Madrid

Misa jubilar para los sacerdotes en la catedral de la Almudena

En estos momentos en los que «nuestra oración se dirige al Padre pidiendo agradecidos por el eterno descanso del Papa Francisco» y «rogando que ilumine a los cardenales en la elección de un nuevo sucesor de San Pedro» somos convocados a celebrar el jubileo sacerdotal en nuestra diócesis» y «el merecido homenaje a los que celebran sus 25, 50, 60 y 70 años como sacerdotes en la habitual festividad de San juan de Ávila», recuerda el vicario episcopal para el Clero, Juan Carlos Merino.

Los actos se celebrarán el viernes 9 de mayo en el Seminario de Madrid y en la catedral de la Almudena.

10:00 horas: Oración penitencial en el Seminario de Madrid.

10:30 horas: Peregrinación hacia la Catedral.

11:00 horas: Eucaristía jubilar en la Catedral.

12:30 horas: Homenaje a los que celebran 25, 50, 60 y 70 años. Salón de actos del Seminario.

14:00 horas: Comida fraterna en el Seminario.

La respuesta de la Residencia de Personas Mayores de Cáritas Madrid, ‘Fundación Santa Lucía’ ante el apagón: «Cuando se apagan las luces se encienden las del cuidado mutuo con las personas más vulnerables»

En la Residencia de Personas Mayores de Cáritas Madrid, ‘Fundación Santa Lucía’, este lunes 28 de abril, vivieron una situación excepcional que puso a prueba «nuestra capacidad de respuesta ante la adversidad». El corte de suministro eléctrico que afectó a toda España «transformó lo que podría haber sido una crisis en una demostración extraordinaria de trabajo en equipo, solidaridad y compromiso con las personas residentes».

El bienestar de quienes habitan la residencia fue siempre la prioridad absoluta. Gracias a la previsión de contar con una cocina de gas, se pudo garantizar la alimentación sin contratiempos. «La decisión conjunta de trasladar a las personas residentes a sus habitaciones evidenció una gestión responsable orientada a su comodidad y seguridad».

Desde la institución destacan «el esfuerzo coordinado para subir en silla de ruedas a unas 25 personas hasta sus respectivas plantas». Este acto no solo demostró «la excelente organización del equipo», sino también «el profundo sentido de responsabilidad que caracteriza a quienes trabajan y colaboran en la Fundación».

residenciamayores

Cadena de solidaridad

«Lo más conmovedor fue la cadena de solidaridad que se formó espontáneamente». Personas que habían tenido a familiares en la residencia hace apenas unos meses se acercaron para ofrecer su ayuda incondicional. Familiares de las personas contratadas y voluntariado de la residencia también se sumaron a este gesto colectivo. Incluso el técnico de mantenimiento del ascensor se personó voluntariamente por si se requería su asistencia especializada.

La solidaridad construye comunidad

En este sentido afirman que «esta generosidad no quedó circunscrita a los muros de la residencia, sino que fluyó en ambas direcciones». La cocina de gas que garantizaba las comidas en nuestro centro también sirvió para calentar agua para una madre y su bebé que vivían cerca y se habían visto igualmente afectados por el corte de suministro. «Un hermoso ejemplo de cómo la solidaridad construye comunidad más allá de nuestro ámbito inmediato».

La atención a las necesidades médicas críticas, como el suministro de oxígeno para tres personas que requieren asistencia permanente, «fue gestionada con eficacia». La vigilancia constante de la policía local, situada estratégicamente frente a la residencia, añadió «un elemento adicional de seguridad que resultó reconfortante para todas las personas implicadas».

Al finalizar la jornada, «la tranquilidad se había impuesto al desafío inicial». Las personas residentes habían recibido sus cenas, sus medicaciones y descansaban con normalidad, ajenas en gran medida a las dificultades superadas gracias al esfuerzo colectivo.

«Esta experiencia nos recuerda que, cuando se apagan las luces, se encienden otras mucho más valiosas: las de la solidaridad, el cuidado mutuo y el compromiso con las personas más vulnerables. Una lección que refuerza nuestra misión social y nos motiva a seguir mejorando cada día.​​

Dar de beber al sediento en pleno apagón desde la parroquia Santos Inocentes: «De un pequeño grano se construye un edificio precioso»

Lunes, 28 de abril, 17:30 horas. Madrid llevaba "apagada" por completo desde las 12:30 horas y riadas de personas pasaban por delante de la parroquia Santos Inocentes, provenientes muchas de ellas de las estaciones de Atocha y Méndez Álvaro. «Era una lluvia de gente», describe Carlos Fajardo, el vicario parroquial, la que transitaba, en un momento además de calor máximo.

El sacerdote, al ver el panorama, decidió sacar a la puerta una jarra de agua fría y un cartel ofreciendo vasos de agua a los viandantes, «un pequeño gesto de la obra de misericordia dar de beber al sediento». A la iniciativa se fue sumando gente, y más cuando llegó la hora de la Misa, las 19:00, con los que acudían a ella. «También se abrió el servicio», porque, cuenta Carlos, «había quienes llevaban tres y cuatro horas caminando y aún les quedaba mucho por andar para llegar a su casa».

Muchos de los que disfrutaban del baño y del agua devolvieron el gesto comprando galletas y chocolate en un supermercado cercano para los siguientes. «Una cadena de generosidad», describe el sacerdote.

«De un pequeño grano se construye un edificio precioso»

Aprovechando el Seminario de Vida en el Espíritu que se acaba de iniciar en la parroquia los lunes después de la Eucaristía, los feligreses invitaban también a pasar un ratito y «adorar a Jesús sacramentado». «La gente estaba super agradecida».

Carlos destaca cómo se volcó toda la parroquia partiendo de «un gesto muy sencillo». La luz les volvió sobre las 20:30 horas, pero los feligreses voluntarios estuvieron hasta pasadas las 22:00 horas atendiendo a todo aquel que lo pedía. «De un pequeño grano se construye un edificio precioso», resume el sacerdote.

«Las parroquias hacen presente a Dios en medio del mundo»

Una de las personas que acudió a Misa, que quedó impresionada y que después se sumó a la ayuda fue Beatriz, madrileña, que bajó andando hasta la iglesia, pasando por debajo del Puente de Praga y Legazpi. «Para mí fue precioso verlos ofreciendo el agua —cuenta—; pensé en una caricia de Dios en medio del caos y el calor». 

Describe la misma situación que el vicario parroquial, «riadas de gente, caminando por millares, con mochilas, niños, al sol, intentando llegar andando a los autobuses verdes, interurbanos: policía organizando la subida a los autobuses, el tráfico.... Desolador. Y allí, la parroquia, ¡dando agua! Me emocioné».

Durante la Misa, «la única luz, tenue, la que entraba por las vidrieras de la iglesia, y las velas del altar». Después, en la adoración, «ahí estaba Jesús expuesto, la Luz del Mundo». Ella vio cómo entraba la gente en el templo y «se sentaba, agotada, y se quedaba un ratito ante el altar. Pensé que las parroquias hacen presente a Dios en medio del mundo, y que no hay nada humano que sea ajeno a Dios».

Juan Carlos Antona, director del Secretariado Diocesano de Pastoral del Trabajo, ante el 1 de mayo: «El papa Francisco ha sido un revulsivo para que sigamos descubriendo la acción de Dios en medio del trabajo»

Iglesia por el Trabajo Decente de Madrid (ITD), en la que están integradas numerosas instituciones y movimientos de la diócesis de Madrid, y el Secretariado Diocesano de Pastoral del Trabajo organizan con motivo del día del trabajador, este jueves 1 de mayo, una eucaristía para celebrar la acción de Dios en el mundo del trabajo. Este año, esta cita tiene un matiz especial, ya que se enmarca en el Jubileo de la Esperanza.

Con este motivo, la catedral de la Almudena acoge el jueves 1 de mayo, a las 10:00 horas, una Misa Jubilar para el mundo del trabajo que será presidida por el obispo auxiliar de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino.

El director del Secretariado de Pastoral del Trabajo, Juan Carlos Antona señala que en esta ocasión quieren tener un recuerdo muy agradecido al papa Francisco quien, en línea con el magisterio de los papas anteriores ha vuelto a poner el trabajo decente como centro de toda la cuestión social. «No nos olvidemos de sus famosas tres T (Techo, Tierra y Trabajo), esenciales para alcanzar la plena dignidad que todo ser humano merece».

«El papa Francisco ha sido un revulsivo para que sigamos descubriendo la acción de Dios en medio del mundo del trabajo, así como, para que sintamos el reino de Dios a partir de nuestro trabajo, de nuestro esfuerzo y compromiso», afirma.

En este sentido, Antona recuerda que «se nos invita con más insistencia que nunca, a participar en esta celebración expresando así nuestra solidaridad e implicación con el mundo del trabajo».

Hiperformación pero salarios mínimos

Iglesia por el Trabajo Decente denuncia el cambio de paradigma que afronta la juventud actual al incorporarse a un mercado de trabajo que exige hiperformación, pero salarios insuficientes. Las personas jóvenes viven un contexto social muy distinto al de generaciones pasadas. Empiezan a trabajar más tarde debido a las exigencias de un mercado laboral, que demanda una cualificación cada vez más elevada y mayor experiencia previa. A ello, se suman los prejuicios sociales que encasilla a los jóvenes como una generación inconstante, poco comprometida e irresponsable.

Cuando finalmente consiguen entrar en el mercado laboral, las nuevas generaciones se encuentran con que en muchos casos el trabajo ya no es garantía de autonomía o independencia. Una persona joven tiene que destinar hoy el 102,3% de su salario para poder alquilar una vivienda en solitario, según el Observatorio de Emancipación de la Juventud de España 2025.

Con motivo del Día Internacional de los Trabajadores y la festividad de San José Obrero, la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) denuncia las crecientes dificultades que enfrentan las personas jóvenes para acceder a un trabajo decente y a una vida en condiciones dignas. La hiperformación, el inicio tardío en el empleo, los salarios insuficientes y la precariedad además de lastrar su futuro, afecta profundamente su salud mental y emocional.

ITD 1Mayo 2025 Redes 3 768x7681

La precariedad no puede ser la norma

En el manifiesto ‘Trabajo decente, derecho, no privilegio’​, ITD denuncia que el modelo laboral actual ha normalizado la inestabilidad y la precariedad, erosionando la esperanza de las personas jóvenes. «Cuando no sabes si mañana vas a poder dar de comer a tus hijos, o si lo que estás estudiando te permitirá tener un trabajo digno, es fácil caer en el desánimo», recoge el manifiesto citando la Bula con la que el Papa Francisco ha convocado el Jubileo de la Esperanza.

Ante esta realidad, ITD exige a las instituciones públicas y a la sociedad en su conjunto una escucha real a las demandas de la juventud, que pasa por garantizar trabajos estables y con derechos; facilitar el acceso a la vivienda y promover políticas que aseguren una estabilidad vital y emocional.

«El trabajo debe volver a ser un camino hacia la realización personal y la dignidad», recuerda el ​papa Francisco en la encíclica Laudato Si. Este 1 de mayo, ITD invita a alzar la voz por una juventud que merece un futuro con justicia, dignidad y oportunidades reales.

Papa Francisco, una voz que alentó la esperanza y la dignidad del trabajo

Desde la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente, en este 1 de mayo marcado por la precariedad juvenil, ​«nos unimos al dolor por el fallecimiento del papa Francisco». Su magisterio fue una guía firme en defensa del trabajo decente como expresión de dignidad y justicia​ social. «El trabajo da dignidad», recordaba, denunciando las condiciones que la niegan. También insistía en que «la esperanza no defrauda», una convicción que hoy resuena con más fuerza entre quienes luchan por un futuro digno para la juventud.

Algunos datos

Solo el 14,8% de los jóvenes ha logrado independizarse en el primer semestre de 2024. Fuente Consejo de la Juventud de España (CJE)

El salario medio de un joven se sitúa en 1.048 euros. Fuente CJE

El alquiler promedio asciende a 1.072 euros. Fuente CJE

Tres de cada 10 personas jóvenes en España se encuentran en riesgo de pobreza. Fuente CJE

Jóvenes en situación de desempleo: 434.400 en 2024. Fuente EPA

La tasa de paro juvenil se situó en el 24,90% en 2024. Fuente EPA

El desempleo de los jóvenes menores de 25 años se situó en el 26,8%. Fuente EPA

Screenshot 2025 04 29 at 14 33 38 1 Mayo IglesiaporelTrabajoDecente ITD