Madrid

La primera procesión de la Semana Santa madrileña es la de los niños de Moratalaz: «Este es un modo de querer a Jesús, paseándolo por la calle»

«Las procesiones salen a la calle para que la gente aprecie lo que hizo Jesús por nosotros, que fue dar su vida para salvarnos, para darnos el cielo». Juan Antonio Martínez, el párroco de Santa María del Buen Aire, en Moratalaz, sitúa a los niños en lo que van a hacer cuando, en unos momentos, porten 13 de los minipasos de Semana Santa que la parroquia expone estos días y los saquen por su barrio. Lo hace después de una igualá rápida para que, por alturas, los pequeños se vayan emparejando.

Se trata de la primera procesión de la Semana Santa madrileña, les recuerda, celebrada el miércoles, 9 de abril, cuando todavía no se ha producido la dispersión por las vacaciones escolares. En los días previos se había hecho un llamamiento a parroquias y colegios de la zona para que los niños de catequesis acudieran como pequeños costaleros. Para ellos había preparadas 75 túnicas de diferentes colores que mujeres de la parroquia han estado cosiendo en los últimos meses.

Había expectación entre los vecinos, un barrio fundamentalmente de gente mayor aunque en la procesión nos encontramos con tres excepciones: María, Lucía e Isabel, apenas llegan a los 20 años. La de en medio es la más parlanchina. Vive justo enfrente de la parroquia y, aunque reconoce que no va, esto de la procesión sí le gusta. El año pasado, cuando se hizo por primera vez, la vio desde la ventana. Este, ha bajado a la calle. «Es una buena forma de unirnos en el barrio —dice—, porque aquí ya no es como antes, no se suele juntar mucho la gente».

Procesion moratalaz iguala

Sentimiento cofrade en familia

De entre los chavales que han acudido a la llamada están tres de los cinco hermanos de una familia, de 6, 8 y 10 años. A Santiago le ha tocado túnica blanca y será el que porte el paso del Resucitado. «Tengo muchas ganas», reconoce, antes de salir. Para él, «la Semana Santa es un momento súper triste porque Jesús muere, pero con la Resurrección ya estoy más contento». «Hasta con euforia», remata.

En casa los han preparado para este día, que esperan «les ayude a rezar un poco y a que se lo pasen bien», cuenta su madre, Esther. «Les he explicado que este es un modo de querer a Jesús, paseándolo por la calle». Además, «para nosotros como padres es un orgullo que se inicien en la vida de costalero».

Procesion moratalaz azul

La procesión sale con un poco de retraso y la expectación generada va en aumento. Los acompaña un dueto de dulzaina y tambor, así como el vicario parroquial Carlos Pérez, el vicario de la Vicaría III, Ángel López, y el concejal de distrito, Ignacio Pezuela. Y la Policía Municipal de Madrid está ya dispuesta a ir cortando calles porque la comitiva dará una vuelta completa a la manzana, incluyendo el parque que hay tras el templo.

Durante la estación de penitencia se van haciendo paradas para meditar un viacrucis adaptado a los pequeños. El lector es Álvaro, de 12 años, que asegura que «los pasos son preciosos» y que esta le parece «una gran iniciativa para dar testimonio más a los niños». Como Betty, que acude con su hija y sus nietos pequeños: «Que los chicos vean, que se vayan involucrando en las prácticas y creencias religiosas; esta es la generación del relevo».

Procesion moratalaz vicario

Una pasión de hace años

En la procesión no falta Enrique Delgado, vecino del barrio, feligrés de la parroquia y autor de los pasos de la exposición. Para hacerlos, todo le vale. Un cajón que servirá para hacer la estructura del paso, tiradores que hacen murallas, barrotes de sillas que son los varales, regalos de bodas que se convierten en jarras, molduras de muebles para adornar… Y con eso, Enrique hace arte: «Me van saliendo las cosas rodás».

También lo que encuentra en El Rastro, que lo restaura y rehace a su gusto. «La escayola me gusta porque hago con ella lo que quiero». Como alargar la columna de la flagelación, añadir la saya a un san Pancracio para que pase a ser un san Juan —incorporación nueva de este año—, o eliminar a una pastora el pollo que llevaba entre sus manos para convertirla en la mujer de Poncio Pilato con la palangana o en una Verónica con el lienzo. Lienzo en el que, por cierto, Enrique ha puesto la imagen del Cristo de su pueblo, Saelices (Cuenca). «Mi Virgen de los Remedios y mi Cristo del Amparo son lo más».

Procesion moratalaz veronica

Las telas ya son cosa de su esposa, Fina, que es la que ha cosido todos los mantos de las Vírgenes y los pasos de palio, incluidos los techos. Tal es el nivel de detalle. A Enrique, a pesar de ser castellano, le gusta «lo barroco, lo recargado». Él cuando se pone delante de una Virgen no repara, «te voy a poner bien guapa», le dice. Pan de oro, plata… «Mis Vírgenes no son pobres».

Hace al menos diez años que Enrique comenzó a preparar los mini pasos. Los hacía sin andas, al estilo andaluz, a costal, pero su nieto le dijo que él los quería con banzos para sacarlos en procesión. Y así lo hicieron entonces, en el patio de la casa del pueblo. Cuando el año pasado propuso en la parroquia hacer la exposición, el párroco lo vio más que oportuno.

El artista «disfruta porque la gente disfruta». Se muestra «satisfecho y emocionado, no tanto por mí, sino porque es de alguna forma prestar un servicio a la comunidad». Y ver sus pasos en la calle «es catequizar, sembrar». Concluye con un deseo: que al igual que le pasó a él, que «cacé la idea» de un amigo suyo cordobés, «la gente se anime».

Procesion moratalaz enrique

La Hermandad de las Tres Caídas procesiona el Miércoles Santo con estación de penitencia en la catedral de la Almudena

La Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de Las Tres Caídas, María Santísima de la Esperanza y San Juan Evangelista procesiona el Miércoles Santo, 16 de abril, por el centro de Madrid.

La hermandad saca a la calle el paso de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, una obra de Antonio José Labrador Jiménez de 2018, acompañado de nazarenos con túnica de color roja y capirote de igual color, capa blanca y cíngulo dorado.

La procesión saldrá a las 19:45 horas de su sede canónica, la parroquia Santiago y San Juan Baustista (calle de Santiago, 24). Desde allí realizará un itinerario muy especial este año para la hermandad ya que hará estación de penitencia en la catedral de la Almudena.

El recorrido será el que sigue:

Iglesia de Santiago y San Juan Bautista-Santiago-Plaza Ramales-Lepanto-Plaza de Oriente- Bailén-Estación de penitencia en la catedral (20:35 horas)-Bailén-Mayor-Plaza San Miguel-Cava de San Miguel-Cuchilleros-Plaza de Puerta Cerrada-Cava Baja-Plaza de San Andrés-Almendro-Iglesia de San Pedro el Viejo-Del Nuncio-Segovia-San Justo-Cordón-Plaza de la Villa-Mayor-Señores de Luzón-Iglesia de Santiago y San Juan Bautista (1:30 horas).

Tres caidas mapa

El Cristo del Camino procesiona el Lunes Santo por las calles del barrio de Delicias

La Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Camino y María Madre de las Delicias sale este Lunes Santo, 14 de abril, en procesión con su Cristo, una talla de la Casa Alsina del siglo XX.

La procesión comenzará a las 20:00 horas desde la parroquia Nuestra Señora de Delicias (Paseo de las Delicias, 61), sede canónica de la hermandad, y realizará el siguiente recorrido:

Paseo de las Delicias-Cáceres-Batalla del Salado-Estación de Penitencia en el cuartel de la Guardia Civil (20:30 horas)-Cáceres-Paseo de las Delicias-Parroquia Nuestra Señora de las Delicias.

Procesion cristo del camino mapa

Encuentro del cardenal José Cobo con los miembros del Tribunal Eclesiástico Metropolitano de Madrid: «Os animo a acompañar, hacer equipo y visibilizar vuestro trabajo»

«Catecumenado de matrimonios, acompañamiento, formación y llamada vocacional a nuevos abogados» son algunos de los proyectos que se han detallado este miércoles, 9 de abril, durante el encuentro entre el cardenal José Cobo, el vicario judicial, Francisco Mora Quintana, y los miembros del Tribunal Eclesiástico Metropolitano de Madrid. En la reunión, el arzobispo de Madrid ha subrayado la importancia de la formación continua, así como del diálogo abierto: «Es fundamental formarse, pero también dialogar y escuchar las reflexiones de personas que vengan de fuera, porque nos pueden aportar luz», ha afirmado.

Entre los desafíos pastorales prioritarios, el cardenal ha señalado la necesidad de reforzar la preparación prematrimonial, así como el acompañamiento integral de quienes, tras un proceso de nulidad matrimonial, requieren una atención integral. «Ponemos a vuestra disposición los recursos de la diócesis», ha dicho, animando también a visibilizar el trabajo que realiza el Tribunal. En definitiva, «acompañar, formarse y hacer equipo», es decir, que «la gente diga que se ha encontrado con la Iglesia».

WhatsApp Image 2025 04 09 at 14.57.08

Catecumenado matrimonial

«Queremos presentar algo muy bueno y con gente fantástica». Con estas palabras, el cardenal José Cobo ha expresado su deseo de impulsar una renovación pastoral en el ámbito del matrimonio y la vida familiar. En este sentido, ha subrayado la importancia de «hacer un catecumenado», ya que «de esta manera le damos sentido a lo que hacemos y no nos limitamos a formalizar un acto». «La gente tiene sed de que alguien ilumine sus historias», ha señalado, y por eso ha insistido: «Tenemos un potencial enorme que debemos aprovechar».

El arzobispo de Madrid ha remarcado la necesidad de acompañar a las parejas en su camino de fe: «Vamos a ofrecer un itinerario diocesano. Queremos elaborar una base común que podamos proponer a todas las parejas». Mirando al futuro, el cardenal ha señalado como una línea prioritaria el despertar de vocaciones. En este sentido, ha compartido la idea de visitar espacios de formación católica para dar a conocer el Tribunal Eclesiástico y su misión, ya que «en ocasiones, la gente desconoce cuál es su función».

Antes de concluir el encuentro, el cardenal José Cobo ha agradecido el compromiso y la labor de los miembros del Tribunal, animándoles a soñar juntos los proyectos pastorales que se han compartido: «Tenemos un futuro por delante. El Señor nos ha elegido para responder a lo que quiere, pero tenemos que ir juntos».

El Tribunal Eclesiástico Metropolitano

El Tribunal Eclesiástico Metropolitano de Madrid es el tribunal de primera instancia de la Archidiócesis y, desde el 16 de julio de 1999, actúa también como tribunal ordinario de apelación para las diócesis sufragáneas de Getafe y Alcalá de Henares, constituyéndose así como Tribunal Metropolitano de Segunda Instancia. Sus sentencias pueden ser apeladas, conforme al derecho, ante el Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica o el Tribunal de la Rota Romana.

Actualmente, el Tribunal cuenta con:

  • Un Vicario Judicial y un Vicario Judicial adjunto.

  • Cuatro salas con sus respectivos jueces presidentes, asistidos por cuatro notarios.

  • Quince jueces que ejercen como instructores y ponentes en los procesos, con diferentes grados de dedicación. A cada instructor le asiste un actuario.

  • Un Secretario General y Notario Mayor, asistido por un notario adjunto, un encargado de registro y un encargado de archivo.

  • Cuatro Patronos Estables que ofrecen asistencia letrada gratuita a las personas antes y durante el proceso.

  • Un elenco de Procuradores y Letrados que asisten a las partes, cobrando honorarios conforme a las normas vigentes.

  • Cuatro Defensores del Vínculo, que también ejercen como Promotores de Justicia.

El Tribunal está al servicio de la verdad, la justicia y el acompañamiento pastoral de las personas que acuden a él, especialmente en el ámbito de las causas de nulidad matrimonial.