Madrid

Jornada de Formación sobre la realidad de los abusos y nuevos delitos digitales en la parroquia Santa Catalina da Siena

El proyecto REPARA organiza una Jornada de Formación sobre la realidad de los abusos, con el objetivo de dar a conocer el protocolo diocesano de actuación en caso de abusos y profundizar en los nuevos delitos digitales.

La sesión está dirigida fundamentalmente al clero y laicado de las parroquias y de las instituciones eclesiásticas interesadas en formarse y conocer los procedimientos establecidos para afrontar estas situaciones con responsabilidad y rigor. La formación se desarrollará en modalidad presencial y podrá realizarse en los distintos centros interesados, vicarías, parroquias o espacios del proyecto REPARA.

La próxima sesión tendrá lugar el sábado, 5 de abril, en horario de 10:30 a 13:00 horas, en la parroquia Santa Catalina da Siena. Estará impartida por José Luis Segovia, vicario pastoral de la Archidiócesis de Madrid.

La jornada tendrá una duración de tres horas y busca ofrecer herramientas y recursos para la prevención y actuación ante situaciones de abuso y las nuevas formas de delito en el entorno digital.

Madre María Jesús, superiora de las clarisas de Recoletos, invita a participar en la Oración Cuaresmal: «Que nos unamos todos en la misma oración»

La Fundación DeClausura ha organizado este jueves, 27 de marzo, una nueva edición de la Oración Cuaresmal que unirá a más de 120 conventos de España en el rezo de vísperas, a las 19:00 horas.

De Madrid se sumarán cinco a la iniciativa, entre ellos el Monasterio de la Inmaculada y San Pascual, de las hermanas clarisas. Situado en el Paseo de Recoletos, 11, con una fachada pequeña que pasa desapercibida para muchos, la iglesia que da paso al convento tiene siempre el Santísimo expuesto. «Por nuestra calle siempre está pasando gente, y algún día, por algo, entran en la iglesia; el Señor tiene su día». Ya dentro, muchos no se esperan encontrárselo expuesto, «y no sabes lo que Dios hace con ellos». Y cuando se da la bendición, cuenta la madre María Jesús, la superiora, «no hay paredes», es para todo el que pasa por la calle.

El rezo de vísperas de la comunidad se hace siempre cantado, porque aunque el servicio a la liturgia no sea propiamente su carisma, sino el de la oración y la adoración, da la casualidad que estas monjas cantaron durante ocho años la Misa de los domingos y de las grandes solemnidades en COPE. Cuenta la madre mil anécdotas de aquellos tiempos en que recibieron clases de canto, órgano, piano… «Ahora la gente nos dice que qué bien cantamos, pero es que hemos ensayado mucho», explica, resuelta, esta cacereña, que «me he quedado con el acento porque así todo el mundo sabe que soy de Cáceres», y que lleva en el convento desde 1988.

Clarisas recoletos iglesia

«Si Dios nos ha dado ese don [el del canto] es para exponerlo», exclama. Todo ese tiempo «dimos gloria a Dios», que es lo más importante para la madre porque lo repite varias veces a lo largo de la conversación. Por eso ellas las vísperas, que rezan todos los días a las 18:00, las hacen siempre cantadas. Este jueves las pasarán a las 19:00 para unirse a la iniciativa de DeClausura, con quien están «muy vinculadas». Les han preparado las cestas de Navidad muchos años y han participado en sus promociones. «Por mí, que no sea», se dijo la madre María Jesús cuando se enteró de la convocatoria.

Este jueves será un poco especial. «Sabemos que cuando rezamos nos unimos a toda la Iglesia y se nota más la Iglesia», pero esta convocatoria es singular, «al hacerlo de esta manera más pública». Por eso, pide «que nos unamos todos en la misma oración». Porque «en el cielo no sabremos lo que tendremos por la oración de los unos por los otros, que es lo que el Señor quiere, que recemos unos por otros, y esta oración siempre llega a Él».

La fundación ha mandado a todos los conventos que se han sumado a la iniciativa un tríptico con la liturgia que se rezará ese día, y un escrito de la madre Prado González Heras, agustina de la Conversión, al final. Las clarisas de Recoletos le van a añadir el Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís, del que se cumplen este 2025 los 800 años.

Logo cantico criaturas 8x4 mar25

Al terminar las vísperas, «como es natural, el que quiera puede llevarse algo de recuerdito», unos dulces, en concreto, que en parte les sirve a las hermanas para su sustento. «Somos 14 en la comunidad, y tenemos ocho hermanas mayores dependientes». Cada pasta va hecha con oración detrás: «Esto no es producción, es pensar en quién la va a poner en la mesa».

También en todos aquellos que están detrás, que no son solo las monjas, sino los productores de las materias primas, de las cajas, de los plásticos para envolver… «A cuántas familias estamos ayudando —reflexiona la superiora—; qué pasaría en todas esas empresas si las monjas dejáramos de hacer dulces».

Concluye la hermana María Jesús con un deseo: «Que cuando la gente se vaya el jueves a casa de vuelta lo hagan alegres, y que los que les vean puedan preguntarles “de dónde venís tan contentos”». «Nervios nosotras no vamos a tener —resume con sencillez— porque lo hacemos todos los días». E insiste: «Solo dar gloria a Dios».

Clarisas recoletos santa clara

El cardenal José Cobo clausura la visita pastoral al arciprestazgo de Alcobendas- San Sebastián de los Reyes, en Nuestra Señora de la Moraleja

Durante el mes de marzo, el obispo auxiliar de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino ha realizado la visita pastoral a la parroquia Nuestra Señora de la Moraleja. El párroco, Alfonso Sánchez-Rey López de Pablo afirma en una carta que monseñor Martínez Camino ha tenido la posibilidad de palpar el día a día de la parroquia, con sus distintas realidades que hay en ella y las diferentes actividades que se realizan. «Vosotros, los feligreses, también habéis tenido la oportunidad de mostrarle cómo tratamos de hacer vida la fe de la Iglesia».

Clausura

Este domingo, 30 de marzo, el cardenal José Cobo, clausura la visita pastoral al arciprestazgo de Alcobendas- San Sebastián de los Reyes. La misa se celebra a las 12:15 horas en la parroquia Nuestra Señora de la Moraleja.

«Es un buen momento para que todos los feligreses de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes puedan estar con nuestro cardenal», concluye el párroco.

Sant'Egidio estrena la XV edición de la Guía 'Dónde 2025', un mapa de la solidaridad en Madrid para «construir entre todos una ciudad más humana y fraterna»

«Conozco la Comunidad de Sant’Egidio por mediación de otra persona a la que le conté que no administro bien el dinero. Entonces me dijo: “Allí te pueden ayudar a lograrlo y a conseguir una habitación”». Lo cuenta Antonio a Alfa y Omega, sevillano afincado en Madrid desde hace diez años, sentado en una de las mesas de la Casa Fratelli Tutti que este movimiento internacional de laicos tiene en el barrio de Justicia. Haciendo scroll con su teléfono, nos enseña la versión más reciente de una de las primeras herramientas con las que logró salir de la calle, la «dónde comer, dormir y lavarse». Calificada por algunos como «la Guía Michelin de los pobres», este documento actualizado el pasado viernes a los últimos cambios en la gran ciudad explica —tal y como reza su subtítulo sin ningún misterio— «dónde comer, dormir y lavarse». Según el sevillano, que ha conocido la calle y diferentes instituciones, «hay otras entidades con un resumen para salir del paso, pero ninguna guía es tan completa». Con esta, ya se han publicado desde 2010 un total de 15 ediciones.

Antonio nos explica que «no la conocía y me la encontré por casualidad cuando tenía más necesidad». «Te dice dónde están los albergues, los comedores y los metros que hay cerca para poder llegar», apunta. De aquello han pasado diez años. Hoy está en una situación más estable, aunque sigue requiriendo de apoyos. «Una persona que es un pilar en Sant’Egidio tiene mi tarjeta de crédito y me va dando el dinero poco a poco. Así tengo lo justo y llego bien a final de mes porque, si tienes el dinero encima, siempre vas picoteando». Fruto de este programa de contención —y de la confianza en quien se ha convertido en un amigo— poco a poco va acumulando unos pequeños ahorros.

Empadronado en Madrid y beneficiario de la Renta Mínima de Inserción autonómica, Antonio cuenta también que «una vez que la cobras, los albergues te dicen que ya no puede estar ahí y tienes que buscarte una habitación». Por tanto, dedica casi todos sus ingresos a pagar el alquiler de un cuarto a un precio desproporcionado. «Ha subido mucho, la vivienda está muy cara y muy difícil», señala.

Manuela Pérez, presente en la conversación y responsable del servicio Amigos en la Calle de la Comunidad de Sant’Egidio, toma la palabra: «Algunos amigos nuestros que estaban en habitaciones gracias a sus ingresos mínimos vitales podían organizarse con apoyos y comedores. Pero debido a las últimas subidas muchos han vuelto a la calle aun teniendo prestaciones». Una situación que, «si ya era un drama para personas como Antonio, no te quiero contar para las familias con menores. Nadie alquila habitaciones cuando hay pequeños». «Faltan ideas creativas para dar salida a esta problemática tremenda», denuncia.

No todo es comer y dormir

Durante la charla con Alfa y Omega, Antonio cita a Winston Churchill, Arquímedes y un proverbio chino: «El hombre que mueve montañas empieza apartando piedras pequeñas». Explica que «he leído muchos libros de inteligencia emocional y de desarrollo personal». Algo que le ha ayudado a «que la autoestima vaya estando bien». Según nos explica, «intento hacer cambios y salir de mi zona de confort. Cada día voy a la biblioteca un par de horas y, cuando me canso, voy caminando a otra y estoy dos horas más». Para esto también es fundamental el listado que incluye la guía Dónde 2025. Como se ve, el sevillano la sigue utilizando para consolidar su situación de seminormalidad aunque ya tenga un techo.

«No solo pensamos en que la persona tiene que comer, ducharse, vestirse o dormir», reivindica Pérez. «Antonio y muchos amigos pasan la mañana leyendo. No es ninguna tontería y da mucha personalidad a esta guía», que alimenta la autonomía de las personas en situaciones vulnerables y comprende —una asignatura pendiente para otras instituciones— que el día es para más que ir de un comedor o de un recurso a otro, haciendo largos trayectos por la ciudad.

De hecho, la guía «Dónde 2025» también recoge servicios para la búsqueda de empleo o de asesoramiento jurídico, para que las personas que den con ella puedan regularizar su situación lo antes posible. Además, como explica Pérez, desde la Comunidad de Sant’Egidio «hemos acompañado muchos juicios».

Parafraseando de nuevo al sabio griego, Antonio sentencia: «Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo». Algo que ya está logrando. De hecho, con la guía en la mano, a menudo comparte sus trucos con personas en situaciones más críticas que la suya. «Hay un boca a boca, nos vamos informando y a muchas personas que han llegado nuevas a Madrid les he explicado los sitios clave», recuerda.