Madrid

En el marco del 25 aniversario de san Benito Menni, la parroquia Santa María del Pilar acoge la vigilia de oración “Mirarlo y Seguirlo” y la exposición “Ciudad de los Olvidados”

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: En el marco del 25 aniversario de san Benito Menni, la parroquia Santa María del Pilar acoge la vigilia de oración “Mirarlo y Seguirlo” y la exposición “Ciudad de los Olvidados”

¿A qué no sabes quién es San Benito Menni? ¡Por los 25 años de su canonización, la Pastoral Juvenil Vocacional de las Hermanas Hospitalarias en colaboración con la Pastoral de la Salud de los centros de Madrid, y la Fundación Benito Menni han organizado una vigilia de oración, que se celebrará el jueves 21 de noviembre, a las 19:30 horas, en la parroquia Santa María del Pilar (Reyes Magos, 3)

¿Por qué un brillante joven italiano deja su comodidad y una prometedora carrera profesional? ¿Qué giro da su vida cuando su corazón inquieto se deja interpelar por el sufrimiento? ¿Cómo llega a Madrid y se convierte en pionero de la psiquiatría moderna? ¿Por qué todo esto tiene que ver conmigo? La respuesta es: Mirarlo y Seguirlo.

Screenshot 2024 11 13 at 09 50 22 QR Presentacion Togo QR Presentacion Togo modificado 1.pdf

Exposición fotográfica “Ciudad de los Olvidados”

Un viaje visual a la misión de las Hermanas Hospitalarias en Togo, donde las personas con problemas de salud mental son encadenadas a las raíces de los árboles, tratadas de forma inhumana y a menudo utilizadas como mano de obra.

La misión de las Hermanas Hospitalarias transforma la mirada sobre la salud mental en la región, ayudando a romper con el estigma y la discriminación. Ellas se dedican a tratar y a liberar a personas, incluidos niños, que han sido víctimas de abusos y negligencia en los “campos de oración”

El Centro de Salud Mental Yendube, desde 2008, acoge a los pacientes que reciben tratamiento y luego pueden continuar su recuperación de forma ambulatoria.

 

Las Hermanas Hospitalarias organizan los actos con motivo del 25 aniversario de la canonización de san Benito Menni, profeta de la hospitalidad

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Las Hermanas Hospitalarias organizan los actos con motivo del 25 aniversario de la canonización de san Benito Menni, profeta de la hospitalidad

Las Hermanas Hospitalarias celebran 25 años de la canonización de san Benito Menni con una serie de actos que arrancan el próximo martes, 19 de noviembre, a las 11:30 horas, en la capilla de la clínica San Miguel (Arturo Soria, 204), con la conferencia “Benito Menni: un hombre al servicio de las personas y su dignidad”.

El jueves 21 de noviembre se celebrarán dos actos: a las 11:30 horas, la capilla de la clínica acogerá la eucaristía del 25 aniversario, y por la tarde a las 19:30 horas, la Iglesia del Pilar (Reyes Magos, 3), la vigilia de oración.

Benito Menni, profeta de Hospitalidad

San Benito Menni hombre apasionado por Dios y por la humanidad que entregó su vida entera en la práctica de la Hospitalidad. Dedicó toda su vida a hacer realidad el mensaje del Buen Samaritano. Ante el sufrimiento y vulnerabilidad, Benito Menni no pasó de largo, se implicó en la promoción de la salud integral, especialmente de la persona con enfermedad mental, haciendo crecer la hospitalidad.

Nace en Milán (Italia) el 11 de marzo de 1841, del matrimonio formado por Luis Menni y Luisa Figini siendo el quinto de 15 hermanos. El ejemplo de los Hermanos de San Juan de Dios atendiendo a los soldados heridos que llegaban a la estación de Milán procedentes de Magenta, servicio que el mismo Menni practicó como voluntario, marca su decisión de hacerse hermano de San Juan de Dios.

En 1860 ingresó en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios cambiando el nombre de Ángel Hércules, por el de Benito. Cursó los estudios filosóficos y teológicos, primero en el Seminario de Lodi, y después en el Colegio Romano (Pontificia Universidad Gregoriana de Roma). Fue ordenado sacerdote en 1866.

Pío IX le encomendó la compleja misión de restaurar en España la extinguida Orden Hospitalaria, tarea que inició en 1867. A la restauración de la orden en España siguió también, a finales del siglo XIX, la restauración de la misma orden en Portugal; y, a principios del siglo XX, en México. El 31 de mayo de 1881 fundó la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús.

Muere en Dinán (Francia) en el año 1914 y sus restos descansan en nuestra “Casa Madre de Hermanas Hospitalarias”, ubicada en Ciempozuelos (Madrid, España). Fue un hombre de caridad inagotable y de excepcionales dotes de liderazgo. Siempre con una mirada integral hacia la persona, con generosidad creativa, buscando el bien de la persona vulnerable.

El 31 de mayo de 1881 fundó la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesúspara dar respuesta a la situación de abandono sanitario y exclusión social de las mujeres con enfermedad mental.

El 23 de junio de 1985 es declarado beato por el Papa Juan Pablo II y el 21 de noviembre de 1999 lo canoniza, acto por el que se reconoce ante la Iglesia su santidad, vivida en grado extraordinario.

Padre Ángel, fundador de Mensajeros de la Paz, con motivo de la VIII Jornada Mundial de los Pobres: «Cuántas personas han sido abrazadas y acogidas en la Iglesia de san Antón»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Padre Ángel, fundador de Mensajeros de la Paz, con motivo de la misa que preside el cardenal Cobo, en la Jornada Mundial de los Pobres: «Cuántas personas han sido abrazadas y acogidas en la Iglesia de san Antón»

El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, presidirá una misa en la Iglesia de San Antón (Hortaleza, 63), el domingo 17 de noviembre, a las 12:00 horas, con motivo de la VIII Jornada Mundial de los Pobres, que este año tiene como tema “La oración del pobre sube hasta Dios” (cfr. Sirácida 21,5).

En su mensaje para esta jornada, el Papa Francisco señala que «el silencio se rompe cada vez que un hermano en necesidad es acogido y abrazado», afirma el fundador de Mensajeros de la Paz, el Padre Ángel. «En esta jornada pedimos por los más vulnerables y por los que más necesitan». En este sentido recuerda que el Papa Francisco ha descrito a la iglesia de san Antón como un hospital de campaña. «Cuántas personas han sido abrazadas y acogidas en este lugar», concluye el Padre Ángel.

Al finalizar la misa se repartirá un almuerzo solidario para las personas en situación de vulnerabilidad que habitualmente asisten a la iglesia. La celebración se podrá seguir a través de www.sananton.net.

 

María Bazal, delegada de Familia y Vida, resalta el «valor de la escucha» en la pastoral familiar

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses
  • Firma: María Bazal, delegada de Familia y Vida, resalta el «valor de la escucha» en la pastoral familiar

Los delegados de Familia y Vida de las diócesis españolas se reunieron en Madrid el pasado sábado, 9 de noviembre (en la imagen principal), en la jornada anual que les reúne periódicamente, convocados por la Subcomisión Episcopal para la familia y la Defensa de la Vida. En ella estuvieron presentes los delegados episcopales de Madrid, María Bazal y José Barceló.

Bazal explica algunas de las cuestiones que se trataron; entre otras, tuvo un lugar destacado el Jubileo de 2025, con la invitación «a que se vaya pensando cómo celebrar este espacio jubilar del último fin de semana de mayo». Hay sobre la mesa una propuesta para ir todos los delegados juntos; en Madrid, el 31 de mayo se celebrará la Misa jubilar diocesana de niños, familias y personas mayores.

Otro de los temas que se abordó fue la Semana del Matrimonio, que este año estará imbricada en el Congreso de Vocaciones, en febrero de 2025 con el título Iglesia, asamblea de llamados para la misión. Junto a ello, se presentó una propuesta más «plástica y atractiva» del itinerario de novios Juntos en Camino +Q2, elaborado por la Conferencia Episcopal. La idea de la Delegación de Familia y Vida de la diócesis de Madrid es que Miguel Garrigós, secretario de la subcomisión episcopal, participe en la formación con agentes de catecumenado para la vida matrimonial que se celebrará en enero, para que pueda explicar toda la profundidad que hay tras este recorrido.

Sobre la formación de novios, se convocó a una futura reunión para replantear este asunto. «Hay que poner orden en tiempos — explica la delegada madrileña —, para ir abandonando el formato de cursillo de fin de semana y que sea de al menos tres meses e incluso un año». También sería deseable, añade, «contenidos más unificados». A su vez, plantea la necesidad de hacer a las parejas «un acompañamiento en los primeros años de matrimonio».

Delegados de familia juntos

«La pastoral familiar no es nada fácil»

Estas jornadas son de mucha utilidad para todos los delegados, en palabras de Bazal, porque «vas escuchando lo que funciona y lo que no» en otras diócesis, y esto siempre es enriquecedor. «Es muy necesario encontrarte».

Una escucha en la que precisamente se incidió durante la sesión formativa de la mañana sobre La familia ante los retos que plantea la cuestión de género, a cargo de Marta Rodríguez Díaz, profesora de Filosofía en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum.

Las claves extraídas por los asistentes fueron «mucha paciencia, mucho amor y escuchar mucho», porque, tal y como trasladó la ponente, cuando un joven expresa sus dudas sobre sus inclinaciones, a pesar de que «en la adolescencia hay mucho despiste» —apunta Bazal—, eso es verdadero para él. «Y esto hay que acompañarlo porque la gente sufre», tanto hijos como padres, y además «los que vienen de Iglesia lo pasan peor».

Tal y como está la realidad ahora mismo, reconoce la delegada, «la pastoral familiar no es nada fácil». Y se refiere no sólo a las cuestiones de sexo y género, también al acompañamiento de las personas divorciadas y, apuntando una novedad que se va a implementar en la diócesis de Madrid, «al acompañamiento a parejas que inician un proceso de nulidad». Muchos de ellos no han hecho mediación antes, explica Bazal, y esta ya es una realidad a acompañar.

Y después, en el desarrollo, «te acercas a un espacio de Iglesia», que se presupone más cálido que uno civil. Aquí también es importante estar, destaca la delegada. Por último, en el momento de la sentencia también es vital la presencia, «porque tampoco es fácil».