Madrid

La Virgen de Los Estudiantes cumple 25 años de presencia en las calles de Madrid: «Ha ido adquiriendo afectos espirituales, cariños»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Aquel Domingo de Ramos del año 2000 era 17 de abril. El Papa san Juan Pablo II se había referido, en su homilía en Roma, a María como «fiel discípula del Señor», y le había pedido, especialmente para los jóvenes, que «os acompañe en este itinerario de conversión y progresiva intimidad con su Hijo divino».

Y en Madrid, la hermandad de Los Estudiantes se disponía a sacar por primera vez en estación de penitencia a su titular mariana, María Santísima Inmaculada Madre de la Iglesia. Iba a salir de la basílica pontificia de San Miguel, sede canónica de la hermandad, en esta ocasión detrás del Hijo, un Crucificado del siglo XVIII de Luis Salvador Carmona, joya que custodia la hermandad desde sus orígenes, en 1989.

La talla de la Virgen, que representaba una dolorosa, fue un encargo a Juan Manuel Miñarro en 1995, en un contrato firmado por el entonces hermano mayor Enrique Estrada, cofundador de la hermandad junto al rector de la basílica, José Antonio Galera de Echenique, consiliario. Se elaboró en madera de cedro para la cabeza y las manos, y pino de Flandes para el busto y los brazos articulados. El rostro de la Virgen está enmarcado por una cabellera tallada, con raya en medio y moño bajo, que va recogido con un pasador de dorado.

Virgen estudiantes perfil

Sus rasgos, juveniles, están realzados por una frente amplia y despejada, las cejas bien perfiladas y ascendentes sin el ceño fruncido, la mirada perdida en el infinito que revelan unos ojos de cristal protegidos por unas pestañas postizas; tres lágrimas que resbalan por sus mejillas, de pómulos marcados, dos por la derecha y una por la izquierda; una nariz contundente; labios entreabiertos que muestran los dientes, de marfil, y una barbilla redondeada con hoyuelo.

Desde el principio, la hermandad confió en Francisco Carrera Iglesias, Paquili, para vestir la imagen. Durante años fue bordando no sólo el ajuar de la Virgen (sayas, manto de salida), tamién el del paso: los faldones, las bambalinas, el techo… Al menos cuatro veces al año viste el bordador, que también es presidente del Gremio de Arte Sacro de Sevilla, a la Virgen: para la Cuaresma, de hebrea; para la Inmaculada; para la salida procesional, de reina; para la Pascua, de blanco...

Virgen estudiantes faldones

El paso de palio de la Virgen se encargó en 1998 y se realizó íntegramente en los talleres de Orfebrería Andaluza, por Manuel de los Ríos, e incluyó la parihuela, los respiraderos, los 12 varales y el techo de palio, además de la candelería (86 candelabros), los faroles, las jarras y la peana de la Virgen. Es portado por 30 costaleros. Hay dos obras especialmente destacadas de orfebrería que acompañan a la Virgen: el primero es el puñal de salida, en oro con piedras preciosas engarzadas; y una pequeña escultura en plata y marfil de San José con el Niño Jesús de la mano.

También desde el principio la Virgen ha salido acompañado por la unidad de música del Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey n.º 1. Ya en 1997, el teniente coronel Abel Moreno compuso la marcha procesional María Inmaculada, Madre de la Iglesia. Este 2025 llega con novedades para la hermandad, ya que en su salida procesional del Domingo de Ramos, el 13 de abril, la banda que acompañará al paso de palio ya no será el Inmemorial del Rey sino La Lira de Pozuelo.

Virgen Estudiantes banda

Dos pasos en la calle

«Lo que tuvo muy claro la hermandad desde el pirncipio —rememora Juan Aranda, actual hermano mayor— es que el objetivo era tener dos pasos en la calle, heredando el espíritu de las hermandades de silencio sevillanas». Así, «cuando esta Virgen pudo procesionar, el círculo ya estaba cerrado».

En todo este tiempo, Los Estudiantes de Madrid ha ido creciendo como hermandad, no sólo en número de hermanos (este año han jurado reglas 64 más, superando ya los 600), sino en «prestigio de hermandad seria, con una puesta en escena rigurosa, con un saber estar en la calle». Un cortejo que el año pasado completaron 186 nazarenos «con túnica puesta», como nunca antes, «y este año se esperan más», además de que se doblaron cuadrillas de costaleros en ambos pasos, cosa que no había sucedido hasta la fecha. «La gente acude con mucha fidelidad espiritual a la llamada del Domingo de Ramos». Junto a ello, «La Virgen ha ido adquiriendo afectos espirituales, cariños y se le han ido regalando sayas, mantos, joyas».

Estudiantes Virgen cuerpo

Misma saya y mismas flores

Este año, pues, la hermandad se dispone a celebrar por todo lo alto los 25 años de la primera salida y, por este motivo, todos los actos previos a la Semana Santa, así como la estación de penitencia, tendrán a la titular mariana de la hermandad como referente. Así, tal y como detalla Aranda, se han hecho varias iniciativas. En primer lugar, el cartel de la salida está protagonizado en exclusiva por la Virgen, y en él se recuerda este XXV aniversario.

Junto a ello, las papeletas de sitio han cambiado de formato, dejando atrás el tradicional de los últimos tiempos, en granate, para apostar por el color azul, e incorporando la imagen de la Señora. Además, el dibujo perimetral reproduce el bordado del faldón del paso de palio. Un tercer elemento es que «vamos a intentar, en la medida de lo posible, que la Virgen salga como salió el primer año (en la imaegn inferior): con el mismo exorno floral, unos humildes y elegantes claveles blancos; y el mismo rostrillo y saya de aquel año, una azul y no la verde de salida bordada por Paquili».

Virgen estudiantes primera salida

Lo único nuevo, a estrenar de hecho, que lucirá la Virgen en su atavío es el fajín de diplomado de Estado Mayor que le entregó el general de Brigada Jorge Viñé Blanco, hermano de honor de la hermandad, en el concierto de marchas procesionales del pasado 12 de marzo.

En cuanto al recorrido, la única variante con respecto al año pasado —que ya cambió por completo para pasar por la puerta del Sol— será que la estación de penitencia, en lugar de realizarla en la iglesia de la Santa Cruz, se hará en la Colegiata de San Isidro.

Virgen estudiantes fajin

Fray Mario Alonso, comisario de ‘Estrella y Corona de Madrid. Huellas de una mujer’: «Con esta exposición el pueblo de Madrid quiere honrar la memoria de su copatrona, la beata María Ana de Jesús»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid. Fotos: Fray Mario Alonso
  • Firma: Fray Mario Alonso, comisario de ‘Estrella y Corona de Madrid. Huellas de una mujer’: «Con esta exposición el pueblo de Madrid quiere honrar la memoria de su copatrona, la beata María Ana de Jesús»

El pueblo y el Ayuntamiento de Madrid rinden homenaje a su amada y aclamada copatrona, la Beata María Ana de Jesús (1565-1624), con la exposición Estrella y Corona de Madrid. Huellas de una mujer. Así lo explica Fray Mario Alonso, párroco de Santa María del Cervellón y comisario de la muestra, organizada con motivo del IV centenario de su fallecimiento.

La exposición, inaugurada ayer en la sala La Lonja del Centro Cultural Casa del Reloj, podrá visitarse hasta el próximo 24 de abril. Al acto asistieron, entre otros, la infanta Elena y la concejala del distrito de Arganzuela, Lola Navarro.

A lo largo de este año, Madrid celebra el IV centenario del tránsito de esta ilustre madrileña que, en palabras de Fray Mario Alonso, «nos ayudará a mantener viva su memoria en este Madrid nuestro, a veces tan desmemoriado como olvidadizo, y tan alejado de sus personajes ilustres, de sus raíces y de sus esencias más puras».

María Ana Navarro Romero —nombre de nacimiento de la beata— fue una mujer singular, independiente y, en muchos aspectos, adelantada a su tiempo. Laica de origen, ingresó en la Orden de la Merced, de carácter militar y dedicada desde sus inicios en la Edad Media a la redención de cautivos. Lo hizo como terciaria, es decir, como laica vinculada a la espiritualidad mercedaria.

Tras el Concilio de Trento, la Orden de la Merced vivió una profunda reforma que dio lugar a la rama descalza o recoleta. Es precisamente en este contexto donde la figura de María Ana de Jesús cobra relevancia y protagonismo. Junto al Venerable Fray Juan Bautista del Santísimo Sacramento, fue uno de los pilares fundamentales de la descalcez mercedaria. María Ana se formó en el convento de los Remedios de Madrid, situado en la actual Plaza de Tirso de Molina. Allí bebió de las fuentes de la espiritualidad redentora mercedaria y fue dirigida espiritualmente por Fray Juan, fundador de los mercedarios descalzos y gran maestro de vida espiritual.

WhatsApp Image 2025 03 24 at 11.34.071

«La santa de Madrid»

«María Ana fue una mujer decidida, de personalidad firme y segura, capaz de atraer a su alrededor a personas de toda condición: desde los más pobres y necesitados hasta destacados miembros de la nobleza y de la misma realeza española», afirma Fray Mario Alonso. Entre quienes se sintieron cautivados por su figura se encuentra la reina Isabel de Borbón, consorte de Felipe IV, quien la consideró una de sus amigas más cercanas y su confidente más fiel. Ya en su tiempo, el pueblo la conocía y veneraba como la santa de Madrid, un apelativo que da cuenta del cariño y la devoción que despertaba en la ciudad.

Resulta también significativo que su figura aparezca en un libro tan singular como Gatas, que recoge las biografías de veinte mujeres madrileñas de distintas épocas y perfiles. Entre nombres tan diversos como La Calderona, la Duquesa de Alba, Manuela Malasaña, Isabel II, María de las Mercedes de Orleans, Clara Campoamor o Blanca Fernández Ochoa, sorprende —y a la vez resulta más que merecido— encontrar a la Beata María Ana de Jesús.

«Es un personaje relevante que ha dejado a su paso una estela de donaire madrileño; una mujer que ha nacido, vivido y sentido la villa de Madrid como algo excepcional y decisivo en su vida», subraya el comisario de la exposición.

foto 3 1 1333x10002

«De Madrid al cielo»

«Madrid está en deuda, desde hace siglos, con esta beata mercedaria y madrileña que, según la tradición popular, acuñó junto a su amigo de infancia, Lope de Vega, la célebre expresión que aún resuena en la ciudad: “De Madrid al cielo”», señala Fray Mario Alonso.

El comisario de la exposición recuerda que el Madrid de María Ana fue aquel que la aclamó como patrona, el mismo que alzó su imagen en lugares tan emblemáticos como la primitiva Puerta de Alcalá, el Ayuntamiento o el antiguo Pósito. Fue también el Madrid que la veneró en numerosos templos, conventos y parroquias, donde surgieron incluso congregaciones de naturales de la villa en honor suyo. Hoy su nombre sigue presente en la ciudad: lo llevan un hospital, un colegio, una parroquia y una plaza, testigos de una memoria que se resiste a desaparecer.

Fray Mario Alonso destaca además que la beata mercedaria «es inseparable del casticismo madrileño y forma parte de la identidad cultural de esta ciudad; es parte de su ser y de su esencia». No en vano, el pueblo la conocía como “La Santita de Madrid”, “La Azucena de Madrid”, “La Estrella de Madrid” o “La Corona de Madrid”, títulos que dan cuenta del cariño y la devoción que siempre despertó.

Con esta exposición —explica— se pretende ofrecer un recorrido por su figura y su tiempo a través de esculturas, bustos, pinturas, grabados, piezas de orfebrería, cerámica y reliquias. «Queremos que el visitante se encuentre un poco más con el pasado de la ciudad y, al hacerlo, también con una parte de sí mismo», subraya. El recorrido por la muestra permite descubrir las huellas vitales de esta madrileña universal: sus devociones, sus querencias, su fuerte vinculación con Madrid y el madrileñismo, y su amor y devoción por San Isidro Labrador, con quien comparte el patronazgo de la ciudad.

El mundo del arte tampoco ha permanecido ajeno a la fuerza de su figura. Escultores, pintores, grabadores, bordadores, ceramistas, ebanistas y arquitectos han dejado su huella para que, hoy, «María Ana siga viva y su memoria haya llegado hasta los madrileños y madrileñas del siglo XXI», concluye Fray Mario Alonso.

WhatsApp Image 2025 03 24 at 11.34.0721

Exposición conmemorativa del IV Centenario del Tránsito de la copatrona de Madrid

Organizan:

  • Distrito de Arganzuela. Ayuntamiento de Madrid

  • Comisión Organizadora del IV Centenario del Tránsito de la Beata María Ana de Jesús

Lugar:

Sala La Lonja
Centro Cultural Casa del Reloj
Paseo de la Chopera, 10 – Madrid

Fechas y horario:

Del lunes 24 de marzo al sábado 19 de abril de 2025
Horario: de lunes a sábado, de 09:00 a 21:00 h

Colecciones participantes:

  • Monasterio de las Madres Mercedarias de Don Juan de Alarcón, Madrid

  • Convento de las Madres Mercedarias de la Purísima Concepción “Góngoras”, Madrid

  • Monasterio de Religiosos Mercedarios de la Magdalena, Sarria (Lugo)

  • Curia Provincial de Castilla, Orden de la Merced, Madrid

  • Curia General de Religiosos Mercedarios Descalzos, Las Rozas (Madrid)

  • Parroquia de Santiago, Madrid

  • Parroquia de Santa María de Cervellón, Madrid

  • Parroquia de la Beata María Ana de Jesús, Madrid

  • Hospital de la Beata María Ana de Jesús, Madrid

  • Asociación Amigos de María Ana de Jesús, Madrid

  • Real, Ilustre y Primitivo Capítulo Noble de Caballeros de la Merced, Madrid

  • Distrito de Arganzuela, Madrid

  • Colección Particular, Madrid

  • Colección Baeza Guerrero, Madrid

  • Colección Nati Cañada, Pozuelo (Madrid)

  • Colección Particular, Sepúlveda (Segovia)

Agradecimientos:

  • Elisa D’Ors Lois

  • Christian Galán Casar

Carlos González, párroco de María Madre del Amor Hermoso, ante la bendición e inauguración de la nueva capilla: «Esperamos ser una presencia viva de la Iglesia en este barrio joven de Madrid»

Este sábado, 29 de marzo, a las 12:00 horas, el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, bendecirá la nueva capilla de la parroquia María Madre del Amor HermosoUbicada en el barrio de Butarque, en Villaverde Bajo, la parroquia «inaugura su segunda sede» en la calle Estefanita, 10, tal y como explica el párroco, Carlos González.

Con esta celebración culminan seis años de trabajo y gestiones para dar respuesta a una necesidad pastoral largamente esperada. «Por las condiciones físicas del territorio y la lejanía, esta zona tan populosa y joven del barrio no contaba hasta ahora con presencia eclesial», señala el párroco.

45fafd6f72ffa14e148571aaabb623ac XL

La nueva capilla, que cuenta con cuatro salas parroquiales, tendrá capacidad para 200 personas y está destinada especialmente a la población que vive más alejada del templo parroquial, situado en la calle Vicente Carballal, 11. El párroco, Carlos González, explica que la parroquia mantendrá activas sus dos sedes para poder atender mejor a toda la comunidad. «En esta zona, donde predomina la población juvenil, esperamos ser una presencia viva de la Iglesia en este barrio de Madrid», afirma.

Por último, «con gran alegría y emoción», el párroco invita a todos los feligreses y vecinos a participar en este día de júbilo para toda la parroquia.

WhatsApp Image 2025 03 19 at 12.46.511

Óscar García Aguado, vicario de la IV y V, reflexiona sobre el tiempo cuaresmal en el Encuentro de Educadores Cristianos organizado por la Delegación Episcopal de Enseñanza

La Delegación Episcopal de Enseñanza organiza el Encuentro de Educadores Cristianos, ‘Redescubrir el sentido de la Cuaresma como tiempo de encuentro y esperanza’, en el que el vicario de las Vicarías IV y V, Óscar García Aguado reflexionará sobre el tiempo cuaresmal.

La jornada se celebra este sábado 29 de marzo, de 10:00 a 13:00 horas en el salón de actos del Arzobispado de Madrid.