Ya están abiertas las inscripciones para la Javierada 2025, la peregrinación penitencial organizada por Jóvenes Madrid, que tendrá lugar del 14 al 16 de marzo, coincidiendo con la Novena de Gracia de San Francisco Javier. Está dirigida a jóvenes de 16 a 35 años y ofrece una experiencia única de fe, encuentro y camino compartido.
El director del secretariado de Infancia y Juventud de la Archidiócesis de Madrid, José Manuel Fernández, recuerda que el objetivo de la Javierada es «crecer en la fe y en la comunión» y además, como se celebra en tiempo de Cuaresma, «nos servirá para prepararnos para la Pascua». En este sentido remarca que para los jóvenes «es una ocasión para encontrar lo que significa su vida y por eso les animamos a participar en esta Javierada, en la que compartirán momentos de oración, de diversión y de amistad, en un ambiente en el que hay mucha alegría que se contagia a todos los jóvenes».
![Javierada previa 25 Misa]()
Programa completo
Viernes 14 de marzo
- 16:30 horas. Carga de los autobuses
- 17:00 horas. Bendición del Peregrino
- 17:30 horas. Salida
Cena por el camino. Llegada y alojamiento en Javier
Sábado 15 de marzo
- 8:30 horas. Desayuno
- 9:00 horas. Salida hacia Sos del Rey Católico
- 9:30 horas. Laudes
- 10:30 horas. Comienzo de la peregrinación
- Llegada a la explanada del castillo de Javier y comida
- 17:00 horas. Eucaristía en la explanada, presidida por el arzobispo de Pamplona, Florencio Roselló
Tiempo libre
- 20:00 horas. Cena
- 21:30 horas. Vigilia de oración en el auditorio del castillo
Domingo 16 de marzo
- 7:30 horas. Desayuno
- 8:00 horas. Carga de los autobuses
- 8:30 horas. Salida hacia Logroño
- 10:00 horas. Eucaristía, catequesis y visita a Logroño
- 19:30 horas. Llegada a Madrid
Está dirigida a jóvenes de 16 a 35 años y ofrece dos modalidades de inscripción:
Plan A: Alojamiento en cama (hay que llevar saco de dormir)
Plan B: Alojamiento en suelo (hay que llevar esterilla y saco de dormir)
Toda la información e inscripciones, pinchando en este enlace.
Peregrinación milenaria
El castillo de Javier ya recibía las visitas de los vecinos siglos antes de que Francisco de Jasso y Azpilicueta (san Francisco Javier) naciera y creciera en él. Acudían para venerar al Cristo de su capilla, esa imagen «cuya sonrisa nos recuerda la partida de este gran misionero hacia el cielo», señalan desde la Delegación de Jóvenes de la diócesis de Madrid. Se trata de una talla del siglo XIII en madera de nogal.
En las últimas décadas del siglo XV el edificio pertenecía a María de Azpilicueta, hija de los señores de Javier y casada con Juan de Jasso. Allí nacerían sus cinco hijos, el último de ellos, en 1506, Francisco. Cuando cumplió los 26 años, partió de este mismo castillo con destino a París para estudiar en la Sorbona, y esto le cambiaría la vida para siempre. Allí conoció a un joven Íñigo de Loyola, junto al que comenzaría la aventura de la Compañía de Jesús. Francisco Javier murió en 1552 a las puertas de China, después de una intensa evangelización por la India y Japón. Tenía 46 años. La tradición cuenta que en el mismo momento de su muerte, la madera del Cristo empezó a sangrar.
![Javierada previa 25 cristo]()
Las peregrinaciones a su casa natal continuaron, ya con él como intercesor. El origen de la primera Javierada como tal se remonta a 1886, cuando cerca de 20.000 ciudadanos de Pamplona acudieron al santo en acción de gracias por haberlos protegido de la epidemia de cólera del año anterior. A principios del siglo XX, la entonces dueña del castillo –y de la basílica que se había construido junto a sus muros–, la XV duquesa de Villahermosa, lo donó a la Compañía de Jesús. A partir de 1940, las Javieradas se oficializaron, realizándose dos cada año, ambas en el mes de marzo.
La Javierada es, como afirma Jóvenes en Madrid en la convocatoria, «una ocasión para preparar el corazón a una verdadera conversión que nos ayuda a ser discípulos misioneros en nuestro tiempo».
![Javierada previa 25 campo]()