Madrid

La Basílica de Jesús de Medinaceli inaugura su órgano restaurado con un concierto: «Este trabajo ha sido una obra de devoción, dedicada con amor al Cristo cautivo y rescatado al que tanto le debemos»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: La Basílica de Jesús de Medinaceli inaugura su órgano con un concierto: «La restauración ha sido una obra de devoción, dedicada con amor al Cristo cautivo y rescatado al que tanto le debemos»

El próximo 23 de noviembre, la Basílica de Jesús de Medinaceli acogerá un evento de gran importancia para el patrimonio musical y espiritual de España: el concierto inaugural y la solemne bendición del órgano restaurado, tras más de un año de trabajo en manos de Rieger-Orgelbau. El acto que comenzará a las 20:30 horas, «devolverá al órgano su papel como el alma sonora de la Basílica, un instrumento que, con cada nota, ha acompañado durante décadas las oraciones de miles de fieles».

Con 6.000 tubos restaurados y afinados, el órgano recupera su vibrante calidez, permitiendo que su sonido vuelva a llenar cada rincón de la Basílica. «La restauración ha sido una obra de devoción, dedicada con amor al Cristo cautivo y rescatado al que tanto le debemos», afirma el Provincial de los Hermanos Menores Capuchino, Carlos Coca.

Un recorrido musical de gran valor histórico y emocional

El programa de la tarde incluirá interpretaciones de Carillon de Westminster de Louis Vierne, Impresión Teresiana de Eduardo Torrres, Passacagilia en Do Menor de Johann Sebastian Bach, Plegaria de José Antonio Donostia y Final para gran órgano de Jesús Guridi. A través de esta selección, el organista titular de la Basílica, Jesús Ruiz, busca concectar a la audiencia con la evolución histórica y cultural del órgano en Europa.

Campaña apadrinamiento

Como parte de esta iniciativa, se va a lanzar una campaña de apadrinamiento de los tubos del órgano. Mediante esta acción, cualquier persona podrá apadrinar un tubo del órgano, y con su contribución, ser parte simbólica de esta obra de restauración. La campaña contará con diferentes modalidades de apadrinamiento. Los nombres de los padrinos quedarán asociados a los tubos, como parte de un legado de devoción y colaboración.

Ciclo de conciertos en diciembre

Sábado 30 de noviembre, a las 12:30 horas. Thomas Ospital

Miércoles 4 de diciembre, a las 20:30 horas. Johannes Skudlik

Sábado 14 de diciembre, a las 20:30 horas. Emsemble Quadrivium con Jesús Ruiz

Sábado 21 de diciembre, a las 20:30 horas. Álvaro González

Sábado 28 de diciembre, a las 12:30 horas. Pablo Márquez

La reina Sofía visita la Fundación Instituto San José: «Tiene una sensibilidad especial con las personas con discapacidad»

  • Titulo: José Calderero de Aldecoa
  • Firma: La reina Sofía visita la Fundación Instituto San José: «Tiene una sensibilidad especial por las personas con discapacidad»

Aunque fue el primer hospital para epilépticos de España, puesto en marcha hace 125 años, la Fundación Instituto San José – cuyo hospital está gestionado por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y que cuenta con un patronato presidido por el Arzobispado de Madrid –  es en la actualidad referente en rehabilitación neurológica y funcional, cuidados paliativos y atención a la discapacidad dentro de la Comunidad de Madrid.
 
Entre sus muros, hay más más de 280 camas de hospitalización, un colegio de Educación Especial, dos centros de día, una residencia para personas con discapacidad y una unidad de atención temprana. También se desarrollan distintos programas sociales y de cooperación internacional a través de su área de Solidaridad. Una intensa labor que ha sido visitada este miércoles por la reina Sofía, que ha querido acompañar a la entidad en este aniversario tan señalado. No es la primera vez que la madre de Felipe VI visita la Fundación. Ya lo hizo en 1985, cuando entregó el 11º Premio Iberoamericano de Epilepsia. Asimismo, en 2015 y 2016 amadrinó su Foro Espacio Esperanza.

«He visto a una mujer que tiene una sensibilidad muy especial por las personas con algún tipo de discapacidad». De hecho, «se ha parado a hablar y a preguntar con todas y cada una de las personas que estaban en la unidad de rehabilitación», explica a Alfa y Omega Eduardo Ribes, superior de la comunidad de hermanos de San Juan de Dios que está instalada en la Fundación.

«No ha sido la típica visita protocolaria. Al contrario. Se ha preocupado por todas las personas que estaban allí. No le ha importado dedicar todo el tiempo que hiciera falta a cada una de las personas, sin dejarse a ninguno», añade Ribes, que ha percibido la emoción de todas las personas que se han encontrado con la reina. «Todos me decían que es una persona muy cercana».

No obstante, antes de encontrarse con los pacientes y los profesionales, ha sido recibida por el obispo auxiliar de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino. En la recepción oficial también se encontraban presentes el presidente del Patronato de la Fundación Instituto San José, Javier Lapastora; el provincial de los hermanos de San Juan de Dios; el director general de san Juan de Dios provincia de España y la directora de la Unidad Territorial de Madrid.

WhatsApp Image 2024 11 13 at 20.32.32 1

El marqués y la epilepsia

El germen de la Fundación que este miércoles ha visitado la reina Sofía surgió el 18 de abril de 1878. Aquel día falleció por epilepsia José Manuel Fernández Vallejo, que era hijo del Marqués de Vallejo. Atrás quedaron los años en que padre e hijo vagaban por los hospitales y sanatorios de toda Europa en busca de una cura que aliviara la enfermedad del joven.

La muerte de José Manuel causó un gran dolor al marqués, que entonces decidió dedicar su fortuna a que ningún otro padre tuviera que pasar por la muerte de su hijo en estas circunstancias. Así, donó gran parte de su fortuna a la creación de la primera institución en España dedicada exclusivamente al tratamiento de la epilepsia.

La entidad abrió sus puertas el 20 de junio de 1899, hace 125 años. «Sin duda la visita de la reina Sofía ha sido uno de los hitos de este año en el que estamos celebrando el aniversario de la fundación», concluye el hermano Eduardo Ribes.

El Proyecto Repara, en la conferencia "La salvaguardia en la Iglesia católica en Europa" que se celebra en Roma: «Las víctimas de abuso son el centro de todas nuestras acciones»

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: El Proyecto Repara, en la conferencia "La salvaguardia en la Iglesia católica en Europa" que se celebra en Roma: «Las víctimas de abuso son el centro de todas nuestras acciones»

El Proyecto Repara de Madrid, en la persona de Lidia Troya, responsable de primera acogida y coordinadora de atención, ha sido uno de los protagonistas de la primera jornada de la conferencia "La salvaguardia en la Iglesia católica en Europa", que se está celebrando en Roma del 13 al 15 de noviembre. Este evento, organizado por la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, ha reunido a representantes de Conferencias Episcopales, Conferencias de Religiosos, diócesis, órdenes, congregaciones, sociedades de vida apostólica e institutos seculares provenientes de 25 países. 

Junto con el obispo de Teruel, – ciudad donde también trabaja el Proyecto Repara - José Antonio Satué, la responsable de primera acogida ha sido clara: «Estamos convencidos de que la Iglesia institucional y la atención a las víctimas deben iniciar caminos de sanación mutua […] como iglesia es posible hacer un camino de conversión con las víctimas. Después de décadas de ceguera y negligencia institucional hemos iniciado este camino de prevención de abusos en la Iglesia».

«A veces parece que en la Iglesia hay prisa por pasar página» ha subrayado Lidia Troya, recordando el Acto de Reconocimiento y Reparación que se vivió en Madrid el pasado 21 de octubre en la Catedral de la Almudena: «’Hay que pasar página’ es la frase más escuchada por muchos supervivientes tras el horror sufrido y una vida rota. Pero el silencio no cura la herida. Para curar es necesario hablar. Sin embargo, a veces no se encuentran palabras, se necesitan otros elementos como el arte, la belleza y la poesía».

Leyendo algunos testimonios de víctimas de abusos en la Iglesia, Lidia Troya ha subrayado que «la mayoría de las historias que hemos escuchado coinciden que lo ocurrido es terrible, pero más terrible es el dolor que, como institución, les hemos causado. A las víctimas les cuesta confiar en una institución que se ha protegido y muchas veces no ha sido transparente».

También el obispo de Teruel ha remarcado que «ante la realidad de los abusos, no podemos conformarnos con la aplicación de protocolos, sino que debemos responsabilizarnos del daño infligido y convertirnos con la ayuda de Dios. Debemos cambiar nuestra sensibilidad, nuestros pensamientos y nuestras acciones. Sin esa conversión sincera, nuestros discursos, nuestras acciones, corren el riesgo de convertirse en instrumentos de propaganda que, tarde o temprano, perjudicarán a las víctimas. Las víctimas saben distinguir cuándo hablamos y hacemos propaganda y cuándo hablamos con el corazón».

repara recorte

Reflexionando sobre el último informe de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, Lidia Troya se ha mostrado preocupada por la «falta de estructuras de denuncia y acompañamiento a las víctimas». Repara nació «humildemente» para ser una de esas estructuras. Un proyecto que empezó con «mucha fatiga y fragilidad, como todo lo relacionado con este tema complejo, incómodo y doloroso». Recordando la historia de Repara, Lidia Troya ha subrayado cómo el único poder que tienen es «el de la acción, no de algo, sino de alguien», utilizando palabras de la filósofa Hannah Arendt.

«Las víctimas son el centro de todas nuestras acciones. Somos testigos privilegiados de las rupturas internas de las personas, de sus lágrimas derramadas y también de la capacidad del ser humano para reconstruirse cuando cuenta con el apoyo necesario», ha remarcado Lidia Troya.

La parroquia San Pablo VI de Tres Cantos tendrá nuevo templo en 2028: «Cuatro años de camino y una Historia por Construir entre todos»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: La parroquia San Pablo VI de Tres Cantos tendrá nuevo templo en 2028: «Cuatro años de camino y una Historia por Construir entre todos»

La Parroquia San Pablo VI de Tres Cantos(Letonia, 10) está construyendo su nuevo templo. Con este motivo han lanzado la campaña “Una historia por construir” en su cuenta de Instagram, @sanpablovi_trescantos, para acercar la parroquia a los vecinos de la zona. A través de vídeos y publicaciones, los feligreses cuentan cómo la parroquia se ha convertido en un hogar espiritual, un espacio de encuentro con Dios y con hermanos en la fe.

«Ellos están construyendo los cimientos de esta familia unida a Cristo, donde todos tienen cabida», afirma el párroco Juan Carlos González. El objetivo de la campaña «es dar a conocer al mundo esta parroquia, que «está creciendo mucho». Como explica Cristina que «es como una familia, no es familia de sangre, pero es familia unida en Cristo» o Javier, un joven feligrés que cuenta que «es como un radiador en medio del invierno, es decir, puedes venir un día a misa de 19:30 horas, ahora que es de noche y sales nuevo». Por ello, anímate a entrar en este «barracón», como muchos lo llaman, a conocer a la gente y dejarte querer por Jesús.

La Parroquia San Pablo VI ha experimentado un alto crecimiento en fieles desde su apertura en el 2018 debido, entre otras cosas, al Plan de Edificación del Ayuntamiento de Tres Cantos en la 3ª fase, también llamada Nuevo Tres Cantos, dispara la necesidad del inicio de la construcción del nuevo templo.

WhatsApp Image 2024 11 13 at 13.07.321

«Soñamos con seguir ayudando»

El verano del 2028 es la meta, cuatro años de camino y una historia por construir entre todos para que la parroquia cuente con su nuevo templo, que acogerá a más de 20.000 fieles.

Además del templo, se construirán otros espacios anexos como una Capilla-Oratorio, salas de formación y de reunión, salón de actos, despachos y dependencias, junto a un amplio parking adaptado, respondiendo así a las necesidades de todos los fieles. «Para construir el templo, primero hace falta construir la comunidad. Poco a poco vamos formando esta familia cristiana y ya se nos empiezan a quedar pequeños los espacios». «No podemos olvidar que lo importante son las personas, y que nuestro esfuerzo ha de estar en acogerlas tal y como Jesús las acoge». Por ello, «soñamos con seguir ayudando y acogiendo a familias y personas consignaciones complicadas», y que actualmente «ascienden a 44 familias y 108 personas, con la ayuda de Cáritas», concluye el párroco.

¿Qué encontrarás en la campaña?

Rostros llenos de alegría: Descubre cómo la Parroquia ha transformado la vida de quienes la integran.

Un corazón que late al unísono: Experimenta la calidez y la fraternidad que nos caracteriza como comunidad.

Espacios para crecer en la fe: Conoce nuestro proyecto del nuevo templo, un sueño que se hará realidad con la ayuda de todos.

Maneras de unirte a la historia: Descubre cómo puedes aportar tu granito de arena para que este sueño se haga realidad.

Participa y únete

Siendo parte de nuestra comunidad: Participa en las misas, únete a los grupos parroquiales o simplemente ven a visitarnos. Te esperamos con los brazos abiertos.

Difundiendo nuestra historia: Comparte este sitio web, nuestro instagram, @sanpablovi_trescantos, o el folleto, con tus conocidos e invítalos a ser parte de esta aventura.

Aportando tu granito de arena: Hay muchas formas de colaborar, desde con tu tiempo y tus habilidades hasta económicamente. Cualquier colaboración, por pequeña que sea, nos ayuda a construir este sueño juntos. Puedes suscribirte descargándote el formulario de suscripción.

Screenshot 2024 11 13 at 13 13 25 Parroquia San Pablo VI Tres Cantos sanpablovi trescantos Fotos y videos de Instagram

Acerca de San Pablo VI

La parroquia San Pablo VI fue erigida en el año 2018, para atender las necesidades espirituales de la creciente población de Tres Cantos. Desde su inicio, la parroquia cuenta con un pequeño edificio modular el cual ha ido ampliándose para acoger a un número mayor de fieles, pero sin duda con una capacidad limitada para albergar todas sus necesidades.

El nombre rememora al Papa San Pablo VI que promovió la renovación y la apertura al mundo. Desde aquí se da continuidad a su legado, ofreciendo una pastoral activa y cercana.