Madrid

El Colegio Mayor CEU San Pablo acoge un coloquio con el autor de 'El pensamiento de Cristo'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El Colegio Mayor CEU San Pablo acoge un coloquio con el autor de 'El pensamiento de Cristo'
  • Fin Agenda: 31-01-2024

Ediciones Encuentro inicia el año con el objetivo de dar a conocer el pensamiento de Charles Péguy. Por eso, el Colegio Mayor CEU San Pablo (Isaac Peral, 58) acogerá el miércoles 31 de enero, a las 19:30 horas, un coloquio en el que Agostino Molteni, autor de El pensamiento de Cristo. La lógica de la encarnación redentora según Charles Péguy, expondrá en profundidad por qué la visión del francés ha inspirado a importantes teólogos y escritores del siglo XX.

Sinopsis

«El pensamiento de Péguy sobre Jesús representa un unicum; no solo es original, sino actual. Por eso escribe que 'es en nuestro reloj donde se deberá leer la hora'. Puede decir todavía muchísimo e interesar tanto a los cristianos como al que no tiene fe.

Hasta ahora los apreciables estudios sobre la 'teología' del escritor se han centrado solamente en algunos aspectos específicos de la reflexión cristiana, pero no han indagado sobre cómo Péguy supo reconocer el pensamiento de Jesús, o sea, la lógica con la que Cristo vivió la encarnación y realizó la redención. En este ensayo deseamos manifestar este pensamiento, esta especie de Evangelio según Péguy» (Agostino Molteni).

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: «El futuro del ecumenismo está en las Iglesias samaritanas»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

La iglesia católica de habla alemana, parroquia de Santa María, acogió este lunes, 21 de enero, uno de los actos diocesanos de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. Era la primera vez para la parroquia, y también la primera vez para el reverendo Lars Pfherderhit, pastor protestante luterano, párroco de la Friedenskirche (Paseo de la Castellana, 6). Con un espectáculo de videoproyecciones sobre el Génesis, abierto al público en general, el templo no podía celebrar la liturgia. Para el pastor, predicar en la parroquia fue una experiencia realmente conmovedora. En el luteranismo, cuenta, la palabra gana toda la fuerza frente al signo, algo que no ocurre tanto en el catolicismo. «Aquí el símbolo es muy importante», y este signo de la acogida para él fue un «gran don; estoy muy contento y emocionado».

Siguiendo el hilo del relato evangélico propuesto para esta semana, el del buen samaritano, el reverendo Lars invitó a los presentes a hacer un viaje hacia las grandes preguntas sobre el ecumenismo: «¿cómo podemos dialogar entre nosotros?, ¿cuáles son las premisas?, ¿piensas que esto llega a las bases?, ¿qué pasa el resto del año; hay más experiencias ecuménicas?». ¿Y quién es el prójimo? El prójimo, afirmó el reverendo Lars, «es la persona en cuyo camino me coloco; tú, intencionadamente, te colocas en el camino de la vida de otra personas». Y el servicio al prójimo, aseguró, «es sin condiciones». Como el samaritano, que no hizo preguntas. Es, continuó, «preocuparse por el dolor del otro», y aquí está «el futuro del ecumenismo, en las iglesias samaritanas».

souc reverendos

En una sociedad en crisis, reconocía al concluir la oración, en la que «el hombre se siente inseguro y busca respuestas», los cristianos «podemos hacer una oferta de sentido». Pero esta no será «fiable si cada Iglesia dice una cosa y excluye». Se trata «de incluir; en Cristo somos uno, esta oferta de sentido solo podemos hacerla juntos». En esta misma línea se manifiesta Carmen Picó, católica que predicará el miércoles 24 de enero en la Iglesia de Jesús, de la Iglesia Evangélica Española. Recuperará la parte de la compasión de la parábola, que es «un punto de encuentro muy interesante para los cristianos». Se trata de «recuperar al otro», de una «conversión hacia el ser, hacia el conmoverse las entrañas». En ese sentido, Picó destaca que «el diálogo interreligioso «no es conceder, sino encontrar puntos de encuentro».

Esto le pasó a Fernando, un joven presente en la oración de Santa María. No era la primera vez que asistía a una oración ecuménica. Le gusta, porque «hay más cosas que nos unen de las que nos separan». Tiene claro que «habría que hablar más para conocerse más, y aprovechar la diversidad para enriquecernos mutuamente». Como dice Picó, «los cristianos compartimos lo esencial, que es Jesús». Ella tuvo esta experiencia fuerte en Taizé, una «experiencia que es muy fundante», y también en la relación con las confesiones evangélicas, que le viene de hace tiempo. «No es tanto quién eres tú y quién soy yo, sino ser compasivo; que no nos perdamos en las fronteras cuando este mensaje es tan potente».

souc coros

Semana familiar

El delegado episcopal de Ecumenismo, Aitor de la Morena, estuvo también presente en la parroquia Santa María. Afirma que la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos está yendo «muy bien», con afluencia de personas que generan ambientes familiares. Especialmente relevante fue el cuentro ecuménico de coros en la parroquia Nuestra Señora de las Delicias, el domingo 21 de enero. Sobre el lema de este año, Amarás al Señor, tu Dios… y a tu prójimo como a ti mismo, subraya que «en la acción social y caritativa no se distingue si eres católico, ortodoxo… Sería abrir una nueva vía al ecumenismo». Reconoce que «hay muy buena relación» de la Iglesia católica con las grandes confesiones, que cuentan ya con una larga tradición en la diócesis, como ortodoxos y protestantes. Y afirma que «la unidad es un horizonte lejano imposible para las fuerzas del hombre, pero posible para Dios; queda camino por andar, pero lo importante es no dejar de soñar». Y rezar. Como afirmó el párroco de Santa María, Miguel Ángel Palacios, «rezar, rezar y rezar».

Al acto asistió igualmente el padre Ciprian, de la Iglesia Ortodoxa de Rumanía, que fue precisamente quien abrió la semana, el jueves 18 de enero, con una predicación en el Seminario Conciliar de Madrid. Los actos continúan este martes, 23 de enero, y finalizarán el jueves 25 de enero con una celebración ecuménica en la catedral.

souc ciprian

  • Martes 23 - Señor, convierte nuestras iglesias en «posadas», para acoger a los necesitados
    • 20:00 horas. Catedral de la Presentación de María (Iglesia Ortodoxa Rumana). Tubas, 9. Predica Aitor de la Morena, Iglesia Católica
  • Miércoles 24 - Señor, muéstranos cómo responder a nuestro prójimo
    • 20:00 horas. Iglesia de Jesús (Iglesia Evangélica Española). Calatrava, 25. Predica Carmen Picó, Iglesia Católica
  • Jueves 25 - Señor, que nuestra comunión sea signo de tu Reino
    • 20:00 horas. Clausura en la catedral de Santa María la Real de la Almudena (Bailén, 8). Preside el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid. Predica el reverendo Ramiro Arroyo, pastor luterano. Community Church of Madrid.

Materiales

La Subcomisión Episcopal para las Relaciones interconfesionales y Diálogo interreligioso ha elaborado los siguientes materiales para ayudar a la reflexión y para preparar las celebraciones del Octavario:

Iñaki Lete, párroco de María Auxiliadora: «Don Bosco fue un gran educador y un gran sacerdote»

  • Titulo: Infomadrid / M.D.Gamazo
  • Firma: Iñaki Lete, párroco de María Auxiliadora: «Don Bosco fue un gran educador y un gran sacerdote»
  • Fin Agenda: 23-01-2024

La Familia Salesiana se prepara para conmemorar, el próximo 31 de enero, la festividad litúrgica de su fundador, san Juan Bosco.

Iñaki Lete, párroco de María Auxiliadora, describe a Don Bosco como «un sacerdote educador en Turín que, en plena revolución industrial, vio a tantos jóvenes en las calles, sin oficio, sin educación, sin trabajo. Y se sintió llamado a darles una respuesta vital: humana, laboral y de encuentro con Jesús. En él no se sabe cuándo empieza lo de educador y cuándo lo de sacerdote. Don Bosco es una mezcla de ambas. Un gran educador. Y un gran sacerdote». Además, «es un santo beneficiado con unos dones carismáticos de milagros, curaciones, visiones…, como un verdadero regalo de Dios».

Para este religioso salesiano, Don Bosco «sigue siendo actual, porque su mensaje, al ser dirigido a la sociedad y, especialmente, a los jóvenes, siempre tiene actualidad. De manera especial, por la promoción humana a través de la formación profesional. Y una espiritualidad basada en la alegría, en la experiencia de Jesús y en la cercanía de María Auxiliadora».

La atracción a los jóvenes, apunta, «se debe sin duda a la conexión que ven con respecto a su corazón. Don Bosco decía que no hay educación posible si no es desde el corazón. ‘La educación es cosa del corazón’ es una de sus frases. Y eso atrae siempre a los jóvenes, además de la alegría, la fiesta, la música, el teatro, el deporte… Todos ellos son elementos unidos al joven, y siempre actuales».

DetalleDonBosconinos24

Devoción a Don Bosco

Lete recuerda que «yo era muy pequeño cuando conocí a Don Bosco. Iba a un colegio salesiano, en San Sebastián. Lo conocí con 12 años, y me fascinó su figura. Y él se encargó de llamarme». Hoy, con 53 años como salesiano profeso y 43 como sacerdote, confiesa que «he probado muchas obras salesianas. Bueno, algunas, porque en España hay 100 presencias salesianas. Y en todas ellas el espíritu y el estilo es el mismo».

A pesar de ello, se muestra admirado por la gran devoción que hay a Don Bosco. «Es increíble cómo en tan poco tiempo, apenas un siglo, la difusión de su carisma haya alcanzado los números actuales: 132 naciones donde las obras de Don Bosco, tanto de los salesianos como de las Hijas de María Auxiliadora, están presentes. Un carisma de la Iglesia de los más difundidos en poco tiempo». Para este educador, «se debe a la conexión entre el desarrollo educativo, profesional y de intereses de los jóvenes».

«Don Bosco es un santo de ayer y de hoy, para mayores y para jóvenes», insiste. «De la rama de Don Bosco han salido 24 grupos de la Familia Salesiana, entre congregaciones, institutos… que están difundidos por todo el mundo. En Madrid habrá unas once presencias, a través de colegios, parroquias, centros sociales, centros juveniles… Y otras tantas de las salesianas, Hijas de María Auxiliadora».

Desde su experiencia, asegura que «a los jóvenes no les cuesta nada conectar enseguida con la figura de Don Bosco. Hablan con él, se sienten identificados, en sintonía… San Juan Bosco les sigue hablando al corazón. Es increíble». En este sentido, alude a la película Don Bosco, «tan difundida, que ha dado a conocer acertadamente su figura, para que el santo siga conectando con la gente».

DetalleConfesionesSalesianos24

María Auxiliadora

Hablar de Don Bosco, cómo no, es hablar de María Auxiliadora. Para este sacerdote, párroco de un templo dedicado a esta advocación mariana, «la devoción a María Auxiliadora va muy unida a Don Bosco. Creo que, junto con su método educativo, es el regalo más grande que el santo ha dado a la Iglesia: la devoción a la Virgen a través de la advocación de María Auxiliadora. Y está muy difundida en todo el mundo, porque es algo que se vive desde la Familia Salesiana y desde la educación».

«Su opción por los jóvenes y por cualquier persona que sintonice con los jóvenes es su carisma, y un estilo muy actual. Y es que, concluye, ser seguidor de Don Bosco ayuda mucho a seguir a Jesús y a ver la vida con sus ojos».

Don Bosco vive. Y sus discípulos lo celebran con este programa de actos en el santuario de María Auxiliadora.

NuevaDonBoscoColor24

'La Virgen de Fátima peregrina en esperanza', lema de la misión mariana de Virgen de la Nueva

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: 'La Virgen de Fátima peregrina en esperanza', lema de la misión mariana de Virgen de la Nueva
  • Fin Agenda: 04-02-2024
  • Galeria: 2024-02-18

La parroquia Virgen de la Nueva (Calanda, 28) realizará del 4 al 18 de febrero una misión mariana. Con el lema La Virgen de Fátima peregrina en esperanza, se desarrollará con el siguiente calendario:

  • Domingo 4
    • Coronación de la Virgen en todas las Eucaristías. Y explicación de la misión mariana
  • Lunes 5, martes 6 y jueves 8
    • 17:45 horas. Oración mariana para niños y padres de catequesis
  • Miércoles 7
    • 20:15-21:00 horas. Charla para los jóvenes. La devoción a la Virgen y su papel en la historia de la Salvación y la Iglesia
  • Domingo 11
    • 11:30 horas. Eucaristía. Y charla para padres y niños de Confirmación
  • Viernes 16
    • 19:00 horas. Rosario
    • 19:30 horas. Eucaristía
    • 20:00 horas. Charla sobre Fátima
  • Domingo 18
    • 11:30 horas. Misa de clausura