Jesús a todos aquellos que no le conocen, siguiendo el último de sus mandatos, “id, y haced discípulos a todas las naciones”, afirma el consiliario de Acción Católica de Madrid, Iñaki Martín Errasti.

Inserción pastoral

Las características de este proyecto son cuatro. La primera, es que «es una propuesta parroquial». Es la parroquia quien lo pone en marcha, lo desarrolla, quién hace que sus grupos y sus equipos se revitalicen. En segundo lugar, que las parroquias que «emprenden este proyecto», tienen que tener una «convicción», una «conversión pastoral» para que todos los horarios y las acciones de la parroquia se dirijan a la nueva evangelización, al Primer Anuncio. En este aspecto, señala que «quizá tengan que cambiar algunas de las estructuras que tienen actualmente».

La tercera característica es que este proyecto no es sólo «un encuentro de fin de semana», sino que también le acompañan «siete encuentros posteriores en siete semanas donde se va afianzando el mensaje que se ha recibido». Con este encuentro, que se celebra en la parroquia, se pretende implicar a más personas que acuden al templo. La última característica es que la finalidad de cuatro40 «es la inserción pastoral», es decir, «no es simplemente un encuentro con el Señor, sino que dispone a la persona que ha recibido esta experiencia en un proceso discipular para toda la vida».

Accion Catolica

Tres escenarios

Asimismo, este proyecto está pensado para aplicarlo en tres escenarios. La primera, para aquellas personas que «acuden a la parroquia, están comprometidas, pero que tienen que renovar el amor primero», es decir, «gente que hacen un servicio en la parroquia, pero les falta ese encuentro personal con el Señor».

El segundo escenario en el que este proyecto tiene sentido para ponerlo en marcha, es para las personas que «van a la parroquia, reciben los sacramentos, pero no están comprometidos». En este grupo estarían «los padres de los niños que van a catequesis, las personas de misa dominical o los que acuden a la Iglesia para recibir el sacramento de la Confirmación, pero que su fe no es muy fuerte y necesitan un encuentro con Jesús». Por último, en el tercer grupo, estarían «las personas alejadas de la Iglesia».

En resumen, Iñaki Martín Errasti explica que el modo de implantar cuatro40 es en círculos concéntricos, primero a través de un «grupo evangelizador», de un «equipo que está convencido con el proyecto» y que «quiere y arde en deseos de evangelizar». A partir de ahí, en los tres escenarios, es decir, «los que están cerca, pero cuya fe está un poco vacilante, o su compromiso con la Iglesia es muy escaso», por último, «para invitar a os alejados, que pueden estar en nuestras familias, en nuestros trabajos, y en aquellos sitios donde nos pone el Señor para evangelizar».

Banner cuatro40

Campaña de las Personas Sin Hogar 2024: «Sueño con dejar de ser la nada»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

A Joysse se le cae el alma a los pies cada vez que sus niñas, desde Perú, le preguntan cuándo las va a traer con ella a España. No saben —¿cómo lo van a saber?— que su madre no tiene un hogar para ellas. Que ha tenido que dormir en la calle. «Bueno, no se duerme; eso es mucho decir». Quizás no soportarían saber que su madre se envolvía «como una astronauta, parecía loquita», para soportar el frío, especialmente agudo porque ella llegó a España un mes de diciembre de 2022. O que había noches que, para que se le hiciera todo más llevadero, se las pasaba en los búhos nocturnos, recorridos de principio a fin y de fin a principio. O que tenía que preguntarse cada día «¿dónde me baño?, porque una tiene sus costumbres». Tampoco podrían asumir que, hasta hace poco, su peor pesadilla es que «volvía a mi país, despeinada, cochina, sin plata…».

Lo bueno es que las pesadillas han desaparecido. Porque ella, plenamente convencida de que «cada persona que te encuentras es un ángel que Dios te manda», y que siempre confió en Él —«Diosito, algo me tendrás para mí»—, acabó en CEDIA, recurso de Cáritas para personas sin hogar. Gracias a eso ha podido encontrar un trabajo, en la limpieza, y se ha animado a estudiar tanatopraxia para prender a maquillar a los muertos, «un empleo en el que no hay mucha demanda» y así se asegura el futuro.

Sin Hogar 2024 Joysse

Joysse ha contado este jueves, 24 de octubre, su experiencia durante la presentación de la campaña de las Personas Sin Hogar 2024, llevada a cabo en el centro Concepción Jerónima de Cáritas Diocesana de Madrid. Con el lema Caminemos juntos, las entidades que acompañan a las personas en situación de calle, coordinadas por la Red FACIAM, se refieren al recorrido vitar de aquellos que han perdido su hogar. Desde con qué habilidades o recursos cuentan (botas), qué cargas emocionales llevan a cuestas (mochila), los obstáculos que encuentran en el camino, como el rechazo, la invisibilidad o las trabas administrativas (piedras) y los apoyos que cuentan para seguir adelante (bastones).

A esto último se ha aferrado Luis, que desde hace cinco meses reside en el Hogar Isaías de Cáritas. Comparte el pecho de su mochila, llena de fracasos laborales, sentimentales, noches de calle durante casi cinco años y drogas, que fue el origen de todo, con las personas de la entidad diocesana. «Son ellos los que me ayudan», pero también es él, que puso de su parte. «Gracias a Dios he podido conseguir cambiar mi vida porque me he dejado ayudar».

En su vocabulario destaca una palabra, escuchar, ligada otra, soledad. La que te da la calle, junto al miedo y la «desconfianza cien por cien de la gente». Decidió dejar las drogas, y para ello se alejó de su gente. Igual que se limpió de sustancias, «tuve que limpiar todo mi entorno de la calle». Ahora tiene un nuevo entorno, su batón para el camino, «gente buena que te escucha, que te ayuda». Por primera vez, se ha vuelto a ver tratado como persona, después de mucho tiempo.

Sin Hogar 2024 Luis

Cada vez más menores de 30 años

Luisiana encajaría por poco en uno de los grupos de edad cada vez más engrosados por personas sin hogar. Según los últimos datos del INE, alrededor del 30% de ellos son menores de 30 años. Luisiana Tiene 34 años y hace diez meses llegó a España huyendo de la situación en su Venezuela natal. «Sin papeles, sin permiso de trabajo y con un colchón de dinero muy chico», pronto se quedó sin recursos. Sus impresiones de cuando estuvo en la calle caen a plomo en la sala principal del Concepción Jerónima según las va enumerando: frío, hambre, miedo, duelo migratorio, desconsuelo, tristeza, vergüenza. Terror a «que te pueda pasar algo; te ven y eres una presa fácil, porque además eres mujer y estás sola».

También a ella le salvó CEDIA, después de pasar por el Samur Social. Allí empezó a hacer su «pequeña familia», porque son gente que «pasa por la misma situación». «Y pasas a convertirte en bastón de otros». Tiene Luisiana, como en el Camino de Santiago, también su flecha amarilla: «Sueño con una vida normal y tranquila; dejar de ser la nada». Va dando pasos, porque acaban de reconocerla oficialmente como solicitante de asilo político.

Sin Hogar 2024 luisiana

Como en el Camino, Luis, Joysse, Luisiana, y las otras más de 40.000 personas sin hogar atendidas por Cáritas en el último año, han encontrado, junto a los momentos de dureza, otros de esperanza. «Personas con las que compartir sus penas y alegrías», ha señalado Susana Hernández, presidenta de FACIAM, durante la presentación de la campaña. Lo que Luisiana traduce como «atención integral», que no solo ayudan a dar un techo, sino que se interesan por cómo está uno. «Que la sociedad se comporte de verdad como una comunidad y que la Administración haga que todas las personas tengan una vida buena», ha pedido Hernández.

Sin Hogar 2024 lema

El cardenal Baltazar Porras preside en Santísimo Cristo de la Victoria una Misa en honor al beato José Gregorio Hernández

  • Fin Agenda: 23-10-2024
  • Galeria: 2024-10-26

La parroquia Santísimo Cristo de la Victoria (Blasco de Garay, 33) celebra el sábado 26 de octubre la fiesta del beato José Gregorio Hernández. Lo hará con una Misa solemne, a las 19:00 horas, que estará presidida por el cardenal Baltazar Porras, arzobispo emérito de Caracas.

Reliquia del santo

José Gregorio Hernández, primer laico venezolano elevado a los altares, es conocido como el médico de los pobres. Y fue elevado a los altares en una ceremonia que tuvo lugar el 30 de abril de 2021. Desde entonces, la parroquia madrileña cuenta con una reliquia del santo para su veneración que fue traída hasta España por el cardenal Baltazar Porras. Es una de las 160 que fueron confeccionadas por las Hermanas Siervas de Jesús de Venezuela con motivo de la beatificación del médico de los pobres. Son restos de osamenta de José Gregorio, a quien se invita a pedir su intercesión ante los problemas de salud.