Madrid

Papa Francisco honrará al Beato Junípero Serra en el seminario norteamericano de Roma

  • Titulo: ACI Digital
El Papa Francisco asistirá a una celebración en honor al Beato Junípero Serra, el llamado Padre de California, que se realizará en el Pontificio Colegio Norteamericano (Seminario) de Roma el sábado 2 de mayo, en el dia de oracion y reflexion sobre la vida de este franciscano, un evento organizado por esta casa de estudios para seminaristas y sacerdotes de Estados Unidos.

El presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, Cardenal Marc Ouellet, presidirá el evento. También estará presente el Arzobispo de Los Ángeles (Estados Unidos), Mons. José Gómez, en representación de los Obispos de California, así como el Presidente de la junta directiva del NAC, el Arzobispo John Myers.

Entre los invitados además se encuentran los cardenales Raymond Leo Burke, James Michael Harvey, James Francis Stafford y Edwin Frederick O`Brien.

Durante la ceremonia, habrá un saludo de bienvenida del Rector del NAC, Mons. James Checchio, y el sacerdote Capuchino, P. Vincenzo Criscuolo, OFM hablará sobre la vida del Beato, y en particular, su "camino hacia la santidad". El P. Criscuolo es un funcionario de la Congregación del Vaticano para las Causas de los Santos que así como el Beato Serra se sintió inspirado por la espiritualidad franciscana.

Por su parte, el Arzobispo Gómez pronunciará un discurso sobre los orígenes religiosos de América. Otro de los temas sobre este gran misionero evangelizador estara a cargo de Guzman Carriquiry, Secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, quien hablará de la próxima canonización del beato a la luz de la exhortación apostólica de San Juan Pablo II sobre la Iglesia en el continente americano, llamada "Ecclesia in America".

El Caballero Supremo de los Caballeros de Colón, Carl Anderson, finalizará con un discurso sobre "Nuestra Señora de Guadalupe, Madre y guía de P. Junípero Serra, Patrono del continente americano."

Al finalizar el encuentro, el Papa Francisco celebrará la Santa Misa en la capilla de la Inmaculada Concepción de la universidad con los seminaristas y el personal del NAC, así como sacerdotes de la Casa Santa María que estudian en Roma y sacerdotes de la Villa Stritch que trabajan en el Vaticano.

Posteriormente se servirá el almuerzo en el seminario, sin embargo, el Papa no asistirá. La Oficina de Prensa de la Santa Sede realizará el próximo 20 de abril una conferencia donde anunciara la visita del Pontífice a esta casa de estudios.

Como se recuerda, el Papa Francisco anunció la canonización del “evangelizador del oeste" en enero pasado mientras estaba a bordo del vuelo papal de Sri Lanka a Manila.

El Beato Junípero Serra fue un sacerdote franciscano que vivió en la década de 1700 en lo que hoy se conoce como California.

Nacido en la isla española mediterránea de Mallorca en 1713, fundó las nueve primeras misiones de las 21 que actualmente existen en California. Muchas de las misiones se convirtieron en los centros de las grandes ciudades estadounidenses como San Diego.

Serra trabajó incansablemente con los nativos americanos, y se calcula que bautizó a más de seis mil personas, y confirmó a cinco mil. Fue beatificado por San Juan Pablo II en 1988.

A pesar de que aún no exista una confirmación oficial, se espera que el Papa Francisco canonice al Beato Serra en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington, DC en septiembre de este año.

Obispos de México: El mal no tiene la última palabra

  • Titulo: ACI Digital
En el marco de su 99° Asamblea Plenaria, los obispos de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) dieron a conocer un mensaje titulado “¡Sin confianza y participación no se avanza!”.

A continuación el texto completo del mensaje:

“Los obispos de México somos conscientes del creciente reclamo de los ciudadanos que, cada vez con mayor insistencia, piden ser escuchados y atendidos, sobre todo por quienes se han comprometido a servir al pueblo. No hay razón para oídos sordos.

Como sucede en familia, incluso en las crisis, lo que se necesita para salir adelante es la confianza. Confianza que brota de tener la seguridad de que se está buscando el bien de todos, no sólo de algunos. Lo mismo sucede con nuestro pueblo mexicano. Necesita saber que sus instituciones y autoridades trabajan responsable y honestamente por el bien de todos, particularmente por los que menos oportunidades han tenido.

Un pueblo sin confianza alimenta la indiferencia, el desaliento o la agresividad. No podemos negar la crisis actual de nuestra querida Patria. Si no reconocemos que el mal se está extendiendo, hasta en las instituciones que deberían erradicarlo, no podremos solucionarlo. El mal no tiene la última palabra. ¡Nos urge la honestidad!

No nos acostumbremos a lo que destruye la dignidad del ser humano y el valor de la vida: la injusticia, la corrupción, la violencia, la impunidad… Todo esto provoca la desconfianza y desalienta la participación. Los mexicanos no podemos tolerar a quienes buscan el poder sólo para favorecer sus intereses.

Los obispos queremos ayudar a restaurar la confianza de nuestro pueblo! Esa es nuestra misión. La confianza se gana hablando con la verdad, cumpliendo los compromisos, construyendo la justicia y respetando la vida; a ejemplo de Cristo, en quien todos confiaron viéndolo hacer el bien. Los mexicanos podemos reconocer el bien y vivirlo.

Que las familias, los maestros, las comunidades, las autoridades y todas las instituciones públicas y privadas eduquen en la confianza con el ejemplo. Cumplan bien sus responsabilidades, actuando con legalidad, honestidad y solidaridad. Eso es lo que merecen y esperan todos los ciudadanos, sobre todo los niños y los jóvenes, que son el presente y el futuro de nuestro País.

Sepan que en cualquier diálogo con las autoridades y los diferentes sectores sociales, los obispos seguiremos expresando con claridad y firmeza las grandes necesidades de nuestro pueblo mexicano.

Orando y trabajando tenemos la esperanza de mejorar. Es la confianza que nos da Jesús. Con su muerte y resurrección nos ha demostrado que el amor vence al mal y hace triunfar el bien y la vida. Santa María de Guadalupe nos acompaña en este camino.

¡Todos debemos participar para construir un México en el que confiemos unos en otros! Si actuamos con verdad recuperaremos la confianza”.

Hoy la Iglesia celebra a la primera santa piel roja: Catalina Tekakwitha

  • Titulo: ACI Digital
Cada 17 de abril la Iglesia celebra la Fiesta de Santa Catalina (Kateri) Tekakwitha, la primera santa piel roja de Estados Unidos. Se le considera patrona de la naturaleza y de la ecología junto a San Francisco de Asís. Sus últimas palabras fueron: “¡Jesús, te amo!”

Catalina nació en Auriesville, Nueva York (Estados Unidos), en 1656. Su madre era una cristiana miembro de la tribu algonquina, que había sido capturada por los iroques y liberada por quien sería el padre de Tekakwitha, un jefe tribal Mohawk.

A los cuatros años mueren sus padres y su hermano por la epidemia de viruela. A causa de esta misma enfermedad ella quedó con el rostro desfigurado, la vista seriamente dañada y a cargo de sus tíos.

A sus 11 años, Catalina conoció la fe cristiana cuando a su pueblo llegaron misioneros jesuitas, que acompañaban a los diputados mohicanos para firmar la paz con los franceses.

Si bien aceptó la fe rápidamente, la joven pidió bautizarse recién a los 20 años, haciendo frente a la oposición de su familia, y al rechazo de su comunidad. Tuvo que huir de su pueblo hasta llegar a unas comunidades cristianas en Canadá.

Más adelante hizo la Primera Comunión el día de Navidad y realizó el voto de castidad. Durante su corta vida, mantuvo una intensa devoción al Bendito Sacramento.

Partió a la Casa del Padre el 17 de abril de 1680, en Semana Santa de aquel año, y con tan solo 24 años. A su muerte, el pueblo desarrolló inmediatamente una gran devoción por ella, y muchos peregrinos acudían a visitar su tumba, en Caughnawaga.

Cuenta la tradición que las cicatrices que la santa tenía en el rostro se desvanecieron después que falleciera y que se sanaron muchos enfermos que fueron al funeral.

En 1884, el P. Clarence Walworth mandó erigir un monumento junto a su sepultura y llegó a ser conocida como “El Lirio de los Mohawks”.

Santa Catalina fue beatificada por San Juan Pablo II, en 1980 y canonizada por el Sumo Pontífice Emérito Benedicto XVI, en octubre de 2012.

Si bien en Estados Unidos su fiesta es el 14 de julio, en el resto del mundo, de acuerdo al martirologio, hoy se recuerda a Santa Catalina Tekakwitha.

Musulmanes arrojan al mar a 12 cristianos mientras emigraban a Italia

  • Titulo: ACI Digital
Odio religioso”, así calificó la policía italiana el acto de 15 musulmanes detenidos este jueves en Palermo por haber lanzado al mar a doce cristianos, que finalmente se ahogaron, cuando emigraban hacia Europa en una patera, con la que dejaron Libia el pasado 14 de abril.

La prensa italiana informó que de África partieron 105 personas, la mayoría de Senegal y Costa de Marfil, y una minoría de nigerianos y ghaneses que “fueron amenazados con ser arrojados al mar” sólo por ser cristianos. "De las amenazas pasaron a los hechos y arrojaron a doce personas al mar, todas de Nigeria y Ghana", recalca el comunicado de la policía.

Las víctimas eran “de confesión cristiana, a diferencia de sus agresores de confesión musulmana”, añade el texto. La policía indicó que los detenidos son acusados “de homicidio múltiple agravado por odio religioso”.

El comunicado indicó que "los sobrevivientes se habrían salvado sólo porque se opusieron denodadamente al intento de ahogo, en algunos casos, formando una verdadera cadena humana". Las declaraciones de los sobrevivientes, que describieron las diversas fases de los homicidios, eran coincidentes. Además se reconoció a los asesinos en fotografías.

Debido a que el hecho ocurrió en aguas internacionales, el ministro de Justicia italiano, Andrea Orlando, autorizó el arresto que deberá ser convalidado en 48 horas. Los 15 detenidos, entre ellos, un menor de 17 años, forman parte de uno de los tres grupos de refugiados que desembarcaron recientemente en Palermo en tres naves rescatadas en el canal de Sicilia.

Este episodio ha conmocionado a la opinión pública italiana y reabierto las polémicas que critican a la Unión Europea de dejar sola a Italia ante el fenómeno de las migraciones que se sigue agravando, además de la creciente inestabilidad en Medio Oriente y África.

"Frente a esta enésima masacre de inocentes, Europa no puede seguir comportándose como Poncio Pilato. ¿Cuánto durará esta irresponsable indiferencia internacional?", expresó el alcalde de Palermo, Leoluca Orlando.