Madrid

Jóvenes Hospitalarios propone vivir una Nochevieja Solidaria en el Albergue Santa María de la Paz

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Jóvenes Hospitalarios propone a los jóvenes vivir una Navidad Solidaria en el Albergue de Nuestra Señora para personas sin hogar de la Paz

Jóvenes Hospitalarios España se reúnen en Madrid del 27 de diciembre de 2024 al 1 de enero 2025, en un lugar mucho muy especial, el Albergue de Santa María de la Paz, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Durante estos días habrá acciones de servicio en el albergue, espacios de fiesta con los usuarios del centro, espacios de oración y de crecimiento personal, y dinámicas para conocer a otros jóvenes hospitalarios.

Los jóvenes vivirán una experiencia alternativa de esta época del año, aparcando la repetitiva Nochevieja «de siempre», y celebrándola con los que están solos.

Más información e inscripciones en este enlace

Jóvenes Hospitalarios

Somos un equipo formado por jóvenes y por hermanos/as, que queremos compartir el carisma de la Hospitalidad, a través de acciones y actividades que nos permitan encontrarnos y ser, como nos invita el Papa Francisco: "Luchadores por el bien común, servidores de los pobres, protagonistas de la revolución de la caridad y del servicio".

SRF 41471

Centro Santa María de la Paz

Ofrece alojamiento estable y alimentos a hombres entre 40 y 65 años. Generalmente son personas que presentan una situación de desarraigo social muy marcado debido a la grave problemática personal que arrastran como pérdida de empleo, familia, hogar, situación de calle prolongada etc.

En la mayoría de los casos han roto toda relación con los familiares y amigos a lo que se une una situación personal y sanitaria que hace casi imposible su inserción laboral desembocando en una situación de exclusión severa.

La misión de este lugar es prestar una atención integral con el fin de mejorar la calidad de vida y favorecer la rehabilitación de los problemas físicos y psíquicos de los usuarios del Centro Santa María de la Paz.

Jorge Leocadio, coordinador de la Red de Escucha de la archidiócesis de Madrid: «Estamos llamados a ser lugares de esperanza para los jóvenes»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: Jorge Leocadio, coordinador de la Red de Escucha de la archidiócesis de Madrid: “Estamos llamados a ser lugares de esperanza para los jóvenes”

Durante todo su pontificado, y especialmente a raíz del último Sínodo, el Papa Francisco ha destacado la importancia de la escucha como un pilar esencial. Francisco invita a la Iglesia a ser una verdadera escuela de escucha, capaz de acoger a tantas personas que claman por ser atendidas.

En la archidiócesis de Madrid, los centros de escucha llevan doce años desempeñando esta misión de sanar heridas. Su origen se remonta a la etapa en la que el actual arzobispo de Madrid, el cardenal José Cobo, era párroco de San Alfonso María de Ligorio. En aquel entonces, se detectó que muchas personas acudían a la parroquia con la única necesidad de ser escuchadas, sin buscar confesión ni acompañamiento espiritual.

Espacios que acogen sin juzgar

En los últimos años, muchos jóvenes se sienten especialmente vulnerables frente a situaciones adversas, como la incertidumbre sobre el futuro, la soledad, la cultura de la inmediatez o el impacto de las nuevas tecnologías, que a menudo distorsionan su autopercepción. Este contexto de sufrimiento necesita ser atendido.

Conscientes de esta realidad, la Delegación de Juventud de la Archidiócesis de Madrid, en colaboración con el Centro San Camilo, está trabajando en la creación de un Centro de Escucha Joven. Este proyecto busca coordinar una formación adecuada y una supervisión del voluntariado que lleve a cabo este apostolado del oído.

En una entrevista concedida al programa El Espejo de Madrid de la Cadena COPE, Jorge Leocadio, coordinador de la Red de Escucha de la archidiócesis, explicó que «en los últimos años ha crecido el número de jóvenes escuchados en estos centros». Según afirmó, «estos jóvenes necesitan ese espacio, es decir, nosotros estamos llamados a ser lugares de esperanza». Subrayó además que «estos centros son espacios donde pueden hablar, expresarse y encontrar a alguien que los acoge sin juzgarlos».

Durante la entrevista, Jorge también destacó la importancia de que los laicos asuman este ministerio junto con los sacerdotes: «En estos momentos es fundamental que podamos responder a las necesidades de la gente, y una de esas necesidades es la escucha». Añadió que «el perfil del voluntario es el de una persona creyente, con sensibilidad hacia el sufrimiento del prójimo y que se siente llamada a escuchar». Para él, «es fundamental que esta vocación nazca del deseo de participar en esta bonita misión».

Un lugar donde son protagonistas

¿Cómo se logra abrazar el dolor de los jóvenes que abren su corazón? Jorge explicó que «ese abrazo consiste en ofrecerles un espacio donde son protagonistas y pueden hablar de lo que les preocupa». Asimismo, aclaró que «durante la escucha no estamos para dar consejos ni para solucionar la vida de las personas, sino para ofrecer ese espacio que necesitan en ese momento». Este espacio, según recordó, «es el mismo espacio de esperanza que la Iglesia ofrece desde su origen». El coordinador añadió que la Iglesia, al detectar este sufrimiento y necesidad de escucha en la sociedad, siente el deber de abrir sus puertas: «Estamos llamados a brindarles este espacio».

Una misión compartida

Jorge señaló que «si entendemos la misión como una forma de responder a la llamada de Dios, la escucha es una misión a la que estamos llamados como Iglesia». En este sentido, insistió en que no se trata de que cada centro o persona lo haga de manera aislada, sino que, desde la pluralidad y diversidad de la diócesis de Madrid, se pueda construir una red capaz de escuchar y atender a quienes lo necesitan, cada vez en mayor número.

El cardenal José Cobo ha estado guiando este proyecto desde sus inicios y se ha comprometido firmemente con esta labor. Según Jorge, el cardenal impulsa la creación de sinergias, el trabajo en equipo y la construcción de una red que permita dar una respuesta coordinada. «El trabajo diocesano es clave porque nos permite apoyarnos mutuamente y, como Iglesia, estar presentes donde más se nos necesite», concluyó Jorge,

Concluye la visita pastoral al arciprestazgo de San Juan Bautista, «un tiempo de gracia y bendición»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

La parroquia Nuestra Señora del Tránsito (Crta. de Canillas, 40) acogió este domingo, 15 de diciembre, el cierre de la visita pastoral al arciprestazgo de San Juan Bautista, de la Vicaría I, con una Eucaristía presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid. Una visita que se inició el pasado mes de noviembre, tras la celebración de la festividad de la Virgen de la Almudena, y que ha sido, en palabras de José Antonio Álvarez, obispo auxiliar de Madrid, «un tiempo de gracia y bendición».

Los obispos auxiliares fueron los encargados de hacer la visita, que es, tal y como se explica en el Directorio para el ministerio pastoral de los obispos, una oportunidad para reanimar las energías de los agentes evangelizadores y una ocasión para invitar a todos los fieles a la renovación de la vida cristiana y a una acción apostólica más intensa. Asimismo, estos encuentros les permiten a los obispos examinar la eficiencia de las estructuras y analizar las circunstancias y dificultades del trabajo evangelizador.

Cada uno de los obispos auxiliares de Madrid han visitado durante este tiempo dos parroquias: Juan Antonio Martínez Camino, SJ, Virgen de la Nueva y San Pablo de la Cruz; Jesús Vidal, Nuestra Señora del Tránsito y San Juan Bautista; Vicente Martín, Santa María de Cervellón y Santa Paula, y José Antonio Álvarez, Santa Rosaría y María Virgen Madre. Su misión, según el directorio, ha sido conocer, alentar y ayudar a discernir caminos por donde dar respuesta a las necesidades del hombre de hoy en la tarea evangelizadora y misionera de la Iglesia.

Cobo transito retablo

Los encuentros, además de con los diferentes grupos parroquiales, se han extendido también a las diversas realidades del barrio, como residencias de ancianos, colegios y guarderías, y realidades pastorales, como vida consagrada. «Personalmente ha sido una experiencia muy grata», señala José Antonio Álvarez, quien destaca «el poder conocer de manera muy directa la entrega de muchos de nuestros agentes de pastoral, la generosidad con la que se entregan a la tarea de ser testigos del Reino de Dios».

Explica que el hecho de «conocer sus inquietudes, sus gozos y dificultades, es una invitación a seguir acompañando y alentando la misión de la Iglesia, de nuestra gente y seguir constatando que el Señor es fiel y no se deja ganar en generosidad». Agradece el obispo auxiliar la oportunidad de haber coincidido con «tantos hermanos nuestros» que «siguen dando la vida y haciendo presente la Buena Noticia del Evangelio». Esto es, de «reconocer cómo la vida de la Iglesia hace posible la vida y la esperanza de los hombres».

Cobo transito comunion

Impulso de la vida pastoral

El cardenal Cobo exponía en la carta enviada a las parroquias anunciando la visita su deseo de que esta «impulse la vida pastoral de la Iglesia en vuestra zona». Así, animaba a prepararla desde las parroquias organizando encuentros con los consejos pastorales y económicos. Igualmente, asambleas parroquiales de agentes de pastoral y miembros más comprometidos «para compartir lo que se está haciendo, reflexionar juntos sobre la misión común y discernir el futuro de la misma». No olvidaba el cardenal lo oportuno de «contrastar cómo la parroquia se inserta y acoge la vida diocesana y su estructura».

Una vez concluida la visita, y tras el análisis de las actas de cada encuentro por parte del obispo auxiliar, este remitirá el acta revisada y las indicaciones para trabajar en el futuro «en forma de recomendaciones». El seguimiento de estas líneas propuestas lo hará el vicario episcopal, en este caso, Juan Pedro Gutiérrez. «Gracias por la acogida —concluía el cardenal su misiva— y por hacer de éste un instrumento del paso de Dios que anima, acompaña y abre el corazón».

Cobo transito bebe

Más de 480 niños participan en las colonias urbanas de Navidad de Cáritas Madrid

  • Titulo: Sandra Madrid/Cáritas Madrid
  • Firma: Más de 480 niños participan en las colonias urbanas de Navidad de Cáritas Madrid
  • Fin Agenda: 23-12-2024
  • Galeria: 2025-01-07

Se acerca la Navidad y en Cáritas Madrid comienzan las colonias urbanas para niños y niñas que asisten a los programas educativos de las Cáritas diocesanas, y que cada año aumentan en número de participantes y acciones. Este año, más de 480 menores participarán del 23 de diciembre al 7 de enero, en actividades lúdicas y educativas, talleres, visitas culturales y juegos.

En total son 9 colonias, la mayoría con la colaboración del Programa CaixaProinfancia de la Fundación 'la Caixa'.